Spelling suggestions: "subject:"industrias culturalexperience"" "subject:"industrias culturales.la""
1 |
Comunicación teatral en el teatro digital de pandemia: cambios en el espectáculo durante el primer año de confinamiento social obligatorio por el COVID-19 en LimaGuerrero Arteaga, Alessandra Susana 09 May 2022 (has links)
La comunicación teatral es el término que hace referencia al proceso comunicativo entre
el espectáculo y su espectador. El espectáculo teatral es un conjunto de diferentes
elementos o estímulos, y es a través de estos que interactúa con su espectador. Es
justamente este último quien tiene un rol activo en este proceso al responder al
espectáculo con sus propios mensajes y estímulos. Sin embargo, en el contexto de la
pandemia por el COVID-19, el teatro se ve trasladado a un espacio de representación en
el medio digital, donde los cuestionamientos sobre la presencia de una comunicación
teatral real y efectiva se hacen presentes. Esta investigación cualitativa caracteriza las
formas en las que la comunicación teatral se presenta en los espectáculos de teatro digital
en la ciudad de Lima, objetivo que se alcanzó realizando entrevistas a profesionales de
las áreas de dirección, producción y actuación, que participaron del teatro digital en el
año 2020. Profundizando en cómo las nuevas condiciones de creación y realización de
estos espectáculos generan cambios en el proceso de comunicación teatral entre estas
propuestas y su público. De esta manera se concluye que la comunicación teatral en el
teatro digital de pandemia se caracteriza por aprovechar la performatividad de los
recursos digitales haciendo uso de la mediación tecnológica para adaptarse a comunicar
en su nuevo contexto, mantener la teatralidad del espectáculo generando un balance entre
el uso de los recursos tradicionales del teatro y el uso de la tecnología, y preservar la
comunicación con el espectador en una versión adaptada haciendo uso de nuevos canales
de interacción propios de la virtualidad. / Theatrical communication is a term that refers to the communication between a theatrical
show and its audience. The Theatrical show is a set of different elements and incentives
that are used to interact with the audience, which has an active role in this process by
using its own set of incentives. However, in the context of the COVID-19 pandemic,
theater has been transferred to a new stage on digital media, a stage where questions about
the development of effective theatrical communication begin almost immediately. This
qualitative research characterizes the ways theatrical communication presents itself in
digital theater shows from the city of Lima, Peru. This objective was achieved by
interviewing directors, producers, and actors who were involved in digital theater plays
during 2020. These interviews help the research delve into how the new conditions for
the creation and performance of these shows generated changes in the theatrical
communication process between these shows and the audience. Finally, it is concluded
that theatrical communication in pandemic digital theater is used to capitalize on the
performativity of digital resources, utilizing technological mediation to adapt
communication in its new context, maintaining the theatricality of the show, generating a
balance between the use of traditional theater resources and the use of technology, and
preserving communication with the audience in an adapted version by making use of
typical virtuality interaction channels.
|
2 |
Consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del PerúArroyo Andonaire, Gerardo Enrique 20 January 2012 (has links)
El Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que
diferentes mercados se desarrollen. Uno de estos mercados emergentes es el sector
cultural y este desarrollo se constata en un incremento de la cantidad de salas de cine,
apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos
musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones
editoriales, entre otras actividades, particularmente para la capital: Lima.
En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un
enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que
delimite ciertos conceptos. Es por ello que en este estudio se ha usado la acepción
funcional del término cultura de David Throsby que permiten presentar los conceptos
de industria cultural y consumo cultural. Es claro precisar que no puede existir un
concepto sin el otro, por lo tanto, estos dos términos mantienen una relación de
interdependencia que ha generado el ciclo cultural que plantea la UNESCO. Este ciclo
cultural hace mención de que la mayoría de industrias culturales pasan por los
procesos de creación, producción, difusión, exhibición y consumo, completando de
esta manera un círculo virtuoso que puede ser evaluado de manera cuantitativa
mediante distintos indicadores.
