• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Parque Quebrada de Macul [La Florida]. Renaturalización corredor fluvial. Corredores verdes en Santiago

Chacra Gaete, Dominique January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
2

Susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana

Martínez Pedraza, Beatriz Dominique January 2009 (has links)
La susceptibilidad es la capacidad o potencialidad de una unidad geológica o geomorfológica de sufrir un proceso geológico determinado, en este caso expresa la posibilidad de que un fenómeno de remoción en masa ocurra en un área. El presente trabajo consiste del análisis de susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana de Santiago, aplicando la metodología de Lara (2007). La hoya hidrográfica de la Quebrada de Macul se dividió en 137 unidades geomorfológicas, basándose principalmente en la orientación de la ladera, la pendiente y la litología. Para la zona de estudio se analizaron cuatro tipos de remociones en masa: flujos de detritos, deslizamientos de suelos, deslizamientos de rocas y caídas de rocas. A cada unidad geomorfológica se le calculó un Índice de Susceptibilidad (IS) para cada uno de estos tipos de remociones. Este índice, que varía entre 0 y 100, se basa en la suma de los puntajes ponderados para cada uno de los factores condicionantes de remociones en masa, los que varían según el tipo de remoción. Las unidades con IS ≥ 50 se considerarán como susceptibles y se seleccionarán para análisis específicos posteriores. En los mapas de susceptibilidad de flujos y de deslizamientos de suelos, las más altas susceptibilidades se encuentran en la parte más alta de la quebrada de Macul. En el mapa de susceptibilidad de deslizamientos de rocas, éstas se encuentran mayoritariamente al sur del cauce principal, en la zona central del área de estudio. En el mapa de susceptibilidad de caídas de rocas, se encuentran las más altas susceptibilidades y la más alta cantidad de unidades con IS > 50. Éstas se distribuyen en la zona de estudio de una forma relativamente homogénea, predominando al sur del cauce principal. Aún cuando la mayoría de los registros de remociones en masa que se tienen del sector son flujos de detritos y barro, la información obtenida de los análisis y de las evidencias encontradas en la alta cordillera, sugieren que son las caídas de rocas las remociones más recurrentes. Por lo tanto, por la aplicación de la metodología de Lara (2007), se obtienen resultados que respaldan lo encontrado en terreno.
3

Determinación de peligro de flujos de detritos en la Quebrada Macul, cuenca de Santiago

Garrido Urzúa, Natalia Paulina January 2012 (has links)
Geóloga / La Quebrada de Macul se encuentra ubicada en el frente precordillerano oriental de la cuenca de Santiago. De orientación este-oeste, se caracteriza por la elevada pendiente de su cauce y el gran área que cubre su hoya. Geológicamente se compone por rocas de la Formación Abanico y por numerosos depósitos cuaternarios de distinta génesis. La afectan la Falla San Ramón, descrita como falla inversa, activa, de orientación norte sur, ubicada a los pies de la quebrada y hacia la cabecera la Falla Pocuro, evidenciada por el cambio de manteo de los estratos, lo que favorece la formación de numerosas quebradillas con importante aporte de material detrítico producto de la erosión diferencial de la Fm. Abanico. Los antecedentes históricos de flujos de detritos ocurridos en la Quebrada de Macul, sumado al gran crecimiento de la población, propiedades y actividades económicas ubicadas en el abanico aluvial de la quebrada, hacen necesario determinar el peligro asociado a estos flujos con el objeto de estimar el riesgo asociado y tomar medidas de mitigación que lo disminuyan. Para ello, en este estudio se abordan las condiciones físicas que condicionan la Quebrada de Macul y se busca, mediante modelaciones, definir las áreas potencialmente afectadas por flujos de detritos. Para esto se utilizan los algoritmos LAHARZ y MSF, los que en base a distintas condiciones de borde determinan áreas afectadas por flujos. Se utiliza como calibración de los modelos el evento aluvional del 3 de Mayo de 1993, fenómeno que fue debidamente registrado en cuanto a sus magnitudes. Por otro lado, proyectando la información disponible respecto a caudales máximos probables de la quebrada en términos de volúmenes de flujos de detritos, se modela el evento máximo probable de la quebrada. Finalmente, se determina el área que es físicamente afectable por efectos de propagación lateral del flujo sobre su abanico aluvial. Mediante la interpretación de los resultados obtenidos se elabora un mapa de peligro con tres categorías del peligro, siendo éste mayor hacia el cauce de la quebrada y menor alejándose de ésta, y se sugieren restricciones y recomendaciones a seguir en estos sectores. Complementariamente al mapa de peligros, se propone un conjunto de obras estructurales de mitigación que buscan complementar las actualmente existentes de manera de operar en forma conjunta en la disminución del peligro al que está sujeto el sector del abanico aluvial de la quebrada, disminuyendo de esta forma el riesgo.

Page generated in 0.0559 seconds