1 |
La utilización de espectáculos callejeros por parte de grupos o instituciones teatrales en el PerúUsseglio Alayza, Joaquin Andres 19 April 2023 (has links)
El presente ensayo de investigación se enfoca en proponer un análisis en torno a las
implicancias éticas existentes dentro del hecho de acoplar elementos particulares de los
espectáculos de cómicos ambulantes en nuestro país a propuestas teatrales de grupos o
instituciones culturales establecidos más formalmente en nuestro medio. Dado que en los
últimos años han surgido propuestas que involucran abordar las temáticas de los artistas
callejeros, también es necesario preguntarse de qué manera esto puede ser usado para apoyar
o para afectar a dichos artistas. A nivel de debate ético se plantearán premisas en cuanto
apropiación de manifestaciones culturales populares, cuestiones en torno a derechos de autor,
contemplaciones en cuanto al rol de los artistas escénicos con sus demás colegas del rubro y
responsabilidades que se deben abordar en aras de mantener vigente la virtud del arte
escénico como medio de expresión y sustento para quienes lo realizan. / This research essay focuses on proposing an analysis around the ethical implications existing
within the fact of incorporating particular elements from the shows of street comedians in
our country to theatrical proposals of groups or cultural institutions established more
formally in our environment. Given that in recent years proposals have emerged that involve
embroidering the themes of street artists, it is also necessary to ask how this can be used to
support or affect said artists. At the level of ethical debate, premises will be raised regarding
the appropriation of popular cultural manifestations, issues around copyright, contemplations
regarding the role of performing artists with their other colleagues in the field and
responsibilitiesthat must be addressed in order to keep it current the virtue of performing art
as a means of expression and sustenance for those who perform it.
|
2 |
Teatralidad y cómicos ambulantes : una vía performática de lectura de los espectáculos ambulantes de LimaMedina Hú, Lucero Caroll 25 November 2013 (has links)
La presente investigación estudia las performances de los cómicos ambulantes de la Alameda Chabuca Granda de Lima y la puesta en práctica de un tipo de teatralidad, que relaciona la categoría de representación con un contexto sociocultural de migración y la transformación de los espacios socioculturales.
Al ser el teatro una forma de comunicación, la experiencia de los cómicos ambulantes nos permite ahondar en cómo se articula el modo de representación en relación con el espacio de la calle como lugar donde los ciudadanos despliegan una memoria, no sólo por los contenidos representados, sino también por el contexto migrante por la que dichos cómicos logran una gran convocatoria de público.
De este modo, se busca comprender el sentido de las performances de los cómicos ambulantes realizadas entre el 2006 y 2007, y así, determinar una posible relación con los espacios socioculturales migrantes de Lima, tanto en la configuración de su identidad cultural como en las formas comunicativas que distinguen sus presentaciones en el espacio público, identificadas por usar un tipo de teatralidad.
Partiendo de conceptos como espectáculo ambulante, espacio sociocultural migrante y performance, se propone una definición de teatralidad para el análisis de las performances de los cómicos. Así, concluimos que la Alameda Chabuca Granda es un espacio emergente- liminal de comunicación y encuentro que condiciona las performances de los cómicos en actos comunicativos que recogen la tradición del espectáculo ambulante de nuestro país y usan el contexto de la representación para producir un impacto en su público desde una teatralidad que propone la transgresión del espacio, las reglas y los modos de representación.
En ella se invita a un contacto activo y altamente sensorial con el público desde la presencia límite del cómico, quien exhibe las contradicciones socioculturales de las que son parte, atravesadas por una vena cómica. Esto, activa sentidos de pertenencia a la ciudad al encontrar referentes cercanos de representación. Así, el hecho teatral se vuelve necesario para público y cómico como representación estética, como entretenimiento y en relación con una memoria sensorial y cultural. Y por lo mismo, se abren las puertas para la renovación de los códigos escénicos desde la revaloración del cómo de la representación. / Tesis
|
3 |
Empoderamiento Popular: Identidad social positiva en la teatralidad de los cómicos ambulantesBromley Lopez, Ricardo Marcelo 02 November 2023 (has links)
En el presente trabajo se analizó el modo en que el personaje del “cholo” dentro de la teatralidad
de los cómicos ambulantes sirvió como herramienta de construcción de una identidad social
positiva en la década de los 80´s en Lima - Perú. Para esto analizamos cómo la palabra “cholo”
era utilizada con una carga racista muy grande, hecho que mellaba a los grupos sociales que se
encontraban identificados dentro del contexto de esta palabra, así como la forma como la
migración peruana en la década de los años 80 fomentó la creación de grupos humorísticos
callejeros llamados “los cómicos ambulantes”, quienes lograron crear un personaje, a veces
llamado “el cholo vivo”, haciendo alusión a la “viveza” o “rapidez mental” que ponía de
manifiesto, que contraponía estos estigmas racistas antes mencionados.
