1 |
Planeamiento estratégico para el desarrollo turístico del valle de LurínArrieta Boulangger, Carlos, Solís Villavicencio, Jose Antonio, Zapatero Alba, Gonzalo 17 May 2013 (has links)
En los últimos años, el Perú ha crecido sostenidamente en el sub-sector Turismo, principalmente por el incremento de la oferta de los principales destinos y la mayor promoción realizada tanto a nivel externo como interno. Esta realidad está directamente relacionada con el hecho de que el país es visto ahora como el referente en la región en términos de estabilidad económica, a lo que se suma el positivo entorno de seguridad que proyecta.
La oferta turística se concentra en algunos focos principales a nivel nacional, de los cuales, Machu Picchu es el destino preferido, lo que hace que el tránsito por la capital sea muy rápido e incluso sólo por algunas horas. Esta situación genera tours específicos de muy corto alcance que los operadores turísticos negocian con el fin de aprovechar el tiempo en puntos de mayor interés; sin embargo, dejan de lado otras posibilidades que existen a pocos kilómetros de la capital.
El valle de Lurín se ubica muy cerca de Lima y cuenta con el Santuario de Pachacámac como principal atractivo; sin embargo, debido a la falta de una oferta diferenciada, la inversión en infraestructura y la integración de otros puntos cercanos, el turista sólo accede a una pequeña porción de todo el potencial turístico que posee el valle.
El objetivo del presente trabajo es proponer un Planeamiento Estratégico para el desarrollo integrado de las actividades turísticas realizadas en el valle del río Lurín. Lo que se busca principalmente es incrementar el volumen de actividades turísticas en la cuenca media y baja del valle, trayendo esto consigo una rentabilidad para los inversores y un mayor bienestar para la comunidad.
Para la puesta en marcha del presente trabajo, se consultó inicialmente con las fuentes de información secundarias priorizando información macro sobre el valle y, posteriormente, se procedió a visitar los organismos oficiales en materia de turismo para enmarcar todo el plan a desarrollar. Finalmente, se procedió a realizar visitas y entrevistas en los puntos turísticos más importantes y que se quieren integrar en la presente propuesta.
El análisis realizado en el presente estudio mostró principalmente que existe un enorme potencial en otros puntos del valle que podrían complementar las visitas usuales al Santuario de Pachacámac o a Mamacona. Brindarían no solo una mejor oferta al turista sino que, a futuro, convertiría a la zona en uno de los principales destinos a nivel nacional por la ventaja comparativa que cuenta de estar cerca de la capital. Por otro lado, la pronta designación del Santuario de Pachacámac como Patrimonio Cultural de la Humanidad será una ventana de acceso a toda la zona e impulsará la inversión en el valle.
La estrategia principal del presente planeamiento es la propuesta de circuitos integrados en la cuenca baja y media del valle que permitan brindar una mejor oferta al turista interno y externo, pero, además, que propicien la generación de empleo para contribuir con el desarrollo económico del valle, que presenta altos indicadores de pobreza. / Tesis
|
2 |
Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias
validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población
rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia
gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en
convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la
provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de
arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación,
Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la
Comunidad Espíritu Santo.
El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido
con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016,
con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal
propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la
información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los
usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La
información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que
asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para
Antioquía” e información secundaria.
Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos
esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la
población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la
participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así
como la articulación de los actores públicos y privados.
Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera
que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto,
fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante
proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona,
permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en
la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos
de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de
sus propios saberes (gastronomía, artesanía).
Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del
proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el
diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la
escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades
y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los
inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística
cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un
sentimiento de orgullo.
En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el
diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia,
representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó
claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como
en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a
consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y
compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado
artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia,
este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto.
Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector
público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino
que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo
de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue
relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico,
permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y
lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos
de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y
afirmando el liderazgo del alcalde de turno.
