Spelling suggestions: "subject:"educación etnocurrículo"" "subject:"educación entrecurrículo""
1 |
Dinámica de la modificación de los planes de estudios en la PUCP : definición de lineamientos de gestión a partir de la identificación de problemasMeneses Paucarpura, Sofía 22 February 2017 (has links)
El proceso de la modificación de los planes de estudios en la Pontificia Universidad
Católica del Perú es una actividad académica y administrativa que se realiza de
manera frecuente y cada semestre para actualizar los planes de estudios de los
diferentes programas y mantenerlos, de esta manera, en un nivel adecuado y con las
competencias requeridas para formar profesionales según las necesidades de la
sociedad. Si bien la dinámica de la modificación de planes de estudios es en gran
parte una actividad académica, trae consigo también actividades administrativas y de
gestión encargadas de anticipar, evaluar y verificar la adecuada asignación de los
planes de estudios modificados en los alumnos.
La presente tesis propone generar unos lineamientos de gestión para la modificación
de los planes de estudios en la PUCP, con el propósito de que los procedimientos y
consideraciones establecidos en ellos permitan a la comunidad universitaria, y en
particular a las áreas académico-administrativas, no sólo conocer de manera clara los
mecanismos formales de aprobación que deben ser tomados en cuenta, desde el
ámbito de la gestión, sino también aquellas consideraciones mínimas que no deberían
ser pasadas por alto para que las modificaciones de un plan de estudios sean
aplicadas a los alumnos sin perjudicar sus derechos o afectándolos solo de manera
razonable; todo ello a partir de hechos reales reportados a la Secretaría General, -
como unidad encargada de la verificación del registro de los planes de estudios-, o
encontrados en dicha área, luego de haberse asignado un plan de estudios modificado
a un alumno o grupo de alumnos, en los niveles de pregrado y posgrado de la
Universidad
Las referidas consideraciones mínimas tienen como objetivos ser posibles soluciones
dirigidas a minimizar el impacto de las mencionadas modificaciones de planes de
estudios en la comunidad universitaria y poder ser plasmadas en los lineamientos
propuestos. / Tesis
|
2 |
Diseño curricular del curso Teoría del Conocimiento del Programa de Diploma del Bachillerato InternacionalCorrea González, Ana María 25 June 2021 (has links)
¿Cómo diseñan curricularmente los docentes de tres instituciones
educativas de Lima el curso Teoría del Conocimiento del Programa de Diploma del
Bachillerato Internacional? Es la pregunta de investigación del presente estudio,
que analiza el proceso de diseño del curso Teoría del Conocimiento en el marco
del desarrollo del Programa de Diploma del Bachillerato Internacional como objetivo
principal, en tres instituciones educativas privadas de Lima
El enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo descriptivo y el método
utilizado fue el estudio de casos. Se recogió la información haciendo uso de dos
técnicas: la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Para ello se contó
con tres docentes - informantes de tres instituciones privadas de Lima.
Los resultados de esta investigación muestran que los elementos
curriculares, reflejan una relación de coherencia entre ellos, apuntando a que el
diseño curricular pueda llevar a la práctica el objetivo del curso Teoría del
Conocimiento, como una asignatura que promueve el pensamiento crítico y la
indagación sobre el proceso de conocer.
Con relación al diseño curricular del curso Teoría del Conocimiento, este se
presenta como un proceso organizado, dinámico, flexible, participativo y
deliberativo con un carácter interdisciplinario, en el cual los alumnos y su
aprendizaje, ocupan un lugar central. Se aborda desde un currículo abierto a la
discusión crítica, integrado y contextualizado, evidenciando así, la viabilidad de
realizar el diseño curricular de un curso de una temática compleja como es Teoría
del Conocimiento.
Los momentos del diseño curricular del curso TdC, junto con sus
características, criterios de decisión y participación del docente, responden a una
construcción multifacética que configura su proceso. En consecuencia, estos
aspectos relacionados entre sí y entendidos desde una aproximación global y
holística, permiten expresar la complejidad del proceso del diseño curricular.
|
3 |
Dinámica de la modificación de los planes de estudios en la PUCP : definición de lineamientos de gestión a partir de la identificación de problemasMeneses Paucarpura, Sofía 22 February 2017 (has links)
El proceso de la modificación de los planes de estudios en la Pontificia Universidad
Católica del Perú es una actividad académica y administrativa que se realiza de
manera frecuente y cada semestre para actualizar los planes de estudios de los
diferentes programas y mantenerlos, de esta manera, en un nivel adecuado y con las
competencias requeridas para formar profesionales según las necesidades de la
sociedad. Si bien la dinámica de la modificación de planes de estudios es en gran
parte una actividad académica, trae consigo también actividades administrativas y de
gestión encargadas de anticipar, evaluar y verificar la adecuada asignación de los
planes de estudios modificados en los alumnos.
