• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Signos de identidad : de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana

Morón Donayre, Jessica 31 January 2013 (has links)
Hoy en día existe un interés manifiesto por producir diseños conidentidad, diseños que no sólo sean funcionales y estéticamente agradables, sino que además plasmen y sean transmisores de códigos de nuestra cultura. Un diseño con identidad no implica necesariamente hacer una réplica del carácter gráfico de la producción visual de nuestro pasado, sino mas bien detenernos y reconocer las manifestaciones gráficas producidas a lo largo de nuestra historia y actualidad como fuente de inspiración. Para hablar de identidad,en un país multicultural como el nuestro, debemos comenzar primero por entender los fenómenos sociales y culturales que contribuyeron a generar los signos y símbolos que hoy compartimos,cómo estos se han ido fusionando, desapareciendo, surgiendo o evolucionando a través del tiempo. Mirar nuestra ciudad y reconocer este repertorio de signos y símbolos gráficos que constituyen la manifestación de la identidad del nuevo limeño, nos permite a los diseñadores estudiarlos y revalorarlos, para integrarlos a nuestro lenguaje visual. Dando lugar a nueva imágenes que sean transmisoras de nuestra identidad grafica local que nos distinga de otras sociedades. Desde la creación grafica se generan una serie de signos identitarios que forman parte de un registro de la evolución de nuestra identidad cultural local y nacional. A lo largo de nuestra historia nacional y local estos signos se fusionaron, se transformaron y evolucionaron convirtiéndose en portadores de nuevos significados. Este proceso de sincretismo no se detiene hoy en día y vemos como nuestras manifestaciones graficas continúan transformándose. En la ciudad de Lima se integran las diferentes identidades que forman parte del Perú, lo andino-migrante y lo citadino. Con las migraciones a Lima, las persona trajeron sus signos y símbolos que se fusionaron con lo citadino para crear un nuevo lenguaje integrador. La gráfica popular limeña es una manifestación cultural de la identidad local del nuevo limeño, abarca aquella producción realizada de manera informal para satisfacer necesidades de comunicación asociadas al pequeño comercio, a la venta de un negocio o servicio y la promoción de eventos musicales. Es reconocida por la publicidad formal como una comunicación efectiva, integrando sus códigos visuales y estrategias de comunicación en las diferentes campañas para producir una publicidad inclusiva, continuando de este modo en proceso de sincretismo de los códigos y signos que van de lo popular a lo oficial y de lo local a lo global. / Tesis
2

Signos de identidad : de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana

Morón Donayre, Jessica 31 January 2013 (has links)
Hoy en día existe un interés manifiesto por producir diseños conidentidad, diseños que no sólo sean funcionales y estéticamente agradables, sino que además plasmen y sean transmisores de códigos de nuestra cultura. Un diseño con identidad no implica necesariamente hacer una réplica del carácter gráfico de la producción visual de nuestro pasado, sino mas bien detenernos y reconocer las manifestaciones gráficas producidas a lo largo de nuestra historia y actualidad como fuente de inspiración. Para hablar de identidad,en un país multicultural como el nuestro, debemos comenzar primero por entender los fenómenos sociales y culturales que contribuyeron a generar los signos y símbolos que hoy compartimos,cómo estos se han ido fusionando, desapareciendo, surgiendo o evolucionando a través del tiempo. Mirar nuestra ciudad y reconocer este repertorio de signos y símbolos gráficos que constituyen la manifestación de la identidad del nuevo limeño, nos permite a los diseñadores estudiarlos y revalorarlos, para integrarlos a nuestro lenguaje visual. Dando lugar a nueva imágenes que sean transmisoras de nuestra identidad grafica local que nos distinga de otras sociedades. Desde la creación grafica se generan una serie de signos identitarios que forman parte de un registro de la evolución de nuestra identidad cultural local y nacional. A lo largo de nuestra historia nacional y local estos signos se fusionaron, se transformaron y evolucionaron convirtiéndose en portadores de nuevos significados. Este proceso de sincretismo no se detiene hoy en día y vemos como nuestras manifestaciones graficas continúan transformándose. En la ciudad de Lima se integran las diferentes identidades que forman parte del Perú, lo andino-migrante y lo citadino. Con las migraciones a Lima, las persona trajeron sus signos y símbolos que se fusionaron con lo citadino para crear un nuevo lenguaje integrador. La gráfica popular limeña es una manifestación cultural de la identidad local del nuevo limeño, abarca aquella producción realizada de manera informal para satisfacer necesidades de comunicación asociadas al pequeño comercio, a la venta de un negocio o servicio y la promoción de eventos musicales. Es reconocida por la publicidad formal como una comunicación efectiva, integrando sus códigos visuales y estrategias de comunicación en las diferentes campañas para producir una publicidad inclusiva, continuando de este modo en proceso de sincretismo de los códigos y signos que van de lo popular a lo oficial y de lo local a lo global.
3

