• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Discurso y funcionalidad del marketing digital para bandas de rock alternativo limeñas

Gilardi Magnan Alva, Fernando Antonio 20 May 2016 (has links)
Tesis
2

Rock incaico: caracterización y reinterpretación de lo local en la escena de rock de la ciudad del Cusco

Rodríguez Ocampo, Esteban 12 December 2018 (has links)
La presente investigación propone la caracterización de la escena de rock en la ciudad del Cusco en función a una imagen históricamente construida de la ciudad alrededor de las nociones de lo inca, lo andino y el turismo. Asimismo, analiza y reflexiona sobre los procesos de reinterpretación de estas nociones - consideradas como referentes locales - en su producción musical. Los lineamientos teóricos que orientan esta investigación están constituidos por estudios sobre el concepto de escena musical y la idea del rock como fenómeno global y medio de reinterpretación de manifestaciones culturales e identidades locales. Junto con estos trabajos, se exponen estudios que sustentan la construcción de la identidad “cusqueña” de la ciudad basada en las tres nociones previamente mencionadas y asimismo se revisan postulados que proporcionen una reconstrucción socio musical de lo andino. Desde inicios del siglo XX, diversas iniciativas por parte de intelectuales, artistas, el estado y la población local en general han venido consolidando una identidad del Cusco caracterizada por un imaginario con base en lo incaico, lo andino y lo turístico. Este imaginario se ha consolidado a lo largo del tiempo como principal factor articulador de las manifestaciones de la ciudad. En ese sentido, una expresión como el rock, inserta dentro de un contexto con dicha particularidad, es también determinada por este imaginario. Desde esta perspectiva, la hipótesis que sustenta la presente investigación sostiene que la caracterización de la escena de rock en el Cusco está influenciada por los elementos asociados a la imagen históricamente construida de la ciudad. El cuerpo de información que permite verificar esta hipótesis tiene como fuentes primarias testimonios de agentes del medio local tales como músicos, públicos, productores, gestores culturales y empresarios y como fuentes secundarias material audiovisual relacionado a la producción musical local que comprende discos, canciones, videos, imágenes y publicaciones en internet. / Tesis
3

Ni contra-comerciales per sé, ni políticos ortodoxos : el neo discurso independiente de la escena rockera limeña (2000-2015)

Joseli Condori, Diana Rocio 14 February 2018 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo analizar el significado actual de lo independiente en la escena rockera limeña de los años 2000, a partir de los discursos detrás de sus lógicas económicas de producción, difusión y distribución, y los contenidos críticos de las canciones de las bandas. El modo en el que se desarrollan ambos campos, económico y político, reflejará un nuevo modo de entender lo independiente que, como veremos, ha evolucionado desde su concepción original ligado a las implicancias de la autenticidad que le daban un carácter esencial y estático, cuando en realidad es uno que se construye en el tiempo. Con este trabajo esperamos contribuir a la escasa discusión, análisis y comprensión del discurso independiente, que se expresa en diversas corrientes de arte contemporáneo en el país y en el mundo, y que hemos querido aquí aproximarnos desde su expresión en el rock peruano. / Tesis
4

Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los Mojarras

Vargas Vilca, Mariano Daniel 30 May 2012 (has links)
La década de 1980 llegaba a su fin y con ello se abría paso a uno de los períodos más particulares de la historia republicana: se imponía el modelo económico neoliberal y Lima empezaba a verse inundada con productos culturales de todo el mundo, mientras en los barrios populares celebraban fiestas patronales con aires de provincia. En medio de todo ello, nace una de las bandas de rock más auténticas del medio: Los Mojarras. Esta agrupación, consolidada hacia los inicios de la última década del siglo XX, marca su estilo musical sobre la fusión del rock con la chicha, el huaino y la saya, entre otras vertientes locales. Ello significó un intento por construir una identidad multicultural, donde el rock no eclipsara a las demás vertientes musicales de carácter local, sino que se convirtiera en el hilo conductor que las situara sobre el relieve. / Tesis
5

Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los Mojarras

Vargas Vilca, Mariano Daniel 23 June 2011 (has links)
No description available.
6

El rock limeño de los ochenta: encontrando nuestra identidad entre la radio y el ruido