La presente tesis propone generar unos lineamientos de gestión para la modificación
de los planes de estudios en la PUCP, con el propósito de que los procedimientos y
consideraciones establecidos en ellos permitan a la comunidad universitaria, y en
particular a las áreas académico-administrativas, no sólo conocer de manera clara los
mecanismos formales de aprobación que deben ser tomados en cuenta, desde el
ámbito de la gestión, sino también aquellas consideraciones mínimas que no deberían
ser pasadas por alto para que las modificaciones de un plan de estudios sean
aplicadas a los alumnos sin perjudicar sus derechos o afectándolos solo de manera
razonable; todo ello a partir de hechos reales reportados a la Secretaría General, -
como unidad encargada de la verificación del registro de los planes de estudios-, o
encontrados en dicha área, luego de haberse asignado un plan de estudios modificado
a un alumno o grupo de alumnos, en los niveles de pregrado y posgrado de la
Universidad
Las referidas consideraciones mínimas tienen como objetivos ser posibles soluciones
dirigidas a minimizar el impacto de las mencionadas modificaciones de planes de
estudios en la comunidad universitaria y poder ser plasmadas en los lineamientos
propuestos. / Tesis
|
4 |
Tendencias de investigación sobre modelos didácticos en educación superior universitariaVásquez Olano, Sylvana Rosalyn 08 August 2024 (has links)
La investigación desarrolla las tendencias de investigación sobre modelos
didácticos en los programas de estudio en educación superior universitaria. El
objetivo general es caracterizar las tendencias de investigación sobre modelos
didácticos en los programas de estudios en educación superior universitaria. Como
objetivos específicos se encuentran: (i) Identificar los conceptos teóricos vinculados
al modelo didáctico que se presentan en las investigaciones, (ii) Identificar los
métodos de investigación utilizados al investigar sobre modelo didáctico e (iii)
Identificar las temáticas relacionadas al modelo didáctico que se investigan en los
programas de estudios en educación superior universitaria.
La investigación es cualitativa. El método de estudio utilizado es revisión de la
literatura. Se analizaron 12 (doce) artículos, que cumplieron con los criterios de
inclusión, los cuales fueron seleccionados de las bases de datos Dimensions y
Scielo. Mediante la técnica de análisis documental y el uso de matrices para
organizar la información, se identificaron varias categorías de investigación en línea
con los objetivos específicos: conceptos teóricos relacionados con el modelo
didáctico, métodos de investigación empleados, y temáticas investigadas en
programas de educación superior. Además, se determinaron subcategorías
emergentes del análisis.
Se evidencia como resultados de la investigación que, en los programas de estudio
del nivel de educación superior universitaria, existe una predilección por
conceptualizar los modelos didácticos como una abstracción del proceso educativo,
identificándose la presencia de un desarrollo conceptual en relación con las
características, clasificación y elementos del modelo didáctico, así como la relación
con la didáctica y la diversidad e inclusión. Asimismo, se encontró el uso de
métodos de investigación con enfoque cuantitativo y cualitativo. Finalmente, las
temáticas que se investigan están relacionadas a enfoques y modelos didácticos,
a experiencias prácticas; así como, al impacto en el aprendizaje de un determinado
modelo didáctico. / The research develops research trends on teaching models in study programs in
university higher education. The general objective is to characterize research trends
on teaching models in university higher education study programs. The specific
objectives are: (i) Identify the theoretical concepts linked to the didactic model that
are presented in the research, (ii) Identify the research methods used when
researching the didactic model and (iii) Identify the themes related to the didactic
model that They are investigated in study programs in university higher education.
The research is qualitative. The study method used is a literature review. 12 (twelve)
articles were analyzed, which met the inclusion criteria, which were selected from
the Dimensions and Scielo databases. Through the documentary analysis technique
and the use of matrices to organize the information, several research categories
were identified in line with the specific objectives: theoretical concepts related to the
didactic model, research methods used, and topics investigated in higher education
programs; in addition, emerging subcategories of the analysis were determined.
It is evident as results of the research that, in the study programs at the university
higher education level, there is a predilection for conceptualizing didactic models as
an abstraction of the educational process, identifying the presence of a conceptual
development in relation to the characteristics, classification and elements of the
didactic model, as well as the relationship with didactics and diversity and inclusion.