Los espacios de congregación como principales impulsores del afianzamiento de la escena del rock subterráneo (1983-1992) en Lima

Delgado Luna, Willie Bryce 14 December 2020 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo comprender los espacios de congregación como los principales impulsores del afianzamiento de la escena del Rock Subterráneo de Lima entre los años 1983 a 1992. Sin embargo, para entender esta idea de espacio no vamos a analizar al espacio solamente como un lugar físico, sino entenderemos a éste como el lugar de las interacciones. Asimismo, lo que usualmente se ha conocido desde un principio como una movida juvenil y musical, en el presente trabajo será denominado “escena” y, en ese sentido, se analizarán sus implicancias tanto en las relaciones sociales como también en las musicales. Con esta investigación esperamos poder insertarnos dentro de los trabajos que han venido apareciendo en los últimos tiempos acerca del rock subterráneo y, de la misma manera, se espera contribuir con el debate sobre el concepto de “escena” al enfrentarnos a los espacios de congregación como un aspecto fundamental para el desarrollo del ámbito artístico y musical de la ciudad Lima.
4

Florama: Diseño de un juego de memoria sobre la flor de Amancaes para renovar la representación visual del símbolo de identidad limeño

Sánchez Gutiérrez, Eliana Gabriela 15 September 2023 (has links)
La flor de Amancaes es una especie natural en peligro de extinción que representa a la capital peruana: la ciudad de Lima. Su reconocimiento, sin embargo, es escaso entre sus residentes puesto que en la actualidad no es una pieza de información que se difunda con frecuencia a través de los medios de comunicación. Las personas que conviven día a día con la cultura de la ciudad no son capaces de reconocer su figura y se está poniendo en peligro la conservación de la especie. La presente investigación expone la falta de una adecuada representación visual de la flor de Amancaes, advierte la pérdida del acervo cultural limeño y muestra la escasa difusión de la flora en Lima a través de la revisión de libros, revistas, medios web, entrevistas y encuestas a los actores relacionados con el problema. El documento se complementa con la opinión de un grupo de personas perteneciente al público objetivo y la revisión de profesionales a través de un juicio de pares. La solución planteada tras la evaluación de la información obtenida es el diseño de un juego de memoria ilustrado, con el cual se transmite información a través de las imágenes en las tarjetas y su campaña de comunicación por redes sociales. Se busca que tanto niños como adultos puedan acceder de forma directa a algunos datos relacionados al Amancaes, al mismo tiempo que comparten tiempo de calidad con su círculo social más cercano. / The Amancaes flower is a natural species in danger of extinction, representing the Peruvian capital, Lima. However, its recognition is scarce among residents, as it is not frequently disseminated through the media. As a result, people who live day-to-day with the city's culture cannot recognize its figure, putting the conservation of the species at risk. This research exposes the lack of adequate visual representation of the Amancaes flower, warns of the loss of Lima's cultural heritage, and shows the scarce diffusion of flora in Lima through a review of books, magazines, web media, interviews, and surveys of actors related to the problem. The document is complemented by the opinions of a group of people belonging to the target audience and the review of professionals through a peer review. After evaluating the obtained information, the proposed solution is designing an illustrated memory game. The game will transmit information through images on cards and its social media communication campaign. It seeks to allow children and adults to directly access some data related to Amancaes while sharing quality time with their closest social circle.
5

Consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Arroyo Andonaire, Gerardo Enrique 20 January 2012 (has links)
El Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que diferentes mercados se desarrollen. Uno de estos mercados emergentes es el sector cultural y este desarrollo se constata en un incremento de la cantidad de salas de cine, apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones editoriales, entre otras actividades, particularmente para la capital: Lima. En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que delimite ciertos conceptos. Es por ello que en este estudio se ha usado la acepción funcional del término cultura de David Throsby que permiten presentar los conceptos de industria cultural y consumo cultural. Es claro precisar que no puede existir un concepto sin el otro, por lo tanto, estos dos términos mantienen una relación de interdependencia que ha generado el ciclo cultural que plantea la UNESCO. Este ciclo cultural hace mención de que la mayoría de industrias culturales pasan por los procesos de creación, producción, difusión, exhibición y consumo, completando de esta manera un círculo virtuoso que puede ser evaluado de manera cuantitativa mediante distintos indicadores. Ante ello es preciso citar que hoy en día existe una diversidad de industrias culturales, como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB de un país, se muestra casuística internacional de los países de España, México y Chile, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el consecuente impacto en la economía. Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico, en este documento se presenta una investigación de mercados con un enfoque social, sobre tres industrias en particular: el cine, el teatro y los conciertos. Dentro de esta investigación se ha elegido a los jóvenes universitarios de la ciudad de Lima como público objetivo, acotándolo a los jóvenes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque mixto, teniendo instrumentos cualitativos y cuantitativos que generen información primaria hacia tres grupos de interés principalmente: la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Consorcio de Universidades de Lima y, sobre todo, las organizaciones que promueven bienes y servicios culturales. Los resultados son muy interesantes. Por un lado, la industria del cine es la preferida por los alumnos de la PUCP con un 97,1%, corroborando la gran oferta que posee sobre los estudiantes. Existe una frecuencia de asistencia al cine predominante de dos veces por mes (40,1%), prefiriendo los días martes. Adicionalmente a ello, existe una influencia de la publicidad sobre el consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero y dejando un consumo de producción nacional del 1%. La disposición de pago promedio está alrededor de los 25 nuevos soles y ésta es la misma independientemente del nivel socio económico. Dato curioso es que la asistencia a salas de cine sigue siendo preferida sobre posibles productos sustitutos como la TV, la piratería o el Internet. Por otro lado, la industria del teatro es la última en preferencia con un 60,1%. Dato interesante es que los hombres tienen una inasistencia del 67% frente a un 33% de las mujeres. La frecuencia de asistencia es más esporádica que el cine, siendo de una vez cada tres meses (25,9%). La infraestructura teatral está poco descentralizada siendo la Plaza Isil el teatro preferido, dejando en cuarto lugar al Centro Cultural de la PUCP. Por el tipo de teatro que se consume existe una predominancia de la comedia con un 55% y por el lado de la disposición de pago es importante citar que las mujeres tienden a pagar más en la industria teatral. Finalmente, la industria de los conciertos está en segundo lugar de estas tres en estudio con un 70,3%, y tanto los hombres y las mujeres consumen relativamente con la misma frecuencia, siendo esta de una vez por año con un 34.8%. La plaza que más se frecuenta y se prefiere es la Explanada del Estadio Monumental, dejando en segundo opción, en el caso de la frecuencia, al Estadio de San Marcos y, en el caso de la preferencia, al Estadio Nacional. Las motivaciones que guían el consumo por los conciertos son el artista que se presente o el tipo de música que se difunda y en este caso se consume en compañía de 3 acompañantes mayoritariamente (26,3%) a comparación del cine y el teatro que se va, normalmente, en pareja. Finalmente, en esta industria en particular la disposición de pago está directamente relacionada con el nivel socio económico, teniendo picos que van desde los 20 soles hasta los 1500 soles. Toda esta información se ha utilizado para hacer una serie de recomendaciones a los grupos de interés anteriormente mencionados. Ante todo se cuestiona el rol que está teniendo la Pontifica Universidad Católica del Perú desde la Dirección de Actividades Culturales al tener indicadores del consumo cultural que revelan que las instituciones de la universidad no atienden a los alumnos de la manera esperada. Por otro lado, se recomienda que existan estudios que se repliquen en otras universidades y que de manera progresiva integren una mayor cantidad de industrias. Finalmente, siendo el aspecto que se quiere resaltar en este estudio, se describe la importancia que tienen las investigaciones de mercado para las organizaciones culturales (fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.), como Carambola Producciones (organización que dirige el autor de este texto), que necesitan entender la lógica de gestión desde un enfoque de generar servicios y productos culturales de mayor calidad con un valor agregado, esto último sustentado en estudios de demanda sobre un público objetivo. / Tesis
6