La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda
que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se
encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población,
consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de
la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la
sociedad civil. / Tesis
|
3 |
Check-in Lima : propuesta para promover el interés de los adultos jóvenes limeños en conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima bajo el modelo del Design ThinkingAguilar Salvador, Milagros Gissel, Ramirez Flores, José Carlos, Rodriguez Palacios, Nelson Emanuel 04 May 2017 (has links)
La interconectividad del mundo actual ha acrecentado la tendencia a la homogeneización
de diversas culturas en desmedro de la identidad nacional, lo cual hace imperativa la necesidad
de revalorar la conexión que se tiene como ciudadanos con el país. En Perú, una de las expresiones
culturales más representativas es el patrimonio histórico inmueble. En el caso de Lima, se
identificó que la mayoría de servicios vinculados con este no son dinámicos ni generan
experiencias significativas en los residentes, motivo por el cual existe una profunda falta de
motivación por conocerlo y, de esa manera, persiste la desvinculación de la identidad nacional
con el entorno.
Se ha considerado relevante, por este motivo, ahondar en el tema y desarrollar una
propuesta que involucre un servicio dinámico y atractivo para atender la demanda de un público
local ávido de diversión y conocimiento. Sobre esta premisa, el objetivo del presente proyecto de
investigación es desarrollar una propuesta que busque promover el interés por conocer el
patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima, teniendo como actores principales a los
adultos jóvenes.
El resultado de esta investigación deviene en la propuesta de un servicio de circuito de
entretenimiento patrimonial, un acercamiento a la cultura a través de herramientas lúdicas tales
como trivias y trabajo en equipo, para promover la curiosidad y desarrollar el conocimiento de
los usuarios en cuanto al patrimonio cultural de su ciudad y revalorar la desgastada conexión con
su identidad nacional. / Proyecto Profesional
|
4 |
Planeamiento estratégico para el desarrollo turístico del valle de LurínArrieta Boulangger, Carlos, Solís Villavicencio, Jose Antonio, Zapatero Alba, Gonzalo 17 May 2013 (has links)
En los últimos años, el Perú ha crecido sostenidamente en el sub-sector Turismo, principalmente por el incremento de la oferta de los principales destinos y la mayor promoción realizada tanto a nivel externo como interno. Esta realidad está directamente relacionada con el hecho de que el país es visto ahora como el referente en la región en términos de estabilidad económica, a lo que se suma el positivo entorno de seguridad que proyecta.
La oferta turística se concentra en algunos focos principales a nivel nacional, de los cuales, Machu Picchu es el destino preferido, lo que hace que el tránsito por la capital sea muy rápido e incluso sólo por algunas horas. Esta situación genera tours específicos de muy corto alcance que los operadores turísticos negocian con el fin de aprovechar el tiempo en puntos de mayor interés; sin embargo, dejan de lado otras posibilidades que existen a pocos kilómetros de la capital.
El valle de Lurín se ubica muy cerca de Lima y cuenta con el Santuario de Pachacámac como principal atractivo; sin embargo, debido a la falta de una oferta diferenciada, la inversión en infraestructura y la integración de otros puntos cercanos, el turista sólo accede a una pequeña porción de todo el potencial turístico que posee el valle.
El objetivo del presente trabajo es proponer un Planeamiento Estratégico para el desarrollo integrado de las actividades turísticas realizadas en el valle del río Lurín. Lo que se busca principalmente es incrementar el volumen de actividades turísticas en la cuenca media y baja del valle, trayendo esto consigo una rentabilidad para los inversores y un mayor bienestar para la comunidad.
Para la puesta en marcha del presente trabajo, se consultó inicialmente con las fuentes de información secundarias priorizando información macro sobre el valle y, posteriormente, se procedió a visitar los organismos oficiales en materia de turismo para enmarcar todo el plan a desarrollar. Finalmente, se procedió a realizar visitas y entrevistas en los puntos turísticos más importantes y que se quieren integrar en la presente propuesta.
