Spelling suggestions: "subject:"arte popular--Perú--Lima"" "subject:"orte popular--Perú--Lima""
1 |
Mapeando los espacios artísticos autogestionados en Lima Metropolitana : Actores, potencialidades y tensionesCuratola Fernández, Emilia Rosa 08 November 2017 (has links)
La presente tesis examina los actores, los roles, los límites y las tensiones de los espacios artísticos contemporáneos autogestionados de Lima Metropolitana que estuvieron activos durante el 2014-2016. Estos espacios se caracterizan por ser lugares que trabajan desde lo artístico y lo discursivo; cuya dirección es independiente a instituciones públicas o privadas mayores y su organización se basa en modelos participativos y no jerárquicos entre los miembros. Durante el período de estudio fueron hallados siete espacios con estas características. El objetivo de la investigación es analizar los espacios de forma relacional y como actores integrantes de una misma escena artística local, con dinámicas y relaciones particulares. El texto está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo presento las pautas que guiaron el estudio y la metodología usada durante las distintas etapas de recolección de la información. El segundo capítulo contiene algunos conceptos teóricos que
son retomados a lo largo de todo el texto y una revisión de las investigaciones realizadas en los últimos años desde las ciencias sociales sobre arte peruano. En el tercer capítulo contextualizo los espacios, evidenciando tres momentos distintos en la historia del arte contemporáneo local y presento los antecedentes hallados de autogestión artística en Lima. En el cuarto capítulo muestro los principales hallazgos de la investigación, es decir, las motivaciones que impulsaron a abrir los espacios, las características generales que presentan, quienes son los actores, los roles y los límites que tienen al interior de la escena local y las tensiones que generan con la institucionalidad artística oficial (estatal y privada). Finalmente, en el quinto están los perfiles de los distintos espacios estudiados. / Tesis
|
2 |
La estética de la Choledad: la cultura popular limeña a través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad. Casos: Cholo Soy de Mibanco y Casa peruana de Cemento SolTazza Guevara, Fiorella Desiree 15 June 2020 (has links)
Lo que esta investigación busca analizar es cómo la cultura popular limeña se ve reflejada, a
través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad, en dos casos
particulares de la publicidad peruana: el caso “Cholo soy” de Mibanco y “Casa peruana” de
Cemento Sol. Para ello, se define qué se entiende por cultura visual y qué implicancias tiene
en el desarrollo cultural de una sociedad. Asimismo, se analiza el proceso de hibridación
cultural a partir de los importantes cambios culturales y sociales que engendraron una
particular experiencia urbana Limeña. Por otro lado, se contextualiza y vincula el fenómeno
Kitsch con la cultura Chicha en la ciudad de Lima. Por último, se realiza una tipología con
los parámetros compositivos y técnicos propios de la Dirección de Arte que permite
desglosar, comparar y analizar cada caso estudiado. La tesis principal es que la propuesta
estética de los casos estudiados propone una representación de una Lima emergente, híbrida y
popular que se relaciona directamente con el público objetivo de la publicidad peruana de los
casos estudiados: habitantes de la Lima Conurbana que representan el emprendimiento
emergente y popular. Es así que nace una manera de comunicar, apoyada en gran medida por
la Dirección de Arte de los spots publicitarios, como una posibilidad de acercamiento a una
imagen que les permite diferenciarse e identificarse con su público generando un lazo
comunicativo y emocional a través de su comunicación visual.
|
3 |
Vivir con arte la ciudad. Arte y espacio público en Lima: el Boulevard de la Cultura de Magdalena del Mar, Monumental Callao y el Malecón de MirafloresSánchez Casas, Álvaro Josué 08 May 2023 (has links)
De enfoque interpretativo y carácter bibliográfico y cualitativo, fundamentalmente
observación, la investigación se centra en la problemática, sentido y lugar del arte en la
concepción y conformación de los espacios públicos en Lima contemporánea, teniendo
en cuenta, de un lado, la crisis del espacio público que enfrenta Lima desde fines del
siglo XX y, de otro, el cambio de perspectiva en la percepción del espacio público y el
papel del arte en su configuración ocurrido en las dos últimas décadas. Así, luego de
contextualizar el tema en su momento contemporáneo e histórico, sustentar su
actualidad e importancia, y presentar los conceptos vigentes de arte y arte en el espacio
público; toma como referencia tres intervenciones artísticas realizadas desde la
institucionalidad y desde distintas visiones como estudios de caso, para analizar y
valorar la capacidad transformadora del arte en relación con el contexto del espacio
público intervenido e identificar los elementos que contribuyen al éxito de una
intervención. Los casos analizados corresponden a intervenciones del tipo galería de
arte al aire libre el primero, renovación urbana con fines de recuperación de un espacio
degradado con potencial turístico el segundo, y integrales de embellecimiento,
equipamiento y remodelación de las áreas públicas l Boulevard de la Cultura de
Magdalena del Mar, Monumental Callao y el Malecón de Miraflores.
El primero ejemplifica la idea de hacer accesible al arte al ciudadano común a través de
lo que se conoce como galerías al aire libre.
El segundo por iniciativa privada, se ha intervenido artísticamente espacios degradados
con potencial de renovación urbana, como ha sucedido en la provincia constitucional del
Callo, en su zona monumental, a través del proyecto Fugaz; lo que hoy se conoce como
Monumental Callao. En otros casos, por la confluencia de intereses turísticos e
inmobiliarios privados con una visión municipal de desarrollo sostenida en el crecimiento
económico y la sustentabilidad, se han desarrollado proyectos integrales de
embellecimiento, equipamiento y remodelación de las áreas públicas, que han tenido
resultados favorables en el uso colectivo, como ha ocurrido en el caso del llamado
Malecón de Miraflores, en el distrito de la misma denominación. Se examinarán estos
espacios públicos a continuación.
|
4 |
Mapeando los espacios artísticos autogestionados en Lima Metropolitana : Actores, potencialidades y tensionesCuratola Fernández, Emilia Rosa 08 November 2017 (has links)
La presente tesis examina los actores, los roles, los límites y las tensiones de los espacios artísticos contemporáneos autogestionados de Lima Metropolitana que estuvieron activos durante el 2014-2016. Estos espacios se caracterizan por ser lugares que trabajan desde lo artístico y lo discursivo; cuya dirección es independiente a instituciones públicas o privadas mayores y su organización se basa en modelos participativos y no jerárquicos entre los miembros. Durante el período de estudio fueron hallados siete espacios con estas características. El objetivo de la investigación es analizar los espacios de forma relacional y como actores integrantes de una misma escena artística local, con dinámicas y relaciones particulares. El texto está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo presento las pautas que guiaron el estudio y la metodología usada durante las distintas etapas de recolección de la información. El segundo capítulo contiene algunos conceptos teóricos que
son retomados a lo largo de todo el texto y una revisión de las investigaciones realizadas en los últimos años desde las ciencias sociales sobre arte peruano. En el tercer capítulo contextualizo los espacios, evidenciando tres momentos distintos en la historia del arte contemporáneo local y presento los antecedentes hallados de autogestión artística en Lima. En el cuarto capítulo muestro los principales hallazgos de la investigación, es decir, las motivaciones que impulsaron a abrir los espacios, las características generales que presentan, quienes son los actores, los roles y los límites que tienen al interior de la escena local y las tensiones que generan con la institucionalidad artística oficial (estatal y privada). Finalmente, en el quinto están los perfiles de los distintos espacios estudiados.
|
Page generated in 0.0511 seconds