Teatralidad y cómicos ambulantes : una vía performática de lectura de los espectáculos ambulantes de Lima

Medina Hú, Lucero Caroll 25 November 2013 (has links)
La presente investigación estudia las performances de los cómicos ambulantes de la Alameda Chabuca Granda de Lima y la puesta en práctica de un tipo de teatralidad, que relaciona la categoría de representación con un contexto sociocultural de migración y la transformación de los espacios socioculturales. Al ser el teatro una forma de comunicación, la experiencia de los cómicos ambulantes nos permite ahondar en cómo se articula el modo de representación en relación con el espacio de la calle como lugar donde los ciudadanos despliegan una memoria, no sólo por los contenidos representados, sino también por el contexto migrante por la que dichos cómicos logran una gran convocatoria de público. De este modo, se busca comprender el sentido de las performances de los cómicos ambulantes realizadas entre el 2006 y 2007, y así, determinar una posible relación con los espacios socioculturales migrantes de Lima, tanto en la configuración de su identidad cultural como en las formas comunicativas que distinguen sus presentaciones en el espacio público, identificadas por usar un tipo de teatralidad. Partiendo de conceptos como espectáculo ambulante, espacio sociocultural migrante y performance, se propone una definición de teatralidad para el análisis de las performances de los cómicos. Así, concluimos que la Alameda Chabuca Granda es un espacio emergente- liminal de comunicación y encuentro que condiciona las performances de los cómicos en actos comunicativos que recogen la tradición del espectáculo ambulante de nuestro país y usan el contexto de la representación para producir un impacto en su público desde una teatralidad que propone la transgresión del espacio, las reglas y los modos de representación. En ella se invita a un contacto activo y altamente sensorial con el público desde la presencia límite del cómico, quien exhibe las contradicciones socioculturales de las que son parte, atravesadas por una vena cómica. Esto, activa sentidos de pertenencia a la ciudad al encontrar referentes cercanos de representación. Así, el hecho teatral se vuelve necesario para público y cómico como representación estética, como entretenimiento y en relación con una memoria sensorial y cultural. Y por lo mismo, se abren las puertas para la renovación de los códigos escénicos desde la revaloración del cómo de la representación. / Tesis
7

La estética de la Choledad: la cultura popular limeña a través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad. Casos: Cholo Soy de Mibanco y Casa peruana de Cemento Sol

Tazza Guevara, Fiorella Desiree 15 June 2020 (has links)
Lo que esta investigación busca analizar es cómo la cultura popular limeña se ve reflejada, a través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad, en dos casos particulares de la publicidad peruana: el caso “Cholo soy” de Mibanco y “Casa peruana” de Cemento Sol. Para ello, se define qué se entiende por cultura visual y qué implicancias tiene en el desarrollo cultural de una sociedad. Asimismo, se analiza el proceso de hibridación cultural a partir de los importantes cambios culturales y sociales que engendraron una particular experiencia urbana Limeña. Por otro lado, se contextualiza y vincula el fenómeno Kitsch con la cultura Chicha en la ciudad de Lima. Por último, se realiza una tipología con los parámetros compositivos y técnicos propios de la Dirección de Arte que permite desglosar, comparar y analizar cada caso estudiado. La tesis principal es que la propuesta estética de los casos estudiados propone una representación de una Lima emergente, híbrida y popular que se relaciona directamente con el público objetivo de la publicidad peruana de los casos estudiados: habitantes de la Lima Conurbana que representan el emprendimiento emergente y popular. Es así que nace una manera de comunicar, apoyada en gran medida por la Dirección de Arte de los spots publicitarios, como una posibilidad de acercamiento a una imagen que les permite diferenciarse e identificarse con su público generando un lazo comunicativo y emocional a través de su comunicación visual.
8

