Return to search

Programa de bilingÃismo en colombia: el uso de la traducciÃn en los libros didÃcticos de inglÃs como lengua extranjera

nÃo hà / Colombia y Estados Unidos han mantenido una relaciÃn bilateral estrecha y amigable por casi dos siglos. Este fenÃmeno contrasta con el bajo nivel de inglÃs mostrado por la poblaciÃn Colombiana de manera general, y, particularmente, por los estudiantes del sector pÃblico. Esta debilidad ha sido evidenciada por resultados obtenidos en exÃmenes de proficiencia en ingles realizados a nivel nacional e internacional. Por este motivo, desde la dÃcada de los 80Âs el Ministerio de EducaciÃn Nacional de Colombia (MEN) ha desarrollado una serie de medidas con el fin de mejorar esta situaciÃn, en el aÃo 2004, se institucionalizà el: âPrograma de BilingÃismo,â con una polÃtica que se estructurà basada en el Marco ComÃn Europeo (MCER) y se oficializà el 12 de julio del 2013, cuando recibià el completo respaldo del Gobierno Nacional a travÃs de la Ley del BilingÃismo. Finalmente, en 2016, a travÃs de un convenio entre el (MEN) y el British Council fue diseÃado, y divulgado en dominio pÃblico el material -English Please! Fast Track, para la enseÃanza de inglÃs en la educaciÃn secundaria del paÃs. Sin embargo, algunas caracterÃsticas de este material no han sido analizadas aÃn, una de ellas es el uso que se le da a la traducciÃn como complemento en su propÃsito educativo. En atenciÃn a lo cual y para ser mÃs especÃfico los ejercicios de traducciÃn presentes en el material, fueron clasificados con base en los tipos de traducciÃn descritas por RomÃn Jakobson (1973), para ser analizados bajo la luz del funcionalismo de Christiane Nord (2012, 2010, 2009), Reiss y Vermeer (1996). El funcionalismo permitià obtener una visiÃn poco explorada en esta Ãrea de enseÃanza, principalmente, por el cuidado que la teorÃa alemana da al anÃlisis de los elementos inter/extratextuales circundantes al texto a ser traducido, este anÃlisis permite una interacciÃn y entendimiento no solo en el Ãmbito idiomÃtico, sino tambiÃn del cultural. El segundo aspecto es de alta relevancia, ya que es fundamental cuando se tiene como propÃsito enseÃar un idioma extranjero con una base comunicativa. Con esta base, se evidencià que los ejercicios de traducciÃn analizados carecÃan de informaciÃn suficiente con respecto lugar, gÃnero, tiempo, funciones del texto base y de las culturas envueltas en el proceso, para generar un acto comunicativo. En contraste, la teorÃa funcionalista presenta una guÃa detallada del proceso pretraslativo que ayudarà a los profesores de inglÃs a diseÃar y a evaluar materiales de traducciÃn funcional con un propÃsito comunicativo claro y estructurado para los alumnos. Lo cual es visible en las propuestas de traducciÃn planteadas en este trabajo.

Identiferoai:union.ndltd.org:IBICT/oai:www.teses.ufc.br:12792
Date00 June 2018
CreatorsEdwin Leonardo Barrera Franco
ContributorsValdecy de Oliveira Pontes
PublisherUniversidade Federal do CearÃ, Programa de PÃs-GraduaÃÃo em Estudos da TraduÃÃo, UFC, BR
Source SetsIBICT Brazilian ETDs
LanguagePortuguese
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion, info:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Sourcereponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFC, instname:Universidade Federal do Ceará, instacron:UFC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0023 seconds