Likewise, the use of research methods with a quantitative and qualitative approach
was found. Finally, the topics investigated are related to teaching approaches and
models, to practical experiences; as well as the impact on learning of a certain
didactic model.
|
5 |
Actividades realizadas que dan cuenta de las competencias del perfil de egreso de la carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del PerúMaldonado Meza, Yesenia Scarlett 21 September 2022 (has links)
El presente documento da cuenta del desempeño alcanzado en las competencias
específicas de carrera de psicología Pucp, vista a través de las actividades realizadas en
el marco de las prácticas pre-profesionales. Siendo así, la competencia diagnostica estuvo
dirigida a la aplicación de estrategias de levantamiento de información, a través de
instrumentos de evaluación (test) y técnicas de observación y entrevista, que permitieron
la elaboración de informes que incluían la condición psicológica del paciente, así como
también información que posibilitó la propuesta de estrategias de intervención para la
modificación de la conducta.. En tal caso, estuvo dirigida a pacientes inimputables con
diagnóstico de esquizofrenia que cumplían más de un año de hospitalización. Para la
competencia interviene se realizó actividades dirigidas al entrenamiento de habilidades
sociales, gestión de emociones e identificación de cualidades como medidas de
afrontamiento, con el objetivo de facilitar la reinserción familiar-social de las pacientes
inimputables próximas a su alta médica. En cuanto a la competencia evalúa, se consideró
un modelo de evaluación que permita el adecuado registro de los avances de las
actividades que conforman el taller, de igual manera la eficacia y eficiencia de esta
intervención. Por último, resaltó la importancia de los conocimientos adquiridos en pregrado que me permitieron un mejor desenvolvimiento. Asimismo el enfoque humanista,
característico de la universidad, me ayudó a entablar espacios de escucha activa,
validación de emociones, un trato horizontal, amable, humano; y libre de estigmas,
aspectos necesarios en el trabajo con personas con trastornos mentales y afectivos.
Durante todo el proceso de prácticas conté con la supervisión del psicólogo, a cargo del
pabellón, así como también del asesor de la universidad. Se respetó en todo momento los
aspectos éticos. / This document details gives an account of the performance achieved in the specific
competencies of the Psychology career seen through the activities carried out within the
framework of the pre-profesional practices. Being so, the diagnostic competence was
directed to the application of strategies of gathering information, through of evaluation
instrument (test), observation techniques and inteview the allowed the elaboration of
information that included the psychological condition of the patient, as well as
information that made possible the proposal of intervention strategies for behavior
modification. In the case was directed to incompetent patients with diagnosis of
schizophrenia who have been hospitalized for more than a year . For the competition
intervenes has been made activities aimed at training social skills, emotion management
and identifying qualities as coping measures, with the objective of facilitate the family
social reintegration of incompetent patients upcoming o their medical discharge. In terms
of competition evaluates was considered to evaluation model that allowed the appropriate
registration of the progress of the activities that make up the workshop, equally the
efficacy and efficiency of this intervention. Finally,emphasize the knowledge acquired in
undergratuate that allowed me a better development. Additionally the humanistic
approach characteristic of the collage, helped me to establish spaces for active listenning,
validation of emotions, a side deal, friendly, humane and stigma free treatment neccesary
aspects at work with persons with mental and affective disorders. Throughout the
internship process i had the supervisión of the psychologist, in charge of the ward, as well
as the university advisor. Ethical aspects were respected at all times.
|
6 |
Percepciones sobre las prácticas docentes en una experiencia formativa extraacadémica en el primer año de carrera de una universidad privada de LimaArana Ramírez, Miluska 08 July 2021 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo analizar las percepciones de los
estudiantes sobre las prácticas docentes en una experiencia formativa
extraacadémica (EFE) en el primer año de carrera de una universidad privada de
Lima. Primero, se realizó una revisión teórico-conceptual y empírica sobre las
prácticas docentes, las competencias socioemocionales y el cambio y la innovación
curricular en la educación superior. El enfoque de esta investigación fue cualitativo
y se seleccionó como método el estudio de caso. Debido al contexto particular del
año 2020 y la Pandemia por Covid-19, fue de especial importancia investigar
respecto al rol de los docentes para la implementación de las actividades de
enseñanza-aprendizaje de la EFE de introducción a las competencias
socioemocionales en el formato virtual. Se contó con la participación de 11
estudiantes que estuvieron matriculados en la EFE durante el semestre académico
2020-II. Como principales resultados, a partir del discurso de los participantes, se
evidenciaron los tres tipos de orientación de las prácticas docentes propuestos por
Kember, los cuales son los siguientes: orientación centrada en el docente,
orientación centrada en la facilitación del aprendizaje y orientación centrada en el
estudiante. Asimismo, bajo estas percepciones, se pudo encontrar que la
orientación centrada en el docente fue de utilidad para transmitir información
básica; luego la orientación centrada en la facilitación del aprendizaje permitió a los
estudiantes poner en práctica dichos conocimientos bajo la guía de los docentes; y
la orientación centrada en el estudiante les ofreció la posibilidad de aplicar los
aprendizajes previamente adquiridos a sus propias vidas. De esta forma, los
estudiantes mencionaron que la EFE aportó de manera positiva para su formación
integral durante su primer semestre en la universidad, destacando el rol de sus
docentes para favorecer sus aprendizajes gracias a la generación de un clima de
confianza.
