Spelling suggestions: "subject:"heurismo rurale"" "subject:"heurismo ruralareas""
1 |
Efecto de una experiencia de organización del turismo rural en la comunidad de Llachon distrito de Capachica, departamento de Puno 1999-2006Huatuco Soto, Guicela Iris January 2007 (has links)
La comunidad de Llachon es considerada uno de los recursos turísticos más importantes dentro del distrito de Capachica de la provincia de Puno porque constituye uno de los destinos más ofertados en el rubro del Turismo Rural debido principalmente a su localización, condiciones ecológicas, accesibilidad y sobre todo a una forma de organización integrada porfamilias de origen comunal.
El objetivo de esta investigación es definir el tipo de organización para este tipo de turismo que implica conocer los factores que afectan el desarrollo de esta actividad, asimismo este trabajo propone un modelo de organización y gestión basado en el desarrollo del turismo rural de la comunidad de Llachon.
Por lo tanto, el desarrollo de esta actividad debe estar sujeta a una gestión y organización manejada por la misma comunidad y apoyada por la municipalidad, instituciones externas y el turista que debe respetar la autonomía de la comunidad que significa conservar rasgos históricos fundamentales de la vida rural.
Si existe una comunidad con una organización adecuada, de carácter participativa y autogestionaria, entonces podrán surgir efectos positivos dentro de la comunidad como la generación del empleo, revaloración de costumbres y tradiciones, mejor aprovechamiento y conservación de recursos naturales y reducir los efectos negativos como la generación de monoactividad, riesgo de conflictos sociales y contaminación del medio ambiente.
Entonces existe la necesidad de un modelo de organización del turismo rural que logre gestionar todos los recursos y satisfaga las expectativas de la comunidad logrando mejorar la calidad de vida de todas las familias de Llachon.
|
2 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un fundo agroturístico en la región La LibertadAlcantara Mostacero, Anghela Daniela 31 December 2022 (has links)
En la presente tesis se demuestra que es viable técnica, económica y financieramente la implementación
de un Fundo Agroturístico en el distrito San José, región La Libertad. Este proyecto está orientado al
turismo de naturaleza y buscar brindar servicios agroturísticos, alojamiento, alimentación, esparcimiento
y otros. Los servicios agroturísticos pretenden involucrar al turista en las actividades productivas del
fundo, como la siembra, cosecha o recolección de frutas, alimentación y cuidado de animales de granja y
vacunos, entre otros.
En el primer capítulo se estudió el macroentorno y microentorno en el cual se desarrolla el proyecto. A
partir del primero se determinó que, pese a la caída que tuvo el sector turismo debido a la pandemia, el
turismo de naturaleza tiene una tendencia creciente debido a las nuevas necesidades y exigencia del turista
actual. Por otro lado, en el análisis de microentorno, mediante las 5 fuerzas de Porter, se determinó adoptar
una estrategia de diferenciación, esto implica variedad de servicios con excelencia en la calidad y la
atención al cliente. Además de un precio acorde al gasto de viaje del cliente objetivo.
Seguidamente, se realizó un estudio de mercado, donde el cliente objetivo son personas que prefieren el
turismo de naturaleza como opción para vacacionar, tienen un rango de edad entre 27 y 54 años y una
capacidad de gasto promedio por viaje mayor a S/ 400. Asimismo, se determinó que la demanda inicial
del proyecto será 2011 pernoctaciones en el primer año, esto representa el 5% de la demanda insatisfecha,
con un crecimiento anual de 1%. Es decir, al término del proyecto se tendrá una participación de 14% en
el mercado.
Luego de ello, se realizó el estudio técnico, determinando que la ubicación óptima para el Fundo
Agroturístico es el distrito de San José. Además, se calcula el dimensionamiento del terreno necesario
para la implementación, siendo necesarias 26.4 ha. También se definió que serán necesarias 20 cabañas
(6 matrimoniales, 2 dobles, 10 triples y 2 grupales) para cubrir la demanda en el horizonte proyectado.
En este capítulo se especifican las dimensiones y características de la infraestructura. Entre los servicios
externos, se contratará servicio de energía eléctrica, telefonía, internet, cable y evacuación de residuos.
Del mismo modo, se realizó el estudio legal y organizacional en el cual se estableció que la empresa
estará constituida como Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) con la participación de 4 socios.