Análisis del diseño e implementación del Programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Loyola Ordoñez, Angie Daniela, Velasquez Tranca, Michael Jhon 10 February 2022 (has links)
El presente estudio aborda la identificación del problema público y las respectivas causas que conllevaron a la creación del Programa Cultura Viva Comunitaria (PCVC), determinando si las acciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) están contribuyendo a la resolución de una problemática. Este estudio corresponde a uno de los primeros acercamientos al PCVC, puesto que las intervenciones públicas culturales pertenecen a un ámbito poco indagado y desarrollado académicamente en el Perú. Por tanto, el análisis del diseño e implementación del PCVC tiene una relevancia teórica y empírica, debido a que se brindan los parámetros y elementos suficientes para analizar no solo las actividades y componentes del programa, sino también el proceso por el que transcurrió desde la aprobación de la Ordenanza N° 1673. El estudio tiene un alcance que permite su descripción a profundidad y gira en torno al enfoque cualitativo. Además, corresponde a un estudio de caso, en el que se analiza al PCVC a partir de la recolección de información proveniente de una revisión documental y de entrevistas semiestructuradas a los actores involucrados en el diseño e implementación. Entre los principales hallazgos se obtuvo la no existencia de documentación que sustente la identificación oportuna de un problema público. Por tanto, se realiza una reconstrucción de la enunciación del problema y de sus causas, así como de los objetivos, árbol de problemas y otros componentes restantes que, al no estar presentes y claros desde un inicio, descartan a la política pública de CVC de ser una política pública.
9

Consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Arroyo Andonaire, Gerardo Enrique 20 January 2012 (has links)
El Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que diferentes mercados se desarrollen. Uno de estos mercados emergentes es el sector cultural y este desarrollo se constata en un incremento de la cantidad de salas de cine, apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones editoriales, entre otras actividades, particularmente para la capital: Lima. En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que delimite ciertos conceptos. Es por ello que en este estudio se ha usado la acepción funcional del término cultura de David Throsby que permiten presentar los conceptos de industria cultural y consumo cultural. Es claro precisar que no puede existir un concepto sin el otro, por lo tanto, estos dos términos mantienen una relación de interdependencia que ha generado el ciclo cultural que plantea la UNESCO. Este ciclo cultural hace mención de que la mayoría de industrias culturales pasan por los procesos de creación, producción, difusión, exhibición y consumo, completando de esta manera un círculo virtuoso que puede ser evaluado de manera cuantitativa mediante distintos indicadores. Ante ello es preciso citar que hoy en día existe una diversidad de industrias culturales, como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB de un país, se muestra casuística internacional de los países de España, México y Chile, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el consecuente impacto en la economía. Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico, en este documento se presenta una investigación de mercados con un enfoque social, sobre tres industrias en particular: el cine, el teatro y los conciertos. Dentro de esta investigación se ha elegido a los jóvenes universitarios de la ciudad de Lima como público objetivo, acotándolo a los jóvenes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque mixto, teniendo instrumentos cualitativos y cuantitativos que generen información primaria hacia tres grupos de interés principalmente: la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Consorcio de Universidades de Lima y, sobre todo, las organizaciones que promueven bienes y servicios culturales. Los resultados son muy interesantes. Por un lado, la industria del cine es la preferida por los alumnos de la PUCP con un 97,1%, corroborando la gran oferta que posee sobre los estudiantes. Existe una frecuencia de asistencia al cine predominante de dos veces por mes (40,1%), prefiriendo los días martes. Adicionalmente a ello, existe una influencia de la publicidad sobre el consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero y dejando un consumo de producción nacional del 1%. La disposición de pago promedio está alrededor de los 25 nuevos soles y ésta es la misma independientemente del nivel socio económico. Dato curioso es que la asistencia a salas de cine sigue siendo preferida sobre posibles productos sustitutos como la TV, la piratería o el Internet. Por otro lado, la industria del teatro es la última en preferencia con un 60,1%. Dato interesante es que los hombres tienen una inasistencia del 67% frente a un 33% de las mujeres. La frecuencia de asistencia es más esporádica que el cine, siendo de una vez cada tres meses (25,9%). La infraestructura teatral está poco descentralizada siendo la Plaza Isil el teatro preferido, dejando en cuarto lugar al Centro Cultural de la PUCP. Por el tipo de teatro que se consume existe una predominancia de la comedia con un 55% y por el lado de la disposición de pago es importante citar que las mujeres tienden a pagar más en la industria teatral. Finalmente, la industria de los conciertos está en segundo lugar de estas tres en estudio con un 70,3%, y tanto los hombres y las mujeres consumen relativamente con la misma frecuencia, siendo esta de una vez por año con un 34.8%. La plaza que más se frecuenta y se prefiere es la Explanada del Estadio Monumental, dejando en segundo opción, en el caso de la frecuencia, al Estadio de San Marcos y, en el caso de la preferencia, al Estadio Nacional. Las motivaciones que guían el consumo por los conciertos son el artista que se presente o el tipo de música que se difunda y en este caso se consume en compañía de 3 acompañantes mayoritariamente (26,3%) a comparación del cine y el teatro que se va, normalmente, en pareja. Finalmente, en esta industria en particular la disposición de pago está directamente relacionada con el nivel socio económico, teniendo picos que van desde los 20 soles hasta los 1500 soles. Toda esta información se ha utilizado para hacer una serie de recomendaciones a los grupos de interés anteriormente mencionados. Ante todo se cuestiona el rol que está teniendo la Pontifica Universidad Católica del Perú desde la Dirección de Actividades Culturales al tener indicadores del consumo cultural que revelan que las instituciones de la universidad no atienden a los alumnos de la manera esperada. Por otro lado, se recomienda que existan estudios que se repliquen en otras universidades y que de manera progresiva integren una mayor cantidad de industrias. Finalmente, siendo el aspecto que se quiere resaltar en este estudio, se describe la importancia que tienen las investigaciones de mercado para las organizaciones culturales (fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.), como Carambola Producciones (organización que dirige el autor de este texto), que necesitan entender la lógica de gestión desde un enfoque de generar servicios y productos culturales de mayor calidad con un valor agregado, esto último sustentado en estudios de demanda sobre un público objetivo.
10