|
7 |
Percepciones de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruanaGómez Palomino, Jonathan Camilo 12 May 2020 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la evaluación de la pertinencia
del perfil de egreso, asunto de interés en carreras emergentes, como lo es la música
en el contexto del Perú. Por ello, da repuesta al siguiente problema: ¿Cuál es la
percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera
de música de una universidad privada peruana?
El objetivo general es describir la percepción de los egresados sobre la
pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada
peruana; y los objetivos específicos: (i) identificar las percepciones de los
egresados acerca de la forma en que el perfil de egreso de la carrera de música de
una universidad privada peruana responde a la demanda laboral e (ii) identificar las
percepciones que los egresados tienen sobre la forma en que el perfil de egreso de
la carrera de música de una universidad peruana responde a las demandas sociales
de su contexto. Los aspectos laboral y social de la pertinencia son relevantes pues
expresan el entendimiento que tiene la universidad sobre estas dimensiones y sus
respectivas necesidades.
El enfoque de esta investigación es cualitativo de tipo empírico y nivel
descriptivo. Utiliza el método estudio de caso, de tipo instrumental, estudiando la
percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera
de música de una universidad privada peruana. Las técnicas empleadas para el
recojo de información fueron el focus group y la entrevista semiestructurada. La
información recogida fue organizada mediante codificación y para su análisis se
empleó la triangulación de métodos.
Acerca de los resultados, los egresados perciben que el perfil de egreso de
la carrera de música tiene una sólida pertinencia técnica, en el entendido que forma
emprendedores de negocios musicales para una industria cultural y del
entretenimiento en desarrollo; mientras que perciben una pertinencia social
incipiente, al notar ausentes la orientación social así como la formación dirigida a
ese objetivo. Finalmente, reconocen como pertinente el perfil de egreso de la
carrera en el contexto actual de la industria y de la cultura en el país.
|
8 |
Alineamiento constructivo de la asignatura Prácticas Preprofesionales del VIII ciclo con el Perfil de egreso de una carrera profesional de las Fuerzas Armadas - 2019Mesias Vivas, Paula Berenize 18 October 2021 (has links)
La presente investigación ha tenido como objetivo analizar el alineamiento
constructivo entre los componentes de la asignatura Prácticas Preprofesionales del
VIII ciclo con el Perfil de egreso, de la Carrera profesional de Ciencias Marítimas
Navales, correspondiente al año 2019.
Para ello, se investigaron los fundamentos teóricos del alineamiento
curricular y constructivo, tomando como base teórico-conceptual la taxonomía de
competencias, las prácticas preprofesionales como asignatura, la concepción del
perfil de egreso por competencias establecido por la Escuela Naval del Perú y el
ámbito de la educación superior, a nivel nacional e internacional.
Así también, se construyó un marco contextual definido por aspectos
educativos, geográficos y socioculturales, así como aquellos antecedentes
relacionados con la problemática y justificación de la investigación. Se consideró
necesario abordar la importancia del alineamiento constructivo del sílabo de las
prácticas preprofesionales que corresponde al nivel micro curricular, con el nivel
macro del currículo. Es decir, el alineamiento curricular entre el sílabo y el perfil de
egreso de la Carrera Profesional de Ciencias Marítimas Navales, año 2019.
En ese sentido, el presente estudio se desarrolló desde un enfoque
evaluativo, utilizando el método documental y la técnica del análisis documental. El
recojo y análisis de la información se realizó a través de matrices de sistematización
documental que permitieron codificar, organizar y registrar los datos tanto en base
a los criterios del alineamiento constructivo, definidos en el marco teórico, como en
la revisión de documentos curriculares seleccionados. Por ello, la investigación se
orientó en la línea de la evaluación curricular.
Finalmente, a partir del análisis de resultados y hallazgos de la investigación,
se llegó a la conclusión que, la asignatura de Prácticas Preprofesionales del VIII
ciclo presentaba internamente, un alineamiento constructivo adecuado y más bien,
un alineamiento curricular regular con el perfil de egreso, porque se evidenciaron
elementos no interrelacionados entre sí.
|
Page generated in 0.2526 seconds