• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Enrique Iturriaga Romero: obra e influencia en la música contemporánea del Perú 1947 - 1974

Maggiolo Dibos, Ana Teresa Guillermina January 2018 (has links)
Busca acerca al lector a la obra musical peruana compositor Enrique Iturriaga Romero (1918), así como a la historia social e histórica papel que su trabajo ha ejercido sobre el pueblo peruano. Iturriaga vive en un siglo caracterizado por numerosos avances sociales y tecnológicos en el mundo. Su formación artística recibió los impactos e influencia de la cultura tradicional del Perú y la cultura de Europa occidental, creando así un mestizaje cultural sin precedentes. Se realiza un análisis de algunas de sus composiciones más representativas, descubriendo en ellos elementos de las culturas que él representa, lo que dará como resultado en la contribución a una nueva estética nacional peruana. De la misma manera, Iturriaga realiza un importante trabajo pedagógico que trasciende todos los niveles. Comprender el trabajo del compositor Iturriaga nos ayuda a entender mejor nuestra historia, nuestro origen y permanece como evidencia de nuestro sincretismo cultural. / Tesis
2

Análisis musical de tres piezas para piano del compositor Carlos Sánchez Málaga (Arequipa 1904-Lima 1995)

Zúñiga Dulanto de Montalván, María del Pilar 31 October 2023 (has links)
Esta tesis se propone realizar el análisis musical de la obra pianística más significativa del compositor arequipeño Carlos Sánchez Málaga (1904-1995), incorporando en este proceso un enfoque auto-etnográfico, complementado con mi experiencia como ejecutante de sus obras. Es en esta línea en que presentaré mis recuerdos más saltantes de mis sesiones pianísticas con Carlos Sánchez Málaga, en las cuales se intercalaban sugerencias técnicas con observaciones sobre el sentido y significado simbólico de las piezas a ejecutarse. Estas evocaciones serán sometidas a una verificación sistemática a través del análisis musical y me servirán para explicar, en base a mi propia experiencia como parte del proceso de enseñanza del compositor bajo estudio, el alcance y carácter de las obras presentadas. El análisis musical distinguirá entre cuatro aspectos: formales, modales, motívicos-temáticos y simbólicos. He seleccionado tres de las obras pianísticas más relevantes de Don Carlos: Acuarelas Infantiles, Cayma y Yanahuara, compuestas durante la década del veinte, coincidente con los años en los que el indigenismo, influencia las artes, la política y la intelectualidad en general de manera intensa. Representantes de un abordaje composicional diferente: Acuarelas Infantiles, suite cargada de imágenes impresionistas; Cayma, representación del paisaje sonoro de ese andino distrito arequipeño con reminiscencias andinas y Yanahuara, obra de programa, que se condice con el subtítulo Día de Difuntos, describiéndolo magistralmente a partir de los efectos sonoros que logra. También se revela que la obra de Sánchez Málaga está cruzada por la influencia de la armonía impresionista; de la politonalidad y la polirritmia, sin dejar de incluir la música tradicional arequipeña. / This thesis proposes to carry out the musical analysis of the most significant piano work of the Arequipa composer Carlos Sánchez Málaga (1904-1995), incorporating in this process an auto-ethnographic approach, complemented with my experience as a performer of his works. It is in this line that I will present my most striking memories of my piano sessions with Carlos Sánchez Málaga, in which technical suggestions were interspersed with observations on the meaning and symbolic meaning of the pieces to be played. These evocations will be subjected to systematic verification through musical analysis and will help me to explain, based on my own experience as part of the teaching process of the composer under study, the scope and character of the works presented. The musical analysis will distinguish between four aspects: formal, modal, motivic-thematic and symbolic. I have selected three of the most relevant piano works by Don Carlos: Acuarelas Infantiles, Cayma and Yanahuara, composed during the 1920s, coinciding with the years in which indigenismo intensely influenced the arts, politics and the intelligentsia in general. Representatives of a different compositional approach: Acuarelas Infantiles, a suite loaded with impressionist images; Cayma, representation of the soundscape of that Andean district of Arequipa with Andean reminiscences; and Yanahuara, a program work, which is consistent with the subtitle Day of the Dead, masterfully describing it from the sound effects it achieves. It is also revealed that the work of Sánchez Málaga is crossed by the influence of impressionist harmony; of polytonality and polyrhythm, while still including Arequipa’s traditional music.
3

Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)

Zúñiga Roncal, Alvaro Luis 28 October 2020 (has links)
Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo, consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores de su generación. El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en la obra Tres piezas para guitarra del compositor peruano Enrique Pinilla, a través de un análisis semiológico de la misma, empleando el modelo tripartito de Jean Molino, análisis neutro, poiético y estésico y las seis situaciones analíticas que Jean-Jacques Nattiez desprende de dicho modelo: inmanente, poiético inductivo, estésico inductivo, poiético externo, estésico externo y de la comunicación musical, el cual permitirá aproximarse a las intenciones artísticas del creador, cómo estas se reflejan en la obra y cómo el oyente percibe o no dichas intenciones. Las Tres piezas para guitarra de Enrique Pinilla llevan los siguientes títulos: “Triste”, “Huayno” y “Marinera”, géneros musicales consolidados en el imaginario peruano y en la música tradicional peruana. Hay elementos de estos géneros que toma el compositor como el carácter, modelos rítmicos del estilo, o lugares comunes como el uso de la escala pentáfona, pero sin hacer ninguna referencia directa a alguna canción representativa de los géneros mencionados, sino aplicando técnicas modernas de composición, recogiendo no solo sus rasgos estilísticos, sino el ambiente sonoro en el que se practican dichos géneros. / Tesis
4

Performance musical en la etapa afroperuana de Chabuca Granda: colaboración, reconocimiento y construcción de memoria

Salvador Vargas, Diego Francisco 01 July 2022 (has links)
El estudio y reconocimiento a la obra musical de Chabuca Granda se encuentra enmarcado principalmente en la primera etapa de su producción, mientras que la parte final de su obra, la etapa afroperuana, aunque fecunda, es en general menos abordada y la colaboración musical que la autora estableció en ella, poco reconocida. Esta tesis realiza un estudio sobre la etapa afroperuana de la obra de Chabuca Granda, enfocándose en la colaboración musical sostenida entre la autora y los músicos con los que trabajó en esta última parte de su ciclo creativo, como Felix Casaverde, Carlos “Caitro” Soto, Eusebio Sirio “Pititi”, Alvaro lagos, Rodolfo Arteaga, entre otros, con quienes se generó un nuevo estilo de abordar el vals y la canción popular de la costa del Perú Desde una perspectiva de análisis interdisciplinario y cualitativo, considerando conceptos sobre performance, colaboración, reconocimiento y reificación, se abordará el momento culminante de la trayectoria de la autora, evidenciando el impacto de la performance colaborativa que sostuvo junto a los músicos mencionados sobre su labor autoral y al mismo tiempo argumentando acerca de la necesidad de reconocerlos en el proceso de construcción de una memoria oficial sobre la obra y el legado de Chabuca Granda, en tanto coadyuvantes en esa monumental gesta artística que constituye hoy parte del patrimonio cultural de la nación.

Page generated in 0.0741 seconds