Alvarez Chauca, Carmen, Zavala Salazar, María Lorena January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Documenta el quehacer rockero de los años ochenta en Lima, conectándolo al proceso social que se vivía entonces e indaga por las razones de una continuidad rockera autogestionada y formadora de un mercado cultural. La tesis analiza las acciones de los jóvenes creadores del rock limeño de los años ochenta. En líneas generales, abarca el rock hecho por los jóvenes de sectores populares y de bajos recursos así como la propuesta de los jóvenes de clase media y con los medios de producción a su alcance para hacer música. Se considera el método de la descripción densa y la teoría utilizada es la antropología interpretativa propuesta por Clifford Geertz ya que permite interpretar cómo percibían la ciudad los jóvenes de aquella época y cuál era su propuesta de vida. El trabajo etnográfico es la base para tomar lo que interpretan los actores sobre su accionar, y este discurso nos ayuda a encontrar la simbología manejada por ellos. Se investiga sobre el tema en sí en cuanto a material bibliográfico, sobre todo extranjero puesto que en el Perú es casi nula la investigación antropológica del rock, aunque sí hay material desde el punto de vista del nativo, el más conocido es el libro de Pedro Cornejo Guinassi Alta tensión. Al finalizar esta investigación concluye que a pesar de la crisis sistémica que fue puesta a prueba con la guerra civil y una fortísima crisis económica a nivel internacional, los jóvenes siguieron proponiendo y apostando por el futuro, para algunos –los radiales- ese futuro era el tradicional, al seguir las pautas que marcaba la historia reciente del mundo de la música, otros -los subterráneos-, buscaron nuevas formas de incluirse en el espacio cultural, creativas y quizás, sin proponérselo, ingresaron al llamado capitalismo cultural que se da en este tercer milenio, donde la globalización y el poder cultural permite hacer la música que te agrade y, gracias a los mercados virtuales, hacer llegar sus propuestas y no sentirse “utilizados” o “manipulados” por el sistema; lo que no significa que el sistema social imperante no se refugie en estas formas para cubrir su fracaso en los modelos económicos que impone y practica. / Tesis
7

Discurso y funcionalidad del marketing digital para bandas de rock alternativo limeñas

Gilardi Magnan Alva, Fernando Antonio 20 May 2016 (has links)
Se llevó a cabo el análisis del discurso y de la funcionalidad del uso de marketing digital en los grupos de rock alternativo limeño. La tesis desea dar a conocer las herramientas virtuales a los artistas ya que éstas necesitan un bajo presupuesto para utilizarse. Así, estas nuevas herramientas permiten democratizar la promoción lo que generaría que no solo los artistas con más recursos puedan darse a conocer. Se analizaron el tipo de recursos que usan las bandas de acuerdo a tres clasificaciones: Publicidad online, redes sociales y espacio propio en red. También, se llevó a cabo entrevistas a las bandas y una observación cualitativa vía web. Gracias a esto, se conoció la función y la intencionalidad que las bandas le dan a estos recursos. Nos basamos en términos de branding para entender las metas que los grupos les desean dar a sus recursos online. Estas metas se dividieron en: objetivos de marketing y objetivos de comunicación. Finalmente, se analizó el grado de satisfacción que las bandas tienen con respecto a su uso de marketing digital. El autor ha estado dentro de círculos musicales limeños a lo largo de varios años por lo que ha podido darse cuenta de muchos de los cambios de las herramientas de marketing digital. Pudo observar el cambio del uso de My Space hacia la migración de Facebook. También, pudo observar diferentes estrategias tanto en bandas de colegio como bandas universitarias. Por ejemplo, estas últimas se enfocaron en las redes sociales y en tratar de lanzar un video viral mientras las bandas de colegio se limitaban a crear una cuenta en My Space. Los cambios de estas herramientas son vertiginosos y hay que estar siempre luchando por no quedarse atrás. Luego que el autor llevara estudios de Publicidad en su respectiva facultad, pudo observar que existen muchas otras herramientas digitales listas para ser utilizadas por artistas. Sin embargo, ellos no las conocen. Las herramientas digitales son innumerables. Es cada vez más difícil hacer un correcto análisis de cuáles sirven y cuáles no.
8

Los espacios de congregación como principales impulsores del afianzamiento de la escena del rock subterráneo (1983-1992) en Lima