Ante ello es preciso citar que hoy en día existe una diversidad de industrias culturales,
como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes
escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el
estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB
de un país, se muestra casuística internacional de los países de España, México y
Chile, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo
cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el
consecuente impacto en la economía.
Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico,
en este documento se presenta una investigación de mercados con un enfoque social,
sobre tres industrias en particular: el cine, el teatro y los conciertos. Dentro de esta
investigación se ha elegido a los jóvenes universitarios de la ciudad de Lima como
público objetivo, acotándolo a los jóvenes de pregrado de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque
mixto, teniendo instrumentos cualitativos y cuantitativos que generen información
primaria hacia tres grupos de interés principalmente: la Pontificia Universidad
Católica del Perú, el Consorcio de Universidades de Lima y, sobre todo, las
organizaciones que promueven bienes y servicios culturales. Los resultados son muy
interesantes.
Por un lado, la industria del cine es la preferida por los alumnos de la PUCP con un
97,1%, corroborando la gran oferta que posee sobre los estudiantes. Existe una frecuencia de asistencia al cine predominante de dos veces por mes (40,1%),
prefiriendo los días martes. Adicionalmente a ello, existe una influencia de la
publicidad sobre el consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero y dejando un
consumo de producción nacional del 1%. La disposición de pago promedio está
alrededor de los 25 nuevos soles y ésta es la misma independientemente del nivel
socio económico. Dato curioso es que la asistencia a salas de cine sigue siendo
preferida sobre posibles productos sustitutos como la TV, la piratería o el Internet.
Por otro lado, la industria del teatro es la última en preferencia con un 60,1%. Dato
interesante es que los hombres tienen una inasistencia del 67% frente a un 33% de las
mujeres. La frecuencia de asistencia es más esporádica que el cine, siendo de una vez
cada tres meses (25,9%). La infraestructura teatral está poco descentralizada siendo la
Plaza Isil el teatro preferido, dejando en cuarto lugar al Centro Cultural de la PUCP.
Por el tipo de teatro que se consume existe una predominancia de la comedia con un
55% y por el lado de la disposición de pago es importante citar que las mujeres
tienden a pagar más en la industria teatral.
Finalmente, la industria de los conciertos está en segundo lugar de estas tres en
estudio con un 70,3%, y tanto los hombres y las mujeres consumen relativamente con
la misma frecuencia, siendo esta de una vez por año con un 34.8%. La plaza que más
se frecuenta y se prefiere es la Explanada del Estadio Monumental, dejando en
segundo opción, en el caso de la frecuencia, al Estadio de San Marcos y, en el caso de
la preferencia, al Estadio Nacional. Las motivaciones que guían el consumo por los conciertos son el artista que se presente o el tipo de música que se difunda y en este
caso se consume en compañía de 3 acompañantes mayoritariamente (26,3%) a
comparación del cine y el teatro que se va, normalmente, en pareja. Finalmente, en
esta industria en particular la disposición de pago está directamente relacionada con el
nivel socio económico, teniendo picos que van desde los 20 soles hasta los 1500 soles.
Toda esta información se ha utilizado para hacer una serie de recomendaciones a los
grupos de interés anteriormente mencionados. Ante todo se cuestiona el rol que está
teniendo la Pontifica Universidad Católica del Perú desde la Dirección de Actividades
Culturales al tener indicadores del consumo cultural que revelan que las instituciones
de la universidad no atienden a los alumnos de la manera esperada. Por otro lado, se
recomienda que existan estudios que se repliquen en otras universidades y que de
manera progresiva integren una mayor cantidad de industrias.
