• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

En negociación y en tránsito: una caracterización de las identidades de género a partir de la intensificación del turismo rural en el Valle Sagrado del Cusco

Mellado Pacheco, Molly Patricia 25 November 2020 (has links)
Siendo el turismo una nueva actividad productiva en las zonas rurales –y que se ha ido intensificando en los últimos años-, resulta de suma importancia analizar los efectos que este puede generar en las comunidades, las relaciones sociales y su composición. Esta investigación tiene por principal objetivo indagar sobre los cambios que trae la inserción e intensificación del turismo en el mundo rural y la influencia que ejerce sobre las identidades de género de hombres y mujeres. Para dicho fin, se realiza un estudio de caso con metodología cualitativa en las comunidades de Amaru y Quello Quello del departamento del Cusco y se descubre que las dinámicas vinculadas al turismo rural han influido en las funciones socialmente asignadas de hombres y mujeres en el ámbito familiar y el comunitario. En lo familiar, el turismo influye a través de la monetarización del trabajo doméstico, lo que origina el ingreso de las mujeres al mercado laboral remunerado asociado a un rol más productivo y una creciente participación de los varones en el rol reproductivo y el trabajo en el hogar. Con respecto a lo comunitario, las modificaciones en los roles se dan a partir de la participación de las mujeres en asociaciones turísticas y su vinculación con los socialmente valorados espacios urbanos. Estas modificaciones en los discursos y prácticas generan diversos cambios en la autopercepción de hombres y mujeres y en sus relaciones, lo cual influye en como constituyen sus masculinidades y feminidades. En este sentido, se busca analizar la magnitud del impacto del turismo en dicho aspecto y las posibilidades que abre en torno a la igualdad de género. / Given that tourism portraits as a new productive activity in rural areas - and which has been intensifying in recent years -, it is very important to analyze its effects on rural communities, social relations and their composition. This research’s main objective is to inquire about the changes that the insertion and intensification of tourism brings in the rural world and the influence that it exerts on the gender identities of men and women. To this end, a case study is carried out with qualitative methodology in the communities of Amaru and Quello Quello in Cusco province, Peru. The main finding is that the dynamics linked to rural tourism have influenced the socially assigned functions of men and women in the family environment and the community. On the one hand, tourism influences the families through the monetarization of domestic work, which causes the entry of women into the paid labor market liked to a more productive role and the growing participation of men in the reproductive role and domestic labor. With regard to the community, the changes in the roles are based on the participation of women in tourist associations and their link with the socially valued urban spaces. These modifications in discourses and practices generate various changes in the self-perception of men and women and in their relationships, which influences how they constitute their gender identities. Finally, this study seeks to analyze the magnitude of tourism’s impact on rural areas and the possibilities it generates regarding gender equality.
12

Diagnóstico de los factores de competitividad para la implementación de un emprendimiento de turismo rural comunitario en el distrito de Chetilla-Cajamarca

Terán Paredes, Edita Angélica Cesarina 20 February 2020 (has links)
La presente investigación surge con la interrogante de encontrar nuevas maneras de generar ingresos para poblaciones con niveles de pobreza alarmantes. Cajamarca es una de las provincias más ricas en cuanto a recursos naturales y que a través de los años ha recibido más canon minero; sin embargo, su población tiene altos niveles de pobreza, lo que puede resultar en una deficiente educación y por lo tanto un menor acceso a oportunidades para todos sus pobladores. Se quiere identificar con esta investigación, los factores principales para la implementación de un emprendimiento de turismo rural comunitario que puede traer consigo grandes beneficios para la población, en este casoespecífico, el distrito de Chetilla en Cajamarca. Para la aproximación a esta investigación, se realizó una investigación teórica basándose en los factores de competitividad del desarrollo económico local para que sea factible un emprendimiento dentro de una población, este factor además del factor asociado al compromiso social, se evaluó en el distrito de Chetilla para considerar si existen las condiciones adecuadas para que exista turismo rural comunitario. Para esto,se realizó una investigación cualitativa donde se entrevistaron a diferentes actores involucrados en el desarrollo del turismo rural comunitario y en el desarrollo de los factores de competitividad local, el sector público, privado, social y expertos para poder analizar si existen o no las condiciones adecuadas, además de entrevistas que fueron transcritas y analizadas según las variables principales de la investigación, se realizaron guías de observación acerca de lo visto en las diferentes visitas al distrito de Chetilla como trabajo de campo. Como resultado de este estudio se encontró que, dentro de los factores de competitividad de desarrollo económico local, los más importantes son la institucionalidad y el soporte físico; además, del compromiso social, que se encuentran presentes en el distrito de Chetilla con deficiencias y carencias pero que podrían llegar a formar un buen proyecto de turismo rural comunitario, sobre todo si sus tomadores de decisiones de la parte pública, tienen la disposición y la ayuda de la población. Asimismo, se pretende dejar un modelo que pueda enfocarse para el análisis de otros distritos del Perú.
13