Además, se planteó una estructura organizacional con organigrama vertical, liderada por un Gerente
General, quien estará a cargo de un jefe administrativo y otro de operaciones. Adicionalmente, se
identificaron los permisos y licencias necesarias para inicio de funcionamiento.
Finalmente, en el estudio económico y financiero se determinó que la inversión para la implementación
del establecimiento asciende a S/2,513,859.61. Se concluye que el proyecto es viable, dado que los
indicadores fueron positivos: VANE (S/ 754,967.51) y VANF (S/ 642,308.89) mayores que 0, TIRE
(12%) y TIRF (15%) mayores que el COK (10.00%,) y WACC (8.76%), además un ratio de beneficio
costo (B/C) de 1.04 (mayor a 1).
|
3 |
Factores de Competitividad para la Gestión de dos destinos de Turismo Comunitario. Estudio de caso: Comunidad Raqchi (Región de Cusco) y Comunidad Luquina Chico (Región de Puno)Poma Castillo, Giorela Lida, Urbina Alarcon, Andrea Fernanda, Villacriz Durand, Giuliana Carmela 14 September 2021 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar cuáles son los factores que permiten a un destino turístico, localizado en una comunidad rural, ser competitivo, con el objetivo de contrastar cómo dichos factores se comportan en los emprendimientos de la Asociación Turismo Vivencial de Raqchi, en el departamento de Cusco; y, en la Asociación Luquina Chico de la Comunidad de Luquina Chico, en el
departamento de Puno, de esa manera se busca encontrar cuáles factores podrían ser replicables para los diversos emprendimientos de Turismo Comunitario en el Perú mediante la propuesta de un modelo integrado por la investigación, tomando como base los principales modelos de Competitividad de Destinos Turísticos y los Valores Asociativos que contempla cualquier asociación de personas.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de dos destinos turísticos de Turismo Comunitario, los cuales han sido considerados según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), como los más desarrollados en la zona sur del país, el cual concentra la mayor cantidad de emprendimientos de Turismo Comunitario. En consecuencia, el presente estudio analiza la situación actual de los dos destinos turísticos como caso de estudio, los principales modelos teóricos de
competitividad de destinos, proponiendo un Modelo Integrado de Competitividad de Destinos que permita representar mejor la situación de las comunidades e identificar los principales factores que han generado que dichos destinos sean más competitivos frente a otros. Luego, se realiza una comparación entre los emprendimientos de Luquina y Raqchi y se establecen redes semánticas para la identificación de las relaciones entre las variables.
Finalmente, ambas asociaciones presentaron los mismos factores en las cinco dimensiones; sin embargo, el desarrollo de estos contrastó según cada asociación. Asimismo, las asociaciones manifestaron que existe un escaso apoyo por parte del Estado, esta circunstancia ha tenido diversas repercusiones en el desarrollo de los factores. Se presentaron valores internos de las asociaciones, los cuales no son considerados como parte de los principales modelos teóricos de competitividad de destinos turísticos, pero que en para la presente investigación los incluimos, pues resaltaron como un eje
transversal durante toda la investigación
|
4 |
Espacios colectivos para la difusión del paisaje cultural y el turismo rural comunitario en el distrito de Capachica, PunoCastope Correa, Carlos Yitzak 08 April 2022 (has links)
Capachica es uno de los distritos de la provincia de Puno, que cuentan con variados
atractivos turísticos naturales y culturales, siendo su capital, una importante fuente
dinamizadora entre sus centros poblados. A ello se suma una actividad cuyos
pobladores realizan desde hace algunas décadas, como complemento a sus
actividades productivas: el turismo rural comunitario. Sin embargo, el potencial del
distrito se ve limitado por la poca difusión y puesta en valor del patrimonio material, el
escaso equipamiento público destinado a temas culturales, y la pérdida de la práctica
de la construcción usando materiales locales, generando la creencia de perdida de
saberes locales a futuro. Por ello, el proyecto propone a la capital de Capachica como
uno de los focos de capacitación y difusión del paisaje cultural que poseen sus
diversas comunidades, al mismo tiempo que dota a la capital de nuevos
equipamientos.