Finalmente, siendo el aspecto que se quiere resaltar en este estudio, se describe la
importancia que tienen las investigaciones de mercado para las organizaciones
culturales (fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.), como Carambola
Producciones (organización que dirige el autor de este texto), que necesitan entender
la lógica de gestión desde un enfoque de generar servicios y productos culturales de
mayor calidad con un valor agregado, esto último sustentado en estudios de demanda
sobre un público objetivo. / Tesis
|
3 |
Consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del PerúArroyo Andonaire, Gerardo Enrique 20 January 2012 (has links)
El Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que
diferentes mercados se desarrollen. Uno de estos mercados emergentes es el sector
cultural y este desarrollo se constata en un incremento de la cantidad de salas de cine,
apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos
musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones
editoriales, entre otras actividades, particularmente para la capital: Lima.
En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un
enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que
delimite ciertos conceptos. Es por ello que en este estudio se ha usado la acepción
funcional del término cultura de David Throsby que permiten presentar los conceptos
de industria cultural y consumo cultural. Es claro precisar que no puede existir un
concepto sin el otro, por lo tanto, estos dos términos mantienen una relación de
interdependencia que ha generado el ciclo cultural que plantea la UNESCO. Este ciclo
cultural hace mención de que la mayoría de industrias culturales pasan por los
procesos de creación, producción, difusión, exhibición y consumo, completando de
esta manera un círculo virtuoso que puede ser evaluado de manera cuantitativa
mediante distintos indicadores.
Ante ello es preciso citar que hoy en día existe una diversidad de industrias culturales,
como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes
escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el
estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB
de un país, se muestra casuística internacional de los países de España, México y
Chile, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo
cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el
consecuente impacto en la economía.
Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico,
en este documento se presenta una investigación de mercados con un enfoque social,
sobre tres industrias en particular: el cine, el teatro y los conciertos. Dentro de esta
investigación se ha elegido a los jóvenes universitarios de la ciudad de Lima como
público objetivo, acotándolo a los jóvenes de pregrado de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque
mixto, teniendo instrumentos cualitativos y cuantitativos que generen información
primaria hacia tres grupos de interés principalmente: la Pontificia Universidad
Católica del Perú, el Consorcio de Universidades de Lima y, sobre todo, las
organizaciones que promueven bienes y servicios culturales. Los resultados son muy
interesantes.
Por un lado, la industria del cine es la preferida por los alumnos de la PUCP con un
97,1%, corroborando la gran oferta que posee sobre los estudiantes. Existe una frecuencia de asistencia al cine predominante de dos veces por mes (40,1%),
prefiriendo los días martes. Adicionalmente a ello, existe una influencia de la
publicidad sobre el consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero y dejando un
consumo de producción nacional del 1%. La disposición de pago promedio está
alrededor de los 25 nuevos soles y ésta es la misma independientemente del nivel
socio económico. Dato curioso es que la asistencia a salas de cine sigue siendo
preferida sobre posibles productos sustitutos como la TV, la piratería o el Internet.
Por otro lado, la industria del teatro es la última en preferencia con un 60,1%. Dato
interesante es que los hombres tienen una inasistencia del 67% frente a un 33% de las
mujeres. La frecuencia de asistencia es más esporádica que el cine, siendo de una vez
cada tres meses (25,9%). La infraestructura teatral está poco descentralizada siendo la
Plaza Isil el teatro preferido, dejando en cuarto lugar al Centro Cultural de la PUCP.
Por el tipo de teatro que se consume existe una predominancia de la comedia con un
55% y por el lado de la disposición de pago es importante citar que las mujeres
tienden a pagar más en la industria teatral.
Finalmente, la industria de los conciertos está en segundo lugar de estas tres en
estudio con un 70,3%, y tanto los hombres y las mujeres consumen relativamente con
la misma frecuencia, siendo esta de una vez por año con un 34.8%. La plaza que más
se frecuenta y se prefiere es la Explanada del Estadio Monumental, dejando en
segundo opción, en el caso de la frecuencia, al Estadio de San Marcos y, en el caso de
la preferencia, al Estadio Nacional. Las motivaciones que guían el consumo por los conciertos son el artista que se presente o el tipo de música que se difunda y en este
caso se consume en compañía de 3 acompañantes mayoritariamente (26,3%) a
comparación del cine y el teatro que se va, normalmente, en pareja. Finalmente, en
esta industria en particular la disposición de pago está directamente relacionada con el
nivel socio económico, teniendo picos que van desde los 20 soles hasta los 1500 soles.