Modelo alternativo del proceso sostenible del café que integra al ecoturismo en el valle de Santa Teresa, Cusco

Manyari Aquino, Karen Paola 31 August 2022 (has links)
El proyecto busca explorar un modelo alternativo para el proceso sostenible del café en el valle, integrando al ecoturismo como fuente de desarrollo. Mediante la dispersión de los procesos en el valle, evitando así seguir el modelo actual de las agroindustrias: centralizadas, amuralladas y contaminantes. Santa Teresa se caracteriza especialmente por el café de Machu Picchu, cosechado, procesado y exportado por la red de cooperativas de la zona. Exportación que va en aumento. Sin embargo, los caficultores enfrentan problemas territoriales vinculados al agua, el cambio climático y la accesibilidad al valle. Otra de sus actividades en aumento es el turismo, ya que es una ruta alterna económica para acceder a Machu Picchu y donde se realizan zipline. Esta actividad también ha ido en aumento, sin embargo los ingresos se perciben en la meseta urbana y no tanto en los caficultores que habitan el valle y los bordes del río. Por lo cual ,el proyecto plantea integrar la agricultura y el turismo ecológico como fuentes de desarrollo, frente al modelo actual que se tiende a seguir cuando aumenta el turismo : infraestructuras grises, hoteles. En cuanto a los problemas territoriales que enfrentan los caficultores, el proyecto responde a estos en tres sectores del valle: La zona alta vinculada al agua, la zona intermedia (A) vinculada al cambio climático y la zona intermedia (B) donde se procesa sosteniblemente Siendo estos tres sectores las paradas de una ruta ecoturística, conectando el valle transversalmente mediante una telesilla agroturística.
14

Potencial turístico del distrito de Laraos para promover una propuesta de participación de tres programas ministeriales que generen desarrollo turístico

Moscoso Minaya, Eliot David 08 February 2019 (has links)
El Estado Peruano cuenta con dos ministerios claves para lograr el desarrollo y promoción del turismo en nuestro país: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que se encarga del buen estado de las vías de comunicación terrestre; y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), que vela por la seguridad y mantenimiento del turismo. Estas dos instituciones estatales tienen como rol principal el de generar nuevas oportunidades de desarrollo turístico-económico, empleando sus propios programas ministeriales. A su vez, los encargados de la ejecución de proyectos de infraestructura vial y turística a nivel nacional - en todos los corredores viales turísticos-son, en primer lugar, el programa Provías Nacional, del MTC; y, en segundo lugar, los dos programas ministeriales del MINCETUR: Copesco Nacional y el Programa de Turismo Rural Comunitario. Sin embargo, existen casos donde su intervención se realiza de manera independiente y no han considerado la posibilidad de trabajar en conjunto para optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones donde actúan. Así, esta investigación en gerencia social concentra su estudio en el corredor vial turístico Cañete-Lunahuana-Ronchas-Chupaca, donde se encuentra localizado el pueblo de Laraos (provincia de Yauyos, región Lima). Es este poblado un caso más de intervención turística y de infraestructura de los programas ministeriales mencionados anteriormente, de manera independiente mas no en conjunto. Por ello, para fines de esta investigación, se analizaron los planes estratégicos de los programas ministeriales mencionados; se realizó entrevistas a altos funcionarios de los ministerios mencionados; y se aplicó una entrevista de percepción a la población de Laraos. Los resultados explican que sí existen posibilidades de que tanto el MTC como el MINCETUR puedan trabajar en conjunto con la autoridad y la población local para la promoción del turismo comunitario, con el fortalecimiento de la infraestructura vial y turística, pero hace falta coordinación final y decisión política. / Tesis

Page generated in 0.0658 seconds