Delgado Luna, Willie Bryce 14 December 2020 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo comprender los espacios de congregación como los principales impulsores del afianzamiento de la escena del Rock Subterráneo de Lima entre los años 1983 a 1992. Sin embargo, para entender esta idea de espacio no vamos a analizar al espacio solamente como un lugar físico, sino entenderemos a éste como el lugar de las interacciones. Asimismo, lo que usualmente se ha conocido desde un principio como una movida juvenil y musical, en el presente trabajo será denominado “escena” y, en ese sentido, se analizarán sus implicancias tanto en las relaciones sociales como también en las musicales. Con esta investigación esperamos poder insertarnos dentro de los trabajos que han venido apareciendo en los últimos tiempos acerca del rock subterráneo y, de la misma manera, se espera contribuir con el debate sobre el concepto de “escena” al enfrentarnos a los espacios de congregación como un aspecto fundamental para el desarrollo del ámbito artístico y musical de la ciudad Lima.
9

Performance y corporalidades en las experiencias musicales de tres bandas del circuito de rock independiente de Lima. Tres casos de estudio

Carranza Inga, Jose Rafael 26 October 2023 (has links)
El presente estudio aborda las manifestaciones musicales de tres bandas pertenecientes a los circuitos de rock independiente de la ciudad de Lima desde una perspectiva de los estudios de performance. Esta tesis se propone entender las relaciones que se dan entre cuerpo, el performance como un suceso temporal, música y audiencia, y cuáles son los factores contextuales que entran en juego cuando un evento musical como un concierto se lleva a cabo. Los aspectos performativos que se observan en los miembros de estas bandas tienen significado social para músicos y público, ya que existen relaciones de retroalimentación a través de los cuerpos de estos y la música. Se hace uso de los conceptos y metodologías de Richard Schechner, Margaret Kartomi y Ramón Pelinski para el análisis de los hallazgos de la investigación, donde situaciones como los gestos faciales, el desenvolvimiento del cuerpo en el escenario, el conocido pogo, etc, son muestras de que la música de estos circuitos es performativa, ya que trasluce un funcionamiento particular en estos conciertos que puede ser entendido desde las corporalidades de los involucrados
10

Análisis de contenido de las letras de las canciones del grupo Leusemia (1983-1986) como expresión particular de la subjetividad, dentro del movimiento de rock subterráneo en el Perú

Grados Eras, Carlos Alexander 21 November 2023 (has links)
En la década de los ochenta, en el Perú se desarrolló un movimiento de rock no comercial, denominado subterráneo. Con una experiencia similar a la del movimiento punk internacional, el grupo Leusemia fue uno de los principales impulsores del rock subterráneo y el más representativo a nivel nacional. Por ello, la presente investigación se enfoca en comprender cuáles eran las principales ideas, percepciones y valores que propugnaba el grupo Leusemia en sus canciones. Para ello, se ha tomado como objeto de estudio precisamente las letras de las canciones de la agrupación, las cuales fueron sometidas a un análisis de contenido para extraer las principales temáticas, inferir mensajes directos e indirectos, así como comprender la subjetividad implicada. Se concluye en esta investigación que la movida subterránea surge a partir de un contexto específico favorable a la emergencia del rock nacional en sus variantes: comercial y no comercial (underground), y no por el contexto social de la crisis que venía atravesando el país; así como por una necesidad comunicativa de los jóvenes impulsores. Los Leusemia hicieron uso de diversos géneros musicales, siendo el punk uno de ellos. A diferencia de los grupos musicales comerciales, en sus mensajes tratan de retratar la realidad inmediata y sus propias percepciones, las cuales giraban en torno a una visión decadente de la ciudad de Lima, llena de problemas sociales, violencia y muerte. Ante la desesperanza proponen que las personas reaccionen actúen o se incorporen a la nueva comunidad de músicos subterráneos. / In the 80s in Peru, a particular non-commercial rock movement was developed that received the name of “rock subterraneo”. With a similar experience to the international punk movement, the Leusemia group was the main promoter as well as being the most representative, hence the present investigation has focused on it, in order to understand those that were the main ideas, perceptions and values they espoused. For this work, the lyrics of the songs of this group have been taken as an object of study, the same ones that were subjected to a content analysis to account for the main topics addressed, in this way it has been possible to infer the direct and indirect messages propagated as well as understanding the subjectivity involved. It has been possible to establish that more than a product of the social context of crisis, the underground movement arises from a specific context favorable to the emergence of national rock in its commercial and non-commercial (rock subterráneo) variants, but above all due to a communicative need of the young promoters. Los Leusemia made use of various musical genres, punk being one of them. Unlike commercial music groups, in their messages they try to portray the immediate reality and their own perceptions, which revolved around a decadent vision of the city of Lima, full of social problems, violence and death; faced with hopelessness, they propose that people react, act, as can be by being part of the new community of underground musicians.

Page generated in 0.0622 seconds