El proyecto de PFC se enmarca dentro de un master plan (basado en el actual
esquema de desarrollo urbano para el distrito) que busca el mejoramiento de la capital
distrital así como la integración de la misma a la ruta del turismo rural comunitario, de
esta forma pueden converger en estos nuevos espacios colectivos diversidad de
actores, incluyendo emprendedores de turismo, presidentes de asociaciones,
presidentes de comunidades, turistas, especialistas, población en general, etc. Para
ellos se diseña el programa del proyecto cubriendo las principales actividades a
realizar: la difusión, la interpretación, la enseñanza y el descanso. En conclusión, este
proyecto busca la difusión del paisaje cultural de Capachica, revalorizar el patrimonio
cultural que posee, y motivar el cuidado e interpretación del mismo para la
conservación de saberes locales y compartirlos con quien desee conocer este
hermoso lugar.
|
5 |
Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las áreas naturales protegidas del TiticacaBecerra Pando, Andrea Tatiana 31 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, a 3800 m.s.n.m., se encuentra el lago navegable
más alto del mundo: el Lago Titicaca. Este es parte de un ecosistema de humedales
continentales que son fundamentales para las especies de flora y fauna
endémicas de la zona; la importancia del lago además trasciende por sus valores
geográficos, históricos y culturales, ya que sus servicios ecosistémicos son
soporte imprescindible para las comunidades.
Sin embargo, desde las últimas décadas, la extracción indiscriminada y sin control
de recursos, así como la contaminación por la descarga de aguas servidas,
son factores que representan una amenaza para la gran biodiversidad del ecosistema
del lago Titicaca. Frente a esta problemática, se han planteado diferentes
modalidades de conservación y control; pese a ello, no se cuenta con una
propuesta integrada ni con infraestructura suficiente para la implementación de
esta gestión en las zonas de conservación del Lago Titicaca.
Por ello, se propone la creación de “Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio
en las Áreas Naturales Protegidas del Titicaca”. Esta se plantea con el objetivo
de brindar un soporte físico para plantear y articular diferentes puntos de control
alrededor del lago conformando una ruta paisajística que promueve el turismo
sostenible, la conservación ecosistémica y que además refuerza el trabajo en
conjunto que se viene realizando con las comunidades locales. Esta red, entonces,
está compuesta por rutas en diferentes escalas que conectan las zonas de
conservación del borde del lago con las ciudades más próximas; proponiendo
en Huancané, ciudad estratégica debido a su ubicación y la preexistencia del
único puesto de control de la zona norte del lago, un centro de interpretación
para la investigación y protección de los recursos ecosistémicos del Lago Titicaca
haciendo uso de los saberes de la comunidad.
|
6 |
Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-PerúHernández Olivera, Andrea Elizabeth 15 April 2021 (has links)
La cordillera representa un ecosistema único y complejo que tiene identidad y valor
cultural. Hasta la actualidad el acercamiento hacia esta cultura de cordillera, en su mayoría,
ha sido por parte del turismo con una visión occidental. Frente a ello, el presente proyecto
se alinea al pensamiento holístico integral, viendo al circuito cordillerano como oportunidad
de potenciar y consolidar las dinámicas o interacciones existentes de las comunidades con
el paisaje para la conservación y consolidación de éste.
En ese sentido, se busca - desde una mirada integradora- (i) potenciar las actividades
productivas como la alpaquera e incentivar la pequeña producción agrícola de autoconsumo
en el eje productivo (ii) consolidar al circuito cordillerano y sus comunidades como un
paisaje cultural (iii) desarrollar el turismo rural comunitario (iv) conservar y fomentar la
reforestación de los bosques nativos altoandinos.
Para ello, se plantea un sistema multiescalar establecido por una red de caminos existentes
transversales al circuito cordillerano que son utilizados por las dinámicas de las
comunidades alpaqueras. Esta red de caminos funcionarán como un sistema de corredores
de conservación turístico con pequeñas intervenciones dentro de una unidad típica de
paisaje (bosque de queñuas, bosque de puyas de raimondi y bosque de piedras). Estos
caminos son los conectores de una escala intermedia (tambos) a una escala mayor (tinkuy),
teniendo un eje de tambos dentro de las comunidades productivas existentes y el tinkuy
cordillerano como punto principal de encuentro de las comunidades alpaqueras y un turismo
supuesto. De esta manera, se logra la transversalidad total del territorio. Cabe resaltar que
para el desarrollo del presente proyecto contempla tanto el uso del sistema constructivo del
lugar como el uso de materiales naturales y locales que se encuentran dentro del paisaje
como la piedra, tierra e ichu.
