Spelling suggestions: "subject:"postadministración"" "subject:"competitividad.inicialmente""
1 |
Gestión de la competitividad de las exportaciones de los socios miembros de una Asociación productora de palta HassPizarro Diaz, Melannie Aracelly 26 November 2019 (has links)
El crecimiento y expansión de una organización en el mercado internacional comprende
aspectos que van más allá de las ventas por medio de importadores o trámites de exportación. El
reto se encuentra en diseñar y gestionar una operación desde una perspectiva estratégica que
involucra al conjunto de las áreas de la organización, donde el insumo principal se encuentra en
aquellas ventajas competitivas que la hacen única frente a sus competidores. Así, la adecuada
gestión y control de la misma refuerza la sostenibilidad de la organización.
En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo examinar a los socios
productores de palta hass, miembros de una Asociación productora de palta hass y la gestión de
su competitividad durante el periodo 2016-2018, fecha en la cual se pone en marcha el Plan
Integral Estratégico 2016-2021, en donde se desarrolla el Proyecto de Innovación Interna, el
cual está dirigido a estudiar y gestionar las ventajas competitivas de los socios miembros, de
manera que se moldean y aplican cambios para mejorar las áreas y procesos que lo requieran, y
reforzar y maximizar aquellas que presentan beneficios a la organización.
Así, con la finalidad de cumplir con el objetivo, se desarrolló un marco de referencia
que contempla la exposición de las principales bases teóricas en torno a la globalización y su
efecto en el comercio internacional de bienes y servicios, el surgimiento de los primeros
estudios de la competitividad y los modelos que buscan medir el grado de la misma. Además, se
examinan las Buenas Prácticas Internacionales respecto a la gestión de competitividad, desde el
punto de vista de la figura de la asociación.
El análisis de los socios miembros de la Asociación parte desde el diagnóstico que se
realiza a la misma, de forma tal que se identifica el escenario interno y externo que se
experimenta, para así, iniciar con el estudio de la gestión de su competitividad, identificando los
procesos críticos, con el apoyo y opinión de expertos en la materia, y examinando el Plan y
proyecto que se enfocan en aumentar la competitividad de la organización.
Luego, se realiza la medición del grado de competitividad a través del modelo de la
Universidad Manuela Beltrán, en donde se obtiene que los socios miembros de la Asociación
presentan un grado de competitividad aceptable, pues obtiene un puntaje de 80.34 de 100
puntos. Seguidamente, se analizan los factores identificados y su aporte a la organización,
resaltándose aquellos que obtuvieron puntajes por encima de la media.
Así, tras haber expuesto los resultados obtenidos, se propone una serie de lineamientos
de mejora enfocados en la competitividad y la gestión de la misma, tomando en cuenta el Manual de Buenas Prácticas Internacionales y el Código de Buenas Prácticas de México, primer
país productor y exportador de la palta del tipo hass.
Finalmente, con el propósito de brindar un aporte académico a la organización, se
exponen las conclusiones y recomendaciones en base a los factores estudiados.
|
2 |
Measuring regional competitivenessDel Carpio Castro, Luis Alfonso 04 July 2023 (has links)
El objetivo de la investigación fue proponer un nuevo enfoque metodológico para calcular
la competitividad de espacios territoriales subnacionales (Regiones). Para tal fin, como
primer paso, se realizó la revisión de la literatura respectiva que fundamenta la relación
entre el desempeño económico de las regiones y los determinantes de la competitividad
regional. En este contexto se define la competitividad de las regiones como un efecto
inobservable y para su determinación se propone un modelo que capture la heterogeneidad
no observable, la cual se postula como una simplificación de la competitividad de las
regiones de un país, es decir el elemento que explicaría las diferencias del desempeño
económico entre las regiones. El segundo paso consistió en formular un modelo
econométrico de panel de datos de efectos fijos con la técnica de variables dummy. La
variable dependiente representa a una región modelo y se construye promediando el PBI
en términos reales para cada región, como aproximación a una región modelo. Para las
variables independientes se proponen cinco dimensiones que explican la competitividad
regional. La data utilizada está centrada en 91 variables para cada una de las 25 regiones
del Perú entre el periodo 2012 a 2018. El tercer paso es detallar los resultados; en tal
sentido el primer hallazgo es que el modelo propuesto es adecuado para explicar el
desempeño económico de la región modelo y las estimaciones para cada región son
relevantes para medir las diferencias entre ellas; y el segundo hallazgo es que se determina
que sí existe relación entre el desempeño económico y competitividad regional y que está
representada por el modelo propuesto, las variables que la operacionalizan y los efectos
fijos del modelo. La diferencia en el crecimiento de las regiones está reflejada en la
heterogeneidad no observable capturada por los efectos fijos del modelo. / The objective of the research was to propose a new methodological approach to calculate the
competitiveness of subnational territorial spaces (Regions). For this purpose, as a first step, a
review of the respective literature was carried out supporting the relationship between the
economic performance of the regions and the determinants of regional competitiveness. In this
context, the competitiveness of the regions is defined as an unobservable effect and it is
proposed a model for its determination. This model captures the unobservable heterogeneity,
which is postulated as a simplification of the competitiveness of the regions of a country, that
is, the element that would explain the differences in economic performance between regions.