Toda esta información se ha utilizado para hacer una serie de recomendaciones a los
grupos de interés anteriormente mencionados. Ante todo se cuestiona el rol que está
teniendo la Pontifica Universidad Católica del Perú desde la Dirección de Actividades
Culturales al tener indicadores del consumo cultural que revelan que las instituciones
de la universidad no atienden a los alumnos de la manera esperada. Por otro lado, se
recomienda que existan estudios que se repliquen en otras universidades y que de
manera progresiva integren una mayor cantidad de industrias.
Finalmente, siendo el aspecto que se quiere resaltar en este estudio, se describe la
importancia que tienen las investigaciones de mercado para las organizaciones
culturales (fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.), como Carambola
Producciones (organización que dirige el autor de este texto), que necesitan entender
la lógica de gestión desde un enfoque de generar servicios y productos culturales de
mayor calidad con un valor agregado, esto último sustentado en estudios de demanda
sobre un público objetivo.
|
4 |
Brisas del Titicaca: Orgullo puneño para un mundo modernoDíaz Oliveros, Francisco Miguel 30 October 2023 (has links)
La Asociación Cultural Brisas del Titicaca se ha convertido con el tiempo en uno de los ejes
difusores de la cultura puneña tanto a nivel local como global.
La presente investigación se centró en poder entender los discursos sobre "autenticidad" que se
manejan en Brisas del Titicaca y las distintas formas de integración que éstos tienen con los
requerimientos de los espectáculos.
Para el desarrollo de la presente investigación se hizo uso de la metodología cualitativa, la misma
que tuvo como objetivo la descripción de las cualidades y de diferentes situaciones que forman
parte del estudio, centrándose no sólo en el entorno del desarrollo de festividad de la Virgen de
la Candelaria al interior de la Asociación Cultural BRISAS DEL TITICACA sino en los elementos que
se articulan dentro de ella, como lo es la danza. Ésta forma de expresión se ha ido transformando
con el correr del tiempo y ya forma parte fundamental del espectáculo artístico de la institución
arriba mencionada y que, por su performance, hoy por hoy, se articula dentro del mundo de la
industria cultural.
Lo que está en juego es poder comprender si tal vez ésta transformación y performance de la
puesta en sí se deba precisamente a la influencia de dinámicas externas; o simplemente sea parte
de los cambios o transformaciones de la cual la sociedad no es ajena, dado que la cultura no ha
sido inherente a la dimensión globalizadora que se ha venido gestando en las últimas décadas. / The Brisas del Titicaca Cultural Association has become over time one of the axes that
disseminate Puno culture both locally and globally.
The present research focused on understanding the discourses about "authenticity" that are
handled in Brisas del Titicaca and the different forms of integration that these have with the
requirements of the shows.
For the development of this research, qualitative methodology was used, which had as its
objective the description of the qualities and different situations that are part of the study,
focusing not only on the environment of the development of the festival of the Virgin of the
Candelaria within the BRISAS DEL TITICACA Cultural Association but in the elements that are
articulated within it, such as dance. This form of expression has been transformed over time and
is now a fundamental part of the artistic spectacle of the aforementioned institution and which,
due to its performance, today, is articulated within the world of the cultural industry.
What is at stake is being able to understand if perhaps this transformation and performance of
the setting itself is precisely due to the influence of external dynamics; or it is simply part of the
changes or transformations from which society is not immune, given that culture has not been
inherent to the globalizing dimension that has been developing in recent decades.
|
Page generated in 0.0575 seconds