En línea con lo antes mencionado, la consolidación de esta nueva red representará la
oportunidad de utilizar las interacciones de las comunidades locales con lo natural para
lograr y generar nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, desarrollo económico
de las comunidades alpaqueras, y; por último, promover la conservación de bosques del
ecosistema de cordillera logrando una mirada integradora desde el pensar andino a través
de un sistema multiescalar.
|
7 |
Potencial turístico del distrito de Laraos para promover una propuesta de participación de tres programas ministeriales que generen desarrollo turísticoMoscoso Minaya, Eliot David 08 February 2019 (has links)
El Estado Peruano cuenta con dos ministerios claves para lograr el desarrollo y promoción del turismo en nuestro país: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que se encarga del buen estado de las vías de comunicación terrestre; y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), que vela por la seguridad y mantenimiento del turismo. Estas dos instituciones estatales tienen como rol principal el de generar nuevas oportunidades de desarrollo turístico-económico, empleando sus propios programas ministeriales.
A su vez, los encargados de la ejecución de proyectos de infraestructura vial y turística a nivel nacional - en todos los corredores viales turísticos-son, en primer lugar, el programa Provías Nacional, del MTC; y, en segundo lugar, los dos programas ministeriales del MINCETUR: Copesco Nacional y el Programa de Turismo Rural Comunitario. Sin embargo, existen casos donde su intervención se realiza de manera independiente y no han considerado la posibilidad de trabajar en conjunto para optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones donde actúan.
Así, esta investigación en gerencia social concentra su estudio en el corredor vial turístico Cañete-Lunahuana-Ronchas-Chupaca, donde se encuentra localizado el pueblo de Laraos (provincia de Yauyos, región Lima). Es este poblado un caso más de intervención turística y de infraestructura de los programas ministeriales mencionados anteriormente, de manera independiente mas no en conjunto.
Por ello, para fines de esta investigación, se analizaron los planes estratégicos de los programas ministeriales mencionados; se realizó entrevistas a altos funcionarios de los ministerios mencionados; y se aplicó una entrevista de percepción a la población de Laraos. Los resultados explican que sí existen posibilidades de que tanto el MTC como el MINCETUR puedan trabajar en conjunto con la autoridad y la población local para la promoción del turismo comunitario, con el fortalecimiento de la infraestructura vial y turística, pero hace falta coordinación final y decisión política. / Tesis
|
8 |
El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, CuscoVerástegui Ollé, Vanessa 28 August 2023 (has links)
El objeto de estudio de la presente investigación es el proceso de valorización
del patrimonio cultural para convertirlo en atractivo turístico, que se desarrolló
en la comunidad de Patabamba a partir del proyecto rural Corredor Puno-
Cusco entre los años 2001 y 2009.
El proyecto de desarrollo rural Corredor Puno-Cusco se propuso contribuir a la
reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales, a fomentar el
diálogo, así como a la realimentación de políticas públicas mediante el
desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios, el incremento de sus
ingresos y el fortalecimiento de los mercados.Uno de los enfoques de partida
del Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural es la mejora de ingresos
de las familias rurales pobres a travésdel uso del patrimonio cultural como
recurso.Dentro de esta óptica se pusieron en valor recursos de la comunidad
de Patabamba, como los sitios arqueológicos de Ccapaccancha y
Huchuyqosqo,la laguna de Qoricocha, elmirador del Valle Sagrado de los
Incas, la biodiversidad y plantas nativas y medicinales.
En el año 2002, fruto de una decisión de junta directiva comunal, se conformó
la “Asociación de Trabajadores en Servicios Múltiples de Patabamba”, y en el
2005 esta ganó un cofinanciamiento de dicho proyecto, que fue invertido en la
contratación de asistencia técnicapara la mejora de las viviendas destinadas al
servicio de hospedaje. Actualmente, dichaasociación se encuentra conformada
por quince familias, quienes ofrecen servicios de hospedaje, alimentación,
arriaje y rutas de senderismo al circuito de Tipón-Uchuyqosqo-Chincheros;
incluye también espacios de demostración de confección de la artesanía textil
y la experiencia de compartir con las familias.