Teatralidad y cómicos ambulantes : una vía performática de lectura de los espectáculos ambulantes de Lima

Medina Hú, Lucero Caroll 25 November 2013 (has links)
La presente investigación estudia las performances de los cómicos ambulantes de la Alameda Chabuca Granda de Lima y la puesta en práctica de un tipo de teatralidad, que relaciona la categoría de representación con un contexto sociocultural de migración y la transformación de los espacios socioculturales. Al ser el teatro una forma de comunicación, la experiencia de los cómicos ambulantes nos permite ahondar en cómo se articula el modo de representación en relación con el espacio de la calle como lugar donde los ciudadanos despliegan una memoria, no sólo por los contenidos representados, sino también por el contexto migrante por la que dichos cómicos logran una gran convocatoria de público. De este modo, se busca comprender el sentido de las performances de los cómicos ambulantes realizadas entre el 2006 y 2007, y así, determinar una posible relación con los espacios socioculturales migrantes de Lima, tanto en la configuración de su identidad cultural como en las formas comunicativas que distinguen sus presentaciones en el espacio público, identificadas por usar un tipo de teatralidad. Partiendo de conceptos como espectáculo ambulante, espacio sociocultural migrante y performance, se propone una definición de teatralidad para el análisis de las performances de los cómicos. Así, concluimos que la Alameda Chabuca Granda es un espacio emergente- liminal de comunicación y encuentro que condiciona las performances de los cómicos en actos comunicativos que recogen la tradición del espectáculo ambulante de nuestro país y usan el contexto de la representación para producir un impacto en su público desde una teatralidad que propone la transgresión del espacio, las reglas y los modos de representación. En ella se invita a un contacto activo y altamente sensorial con el público desde la presencia límite del cómico, quien exhibe las contradicciones socioculturales de las que son parte, atravesadas por una vena cómica. Esto, activa sentidos de pertenencia a la ciudad al encontrar referentes cercanos de representación. Así, el hecho teatral se vuelve necesario para público y cómico como representación estética, como entretenimiento y en relación con una memoria sensorial y cultural. Y por lo mismo, se abren las puertas para la renovación de los códigos escénicos desde la revaloración del cómo de la representación.

Page generated in 0.0533 seconds