El análisis realizado en el presente estudio mostró principalmente que existe un enorme potencial en otros puntos del valle que podrían complementar las visitas usuales al Santuario de Pachacámac o a Mamacona. Brindarían no solo una mejor oferta al turista sino que, a futuro, convertiría a la zona en uno de los principales destinos a nivel nacional por la ventaja comparativa que cuenta de estar cerca de la capital. Por otro lado, la pronta designación del Santuario de Pachacámac como Patrimonio Cultural de la Humanidad será una ventana de acceso a toda la zona e impulsará la inversión en el valle.
La estrategia principal del presente planeamiento es la propuesta de circuitos integrados en la cuenca baja y media del valle que permitan brindar una mejor oferta al turista interno y externo, pero, además, que propicien la generación de empleo para contribuir con el desarrollo económico del valle, que presenta altos indicadores de pobreza.
|
5 |
Diseño de un producto para mejorar la experiencia en la planificación de actividades de los turistas extranjeros en su visita a LimaEscobar Naveda, Katherine Jazmín, Rivera Verástegui, Natalí Gianina 27 August 2019 (has links)
El objetivo del presente proyecto profesional es diseñar una alternativa de solución que
mejore la experiencia en la planificación de actividades del turista extranjero durante su visita a
Lima a través de metodologías disruptivas para el diseño de productos. La presente investigación
es de tipo investigación – acción con un enfoque cualitativo y la principal fuente de información
son los turistas extranjeros que visitan la ciudad de Lima.
Como punto inicial se llevó a cabo una exploración conceptual y contextual de los
aspectos más relevantes sobre el sector turismo en Lima, así como de las metodologías disruptivas
para el diseño de productos innovadores, lo cual nos ha permitido afianzar el conocimiento para
definir los elementos que han sido de utilidad para el estudio.
Posteriormente, se realizó una exploración a nuestro público objetivo para poder conocer
las diversas formas en que los turistas extranjeros planifican sus actividades. Ello nos ayudó a
identificar sus principales necesidades, requerimientos, deseos y expectativas, así como
identificar los tipos de perfiles viajeros para más adelante señalar qué grupo es el que presenta
una mayor problemática al momento de planificar su viaje y en función a ello, ofrecerle una
propuesta de solución que se ajuste a su perfil.
Finalmente, se realizaron sesiones de ideación con los turistas extranjeros en las cuales
se propusieron soluciones ya sean tangibles o intangibles. Ante ello, la alternativa con mayor
incidencia fue un aplicativo móvil que pudiera servirles como fuente de información turística.
Después de la elaboración de supuestos que pudieran ser validados con el prototipo diseñado, se
llevaron a cabo sesiones de testeo con los turistas extranjeros y se recibió retroalimentación para
luego pasar a implementar mejoras en la elaboración de la solución.
|
6 |
Check-in Lima : propuesta para promover el interés de los adultos jóvenes limeños en conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima bajo el modelo del Design ThinkingAguilar Salvador, Milagros Gissel, Ramirez Flores, José Carlos, Rodriguez Palacios, Nelson Emanuel 04 May 2017 (has links)
La interconectividad del mundo actual ha acrecentado la tendencia a la homogeneización
de diversas culturas en desmedro de la identidad nacional, lo cual hace imperativa la necesidad
de revalorar la conexión que se tiene como ciudadanos con el país. En Perú, una de las expresiones
culturales más representativas es el patrimonio histórico inmueble. En el caso de Lima, se
identificó que la mayoría de servicios vinculados con este no son dinámicos ni generan
experiencias significativas en los residentes, motivo por el cual existe una profunda falta de
motivación por conocerlo y, de esa manera, persiste la desvinculación de la identidad nacional
con el entorno.
Se ha considerado relevante, por este motivo, ahondar en el tema y desarrollar una
propuesta que involucre un servicio dinámico y atractivo para atender la demanda de un público
local ávido de diversión y conocimiento. Sobre esta premisa, el objetivo del presente proyecto de
investigación es desarrollar una propuesta que busque promover el interés por conocer el
patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima, teniendo como actores principales a los
adultos jóvenes.