En el desarrollo del trabajo se muestran las diversas percepciones de los
patabambinos sobre el impacto del turismo, que permitirá la reflexión sobre el
modelo del turismo sostenible con respecto a la redistribución de los beneficios
económicos. Por otro lado, se indica que la comunidad ha pasado por transformaciones en
la cultura debido a la presencia de iglesias protestantes, provocando un
impacto cultural en las tradiciones populares vinculadas con el sistema de
cargos del calendario católico.
El turismo ha hecho posible la recuperación de la tradición familiar del tejido y
del uso de los trajes tradicionales como referentes del patrimonio cultural. Otro
efecto del turismo rural es que las recreaciones de estas tradiciones
desaparecidas están permitiendo el rescate de la memoria popular y la
valoración de la historia.
|
9 |
Espacios colectivos para la difusión del paisaje cultural y el turismo rural comunitario en el distrito de Capachica, PunoCastope Correa, Carlos Yitzak 09 May 2022 (has links)
Capachica es uno de los distritos de la provincia de Puno, que cuentan con variados
atractivos turísticos naturales y culturales, siendo su capital, una importante fuente
dinamizadora entre sus centros poblados. A ello se suma una actividad cuyos
pobladores realizan desde hace algunas décadas, como complemento a sus
actividades productivas: el turismo rural comunitario. Sin embargo, el potencial del
distrito se ve limitado por la poca difusión y puesta en valor del patrimonio material, el
escaso equipamiento público destinado a temas culturales, y la pérdida de la práctica
de la construcción usando materiales locales, generando la creencia de perdida de
saberes locales a futuro. Por ello, el proyecto propone a la capital de Capachica como
uno de los focos de capacitación y difusión del paisaje cultural que poseen sus
diversas comunidades, al mismo tiempo que dota a la capital de nuevos
equipamientos.
El proyecto de PFC se enmarca dentro de un master plan (basado en el actual
esquema de desarrollo urbano para el distrito) que busca el mejoramiento de la capital
distrital así como la integración de la misma a la ruta del turismo rural comunitario, de
esta forma pueden converger en estos nuevos espacios colectivos diversidad de
actores, incluyendo emprendedores de turismo, presidentes de asociaciones,
presidentes de comunidades, turistas, especialistas, población en general, etc. Para
ellos se diseña el programa del proyecto cubriendo las principales actividades a
realizar: la difusión, la interpretación, la enseñanza y el descanso. En conclusión, este
proyecto busca la difusión del paisaje cultural de Capachica, revalorizar el patrimonio
cultural que posee, y motivar el cuidado e interpretación del mismo para la
conservación de saberes locales y compartirlos con quien desee conocer este
hermoso lugar.
|
10 |
El paisaje agrícola de Ollantaytambo: Red de intervenciones para la reivindicación de la agricultura comunitaria y su integración al turismoHuamán Teniente, María Mercedes 31 August 2022 (has links)
Ollantaytambo, un paisaje cultural que conjuga perfectamente la cultura y la historia, ha ido sufriendo una transformación física acelerada generada por una actividad turística cada vez más intensiva y depredadora del paisaje y el patrimonio. Ello dado por la importancia que tiene el turismo en el desarrollo local, eclipsando el aporte de las actividades ancestrales sobre todo de la agricultura, la cual por ser considerada no rentable es abandonada. Los efectos de este abandono y del turismo, aunque se hacen más evidentes en el Poblado Histórico, también se hacen presentes en las comunidades lejanas donde perduran costumbres ancestrales, comunidades que han ido sufriendo un proceso de turistificación que modifica sus modos de vida hacia una dependiente del turismo. Ante esto, el fortalecimiento de la agricultura resulta imprescindible para preservar el paisaje y la cultura de Ollantaytambo, ya que es la actividad para que fue moldeado el territorio; mientras que el turismo, que genera tantos efectos negativos, es un actividad que no se puede eliminar pero si transformar. Es así como se tiene el objetivo de recuperar el rol de la agricultura en el desarrollo local y la transformación del turismo, a través de una red de intervenciones que equipamientos productivos-recreativos articulados en tres circuitos locales que ponen en valor suelos agrícolas patrimoniales y caminos ancestrales, integrando las actividades productivas de sus cultivos con las turísticas.
|
Page generated in 0.0548 seconds