Return to search

El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco

El objeto de estudio de la presente investigación es el proceso de valorización
del patrimonio cultural para convertirlo en atractivo turístico, que se desarrolló
en la comunidad de Patabamba a partir del proyecto rural Corredor Puno-
Cusco entre los años 2001 y 2009.
El proyecto de desarrollo rural Corredor Puno-Cusco se propuso contribuir a la
reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales, a fomentar el
diálogo, así como a la realimentación de políticas públicas mediante el
desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios, el incremento de sus
ingresos y el fortalecimiento de los mercados.Uno de los enfoques de partida
del Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural es la mejora de ingresos
de las familias rurales pobres a travésdel uso del patrimonio cultural como
recurso.Dentro de esta óptica se pusieron en valor recursos de la comunidad
de Patabamba, como los sitios arqueológicos de Ccapaccancha y
Huchuyqosqo,la laguna de Qoricocha, elmirador del Valle Sagrado de los
Incas, la biodiversidad y plantas nativas y medicinales.
En el año 2002, fruto de una decisión de junta directiva comunal, se conformó
la “Asociación de Trabajadores en Servicios Múltiples de Patabamba”, y en el
2005 esta ganó un cofinanciamiento de dicho proyecto, que fue invertido en la
contratación de asistencia técnicapara la mejora de las viviendas destinadas al
servicio de hospedaje. Actualmente, dichaasociación se encuentra conformada
por quince familias, quienes ofrecen servicios de hospedaje, alimentación,
arriaje y rutas de senderismo al circuito de Tipón-Uchuyqosqo-Chincheros;
incluye también espacios de demostración de confección de la artesanía textil
y la experiencia de compartir con las familias.
En el desarrollo del trabajo se muestran las diversas percepciones de los
patabambinos sobre el impacto del turismo, que permitirá la reflexión sobre el
modelo del turismo sostenible con respecto a la redistribución de los beneficios
económicos. Por otro lado, se indica que la comunidad ha pasado por transformaciones en
la cultura debido a la presencia de iglesias protestantes, provocando un
impacto cultural en las tradiciones populares vinculadas con el sistema de
cargos del calendario católico.
El turismo ha hecho posible la recuperación de la tradición familiar del tejido y
del uso de los trajes tradicionales como referentes del patrimonio cultural. Otro
efecto del turismo rural es que las recreaciones de estas tradiciones
desaparecidas están permitiendo el rescate de la memoria popular y la
valoración de la historia.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25791
Date28 August 2023
CreatorsVerástegui Ollé, Vanessa
ContributorsFuller Osores, Norma Josefina
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0112 seconds