El resultado de esta investigación deviene en la propuesta de un servicio de circuito de
entretenimiento patrimonial, un acercamiento a la cultura a través de herramientas lúdicas tales
como trivias y trabajo en equipo, para promover la curiosidad y desarrollar el conocimiento de
los usuarios en cuanto al patrimonio cultural de su ciudad y revalorar la desgastada conexión con
su identidad nacional.
|
7 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa prestadora de servicios de cicloturismo cultural en Lima Metropolitana y turismo de aventura en Lima provinciasMalqui Pisconti, Rodrigo Alejandro 05 September 2022 (has links)
El presente proyecto de prefactibilidad desarrolla y analiza la viabilidad comercial, técnica,
económica y financiera de la implementación de una empresa prestadora de servicios de
cicloturismo cultural y turismo de aventura en la región de Lima (Metropolitana y Provincias).
Esta nueva propuesta turística permitirá conocer lugares poco visitados a través de los servicios
mencionados. Para ello contará con guías experimentados, un sistema de agendamiento de ruta
y control de principio a fin del servicio hacia los turistas. El estudio se inicia con el desarrollo
de la evaluación estratégica del negocio, donde se analizan los entornos macro y micro en que
se desenvolverá la empresa, ya que estos son favorables para la ejecución de un proyecto formal
en un mercado aún en crecimiento con expectativas de un servicio de mayor calidad hacia los
turistas. Luego, se plantea el estudio de mercado, en el que se define como público objetivo a
los turistas peruanos de los sectores socioeconómicos A, B y C, que viajen a Lima por motivo
de paseo o vacaciones. Asimismo, se desarrolla el plan de marketing para la atracción de
clientes y el planteamiento de la mejor estrategia del mix de marketing. En la etapa de la
evaluación técnica se determinan las locaciones de prestación del servicio, del punto de
atención al cliente y de las rutas de turismo que se ofrecerán. Se define, asimismo, un plan de
medición para mejorar la satisfacción del cliente. En el estudio legal se determinan los
requisitos para la constitución de una empresa operadora de turismo y en el estudio
organizacional se dimensiona el personal que participará del proyecto y la estructura de los
puestos requeridos, así como los servicios de terceros necesarios para la operación. Finalmente,
en el análisis económico-financiero se concluye que el proyecto constituye una oportunidad
rentable de inversión, al obtener como resultado del ejercicio un VANE igual a S/ 1 500 325 y
un VANF igual a S/ 1 491 071, así como una tasa interna de retorno anual de 43.13%.
|
8 |
Potencial turístico del distrito de Laraos para promover una propuesta de participación de tres programas ministeriales que generen desarrollo turísticoMoscoso Minaya, Eliot David 08 February 2019 (has links)
El Estado Peruano cuenta con dos ministerios claves para lograr el desarrollo y promoción del turismo en nuestro país: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que se encarga del buen estado de las vías de comunicación terrestre; y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), que vela por la seguridad y mantenimiento del turismo. Estas dos instituciones estatales tienen como rol principal el de generar nuevas oportunidades de desarrollo turístico-económico, empleando sus propios programas ministeriales.
A su vez, los encargados de la ejecución de proyectos de infraestructura vial y turística a nivel nacional - en todos los corredores viales turísticos-son, en primer lugar, el programa Provías Nacional, del MTC; y, en segundo lugar, los dos programas ministeriales del MINCETUR: Copesco Nacional y el Programa de Turismo Rural Comunitario. Sin embargo, existen casos donde su intervención se realiza de manera independiente y no han considerado la posibilidad de trabajar en conjunto para optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones donde actúan.
Así, esta investigación en gerencia social concentra su estudio en el corredor vial turístico Cañete-Lunahuana-Ronchas-Chupaca, donde se encuentra localizado el pueblo de Laraos (provincia de Yauyos, región Lima). Es este poblado un caso más de intervención turística y de infraestructura de los programas ministeriales mencionados anteriormente, de manera independiente mas no en conjunto.
