Return to search

Susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana

La susceptibilidad es la capacidad o potencialidad de una unidad geológica o geomorfológica de sufrir un proceso geológico determinado, en este caso expresa la posibilidad de que un fenómeno de remoción en masa ocurra en un área.

El presente trabajo consiste del análisis de susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana de Santiago, aplicando la metodología de Lara (2007).

La hoya hidrográfica de la Quebrada de Macul se dividió en 137 unidades geomorfológicas, basándose principalmente en la orientación de la ladera, la pendiente y la litología. Para la zona de estudio se analizaron cuatro tipos de remociones en masa: flujos de detritos, deslizamientos de suelos, deslizamientos de rocas y caídas de rocas. A cada unidad geomorfológica se le calculó un Índice de Susceptibilidad (IS) para cada uno de estos tipos de remociones. Este índice, que varía entre 0 y 100, se basa en la suma de los puntajes ponderados para cada uno de los factores condicionantes de remociones en masa, los que varían según el tipo de remoción. Las unidades con IS ≥ 50 se considerarán como susceptibles y se seleccionarán para análisis específicos posteriores.

En los mapas de susceptibilidad de flujos y de deslizamientos de suelos, las más altas susceptibilidades se encuentran en la parte más alta de la quebrada de Macul. En el mapa de susceptibilidad de deslizamientos de rocas, éstas se encuentran mayoritariamente al sur del cauce principal, en la zona central del área de estudio. En el mapa de susceptibilidad de caídas de rocas, se encuentran las más altas susceptibilidades y la más alta cantidad de unidades con IS > 50. Éstas se distribuyen en la zona de estudio de una forma relativamente homogénea, predominando al sur del cauce principal.

Aún cuando la mayoría de los registros de remociones en masa que se tienen del sector son flujos de detritos y barro, la información obtenida de los análisis y de las evidencias encontradas en la alta cordillera, sugieren que son las caídas de rocas las remociones más recurrentes. Por lo tanto, por la aplicación de la metodología de Lara (2007), se obtienen resultados que respaldan lo encontrado en terreno.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103490
Date January 2009
CreatorsMartínez Pedraza, Beatriz Dominique
ContributorsSepúlveda Valenzuela, Sergio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, Rebolledo Lemus, Sofía, Lara Castillo, Marisol
PublisherUniversidad de Chile, CyberDocs
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsMartínez Pedraza, Beatriz Dominique

Page generated in 0.0058 seconds