Es importante destacar que todo el desarrollo del trabajo se planteó a partir de la Psicología social
y la Teoría de la Identidad social; del cambio entre la identidad social negativa, término vinculado
al racismo y el estigma dentro de la palabra “cholo”, y a una identidad social positiva, término
vinculado al empoderamiento y cambio de perspectiva frente a la palabra “cholo”, por medio de
la herramienta social de la “creatividad social”, término que funciona como herramienta de
inclusión para poblaciones racializadas . / In the present work, we have analyzed the way in which the character of the “cholo”, from the
theatricality of “street comedians”, worked as a tool for the construction of a positive social identity
in the decade of the 80’s in Lima-Perú. To this purpose, we analyzed how the word “cholo” carried
a very racist usage at the time, which harmed the social groups that felt identified inside the
parameters of this word, as well as the way in which the peruvian emigration in the decade of the
80’s pushed the creation of humoristic groups on the streets of Lima called “street comedians”,
groups which, using elements from theatre, developed the creation of a character, sometimes called
“el cholo vivo”, whose name alludes to the “speed of mind” and “shrewd” that the character
manifested, and opposed by these means the racist stigma that had been linked to the word “cholo”
in previous decades.
It is important to clarify that all of the development seen in the present work was laid out based on
the study of social psychology and the social identity theory, analyzing the change from negative
social identity, a term linked to racism and the stigma that encompasses the word "cholo", to
positive social identity, which is related to the empowerment and change of perspective regarding
the word. Said change is accomplished using the social tool of “social creativity”, which works as
a tool of social inclusion for racialized groups.
|
4 |
Teatralidad y cómicos ambulantes : una vía performática de lectura de los espectáculos ambulantes de LimaMedina Hú, Lucero Caroll 25 November 2013 (has links)
La presente investigación estudia las performances de los cómicos ambulantes de la Alameda Chabuca Granda de Lima y la puesta en práctica de un tipo de teatralidad, que relaciona la categoría de representación con un contexto sociocultural de migración y la transformación de los espacios socioculturales.
Al ser el teatro una forma de comunicación, la experiencia de los cómicos ambulantes nos permite ahondar en cómo se articula el modo de representación en relación con el espacio de la calle como lugar donde los ciudadanos despliegan una memoria, no sólo por los contenidos representados, sino también por el contexto migrante por la que dichos cómicos logran una gran convocatoria de público.
De este modo, se busca comprender el sentido de las performances de los cómicos ambulantes realizadas entre el 2006 y 2007, y así, determinar una posible relación con los espacios socioculturales migrantes de Lima, tanto en la configuración de su identidad cultural como en las formas comunicativas que distinguen sus presentaciones en el espacio público, identificadas por usar un tipo de teatralidad.
Partiendo de conceptos como espectáculo ambulante, espacio sociocultural migrante y performance, se propone una definición de teatralidad para el análisis de las performances de los cómicos. Así, concluimos que la Alameda Chabuca Granda es un espacio emergente- liminal de comunicación y encuentro que condiciona las performances de los cómicos en actos comunicativos que recogen la tradición del espectáculo ambulante de nuestro país y usan el contexto de la representación para producir un impacto en su público desde una teatralidad que propone la transgresión del espacio, las reglas y los modos de representación.
En ella se invita a un contacto activo y altamente sensorial con el público desde la presencia límite del cómico, quien exhibe las contradicciones socioculturales de las que son parte, atravesadas por una vena cómica. Esto, activa sentidos de pertenencia a la ciudad al encontrar referentes cercanos de representación. Así, el hecho teatral se vuelve necesario para público y cómico como representación estética, como entretenimiento y en relación con una memoria sensorial y cultural. Y por lo mismo, se abren las puertas para la renovación de los códigos escénicos desde la revaloración del cómo de la representación.
|
Page generated in 0.0447 seconds