Por ello, para fines de esta investigación, se analizaron los planes estratégicos de los programas ministeriales mencionados; se realizó entrevistas a altos funcionarios de los ministerios mencionados; y se aplicó una entrevista de percepción a la población de Laraos. Los resultados explican que sí existen posibilidades de que tanto el MTC como el MINCETUR puedan trabajar en conjunto con la autoridad y la población local para la promoción del turismo comunitario, con el fortalecimiento de la infraestructura vial y turística, pero hace falta coordinación final y decisión política. / Tesis
|
9 |
Análisis empírico del enfoque de desarrollo territorial: Caso Cuenca del Valle del Río Lurín, Lima 2014 a 2021Zavala Lozano, José Antonio 28 April 2023 (has links)
La presente investigación analiza el estudio de caso del proyecto “Desarrollo territorial y
generación de empleo en la Cuenca de Lurín” con el objetivo de encontrar los factores positivos
y negativos que contribuyeron con el desarrollo territorial de la población del Valle de Lurín. Se
realizó un análisis cualitativo a través de la revisión documentaria; así como, la aplicación de
entrevistas semiestructuradas a los beneficiarios del proyecto, autoridades locales de los distritos
de la Cuenca del Valle de Lurín. Los resultados de la investigación revelan que el proyecto ha
logrado cumplir con sus metas y mejorar la productividad, ingresos, y la participación de los
actores locales.
Si bien el logro resaltante ha sido la concertación para la inversión pública en fuentes hídricas
para el riego agropecuario; es importante mencionar que la sostenibilidad de las acciones en la
zona de intervención aún necesita acompañamiento a nivel de asistencia técnica para los
productores. Las condiciones para el desarrollo territorial requieren de mayor tiempo de
acompañamiento para la mejora de la calidad de la producción hacia los productores,
concientizar a los actores de la Cuenca de cuán necesaria es la gestión de la sostenibilidad
ambiental para que su entorno no esté amenazado, finalmente cuán importante es aplicar los
enfoques de género y de participación hacia la gestión de desarrollo de servicios turísticos para
atraer a más visitantes a la zona y generar un entorno más amigable con el visitante y valorado
por los ciudadanos de Lima Metropolitana. / The current research analyzes the case study of the project "Territorial development and
employment generation in the Lurín Basin". It searching for the positive and negative factors that
contributed to the territorial development of the population of the Lurín Valley. A qualitative
analysis was carried out through documentary review and the application of semi-structured
interviews with the beneficiaries of the project, and local authorities of the districts of the Lurín
Valley Basin. The research outcomes reveal that the project had managed to meet its goals and
improve productivity, beneficiary farmers income, and the participation of local stakeholders.
Although the most outstanding achievement has been the public investment agreement in water
sources for agricultural irrigation; It is important to mention that the sustainability of the actions in
the intervention area still needs support at the level of technical assistance to producers. The
conditions for territorial development require more follow-up time to improve the quality of the
producers' production, make the actors of the Basin aware of how necessary environmental
sustainability management is so that their environment is not threatened, finally, how important it
is to apply gender approaches and participation in the management of the development of tourist
services to attract more visitors to the area and generate a friendlier environment for visitors and
valued by the citizens of Metropolitan Lima.
|
10 |
Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias
validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población
rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia
gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en
convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la
provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de
arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación,
Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la
Comunidad Espíritu Santo.
El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido
con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016,
con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal
propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la
información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los
usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La
información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que
asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para
Antioquía” e información secundaria.
Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos
esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la
población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la
participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así
como la articulación de los actores públicos y privados.
Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera
que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto,
fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante
proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona,
permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en
la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos
de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de
sus propios saberes (gastronomía, artesanía).
Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del
proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el
diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la
escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades
y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los
inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística
cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un
sentimiento de orgullo.
En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el
diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia,
representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó
claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como
en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a
consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y
compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado
artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia,
este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto.
Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector
público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino
que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo
de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue
relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico,
permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y
lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos
de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y
afirmando el liderazgo del alcalde de turno.
La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda
que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se
encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población,
consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de
la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la
sociedad civil. / Tesis
|
Page generated in 0.0448 seconds