The second step consisted in formulating a fixed effects panel data econometric model using
the dummy variables technique. The dependent variable represents a region model and is
constructed by averaging GDP in real terms for each region. For the independent variables, five
dimensions are proposed that explain regional competitiveness. The data used is centered on 91
variables for each of the 25 regions of Peru between the years of 2012 to 2018. The third step
is to detail the results; in this sense, the first finding is that the proposed model is adequate to
explain the economic performance of the region model and the estimates for each region are
relevant to measure the differences between them. The second finding is that there is a
relationship between economic performance and regional competitiveness and that it is
represented by the proposed model, the variables that operationalize it and the fixed effects of
the model. The difference in the growth of the regions is reflected in the unobservable
heterogeneity captured by the fixed effects of the model.
|
3 |
Factores de Competitividad para la Gestión de dos destinos de Turismo Comunitario. Estudio de caso: Comunidad Raqchi (Región de Cusco) y Comunidad Luquina Chico (Región de Puno)Poma Castillo, Giorela Lida, Urbina Alarcon, Andrea Fernanda, Villacriz Durand, Giuliana Carmela 14 September 2021 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar cuáles son los factores que permiten a un destino turístico, localizado en una comunidad rural, ser competitivo, con el objetivo de contrastar cómo dichos factores se comportan en los emprendimientos de la Asociación Turismo Vivencial de Raqchi, en el departamento de Cusco; y, en la Asociación Luquina Chico de la Comunidad de Luquina Chico, en el
departamento de Puno, de esa manera se busca encontrar cuáles factores podrían ser replicables para los diversos emprendimientos de Turismo Comunitario en el Perú mediante la propuesta de un modelo integrado por la investigación, tomando como base los principales modelos de Competitividad de Destinos Turísticos y los Valores Asociativos que contempla cualquier asociación de personas.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de dos destinos turísticos de Turismo Comunitario, los cuales han sido considerados según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), como los más desarrollados en la zona sur del país, el cual concentra la mayor cantidad de emprendimientos de Turismo Comunitario. En consecuencia, el presente estudio analiza la situación actual de los dos destinos turísticos como caso de estudio, los principales modelos teóricos de
competitividad de destinos, proponiendo un Modelo Integrado de Competitividad de Destinos que permita representar mejor la situación de las comunidades e identificar los principales factores que han generado que dichos destinos sean más competitivos frente a otros. Luego, se realiza una comparación entre los emprendimientos de Luquina y Raqchi y se establecen redes semánticas para la identificación de las relaciones entre las variables.
Finalmente, ambas asociaciones presentaron los mismos factores en las cinco dimensiones; sin embargo, el desarrollo de estos contrastó según cada asociación. Asimismo, las asociaciones manifestaron que existe un escaso apoyo por parte del Estado, esta circunstancia ha tenido diversas repercusiones en el desarrollo de los factores. Se presentaron valores internos de las asociaciones, los cuales no son considerados como parte de los principales modelos teóricos de competitividad de destinos turísticos, pero que en para la presente investigación los incluimos, pues resaltaron como un eje
transversal durante toda la investigación
|
Page generated in 0.0782 seconds