Spelling suggestions: "subject:"arquitectura del paisaje--Perú--Cuzco"" "subject:"aarquitectura del paisaje--Perú--Cuzco""
1 |
Catalizador ecológico. Parque Metropolitano del CuscoMilussich Fernandez, Marcia Giovana 05 September 2022 (has links)
La ciudad del Cusco se ha venido desarrollando en
desequilibrio con los sistemas ecológicos, hídricos e
históricos que conforman el valle del río Huatanay.
Esto ha resultado en una ocupación fragmentada de
la ciudad, sobre el vacío urbano del aeropuerto. De
esta forma, se han generado espacios de deterioro y
riesgo en sus bordes como lo son la zona contaminada
del parque industrial, la zona en riesgo de inundación,
la contaminación de las riberas y las zonas de
deslizamiento de las cárcavas. En este contexto surge
como oportunidad la transformación del Aeropuerto
Velasco Astete, como una pieza central en medio de
estos sistemas , y se vuelve una excelente apuesta para
generar un potenciador metropolitano de regeneración
urbana en la ciudad, que permita a los cusqueños la
reapropiación de este gran espacio. Para ello, se plantea
la posibilidad de tejer para apropiar, aprovechando
los tejidos existentes, y anteriores como ejes para la
construcción de una gran megaestructura ecológica
matriz. En primer lugar, se plantea la recuperación y
reivindicación del curso original del Río Huatanay a
través de la generación de Franjas inundables paralelas
que permiten contener el flflujo de agua en crecidas y
a su vez generar nuevos recorridos. En segundo lugar,
se plantean las Articulaciones Transversales como
ejes ecológicos purifificadores que siguen los flflujos de
escorrentía desde las cárcavas y desembocan en unos
anillos humedales de borde. Finalmente, se plantea
la inserción de dispositivos nodos dentro de la gran
matriz base. Se aprovecha los puntos de encuentro
entre los diferentes tejidos y canales del parque, para
la generación de pequeños dispositivos catalizadores
del paisaje que permiten a la comunidad apropiar
estos espacios. De esta manera, se estructura un gran
sistema de tejidos y nodos que funciona como un
catalizador ecológico de regeneración, transformación
y apropiación del nuevo paisaje cusqueño.
|
2 |
Estación de tren San Pedro – Cusco: fiesta y parquePumacayo Marcabellaca, Ana Gabriela 20 October 2021 (has links)
El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de
abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como
una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este
es el caso de la estación central de tren San Pedro de la ciudad del Cusco, que si
bien es cierto, dada su fundación en 1908 representó modernidad en la ciudad,
actualmente ha perdido intensidad de uso y se convierte en una infraestructura
intervenible puesto que no cuenta con restricción alguna al no estar declarada como
patrimonio intangible. Dicha intervención, busca integrar el vacío urbano que
representa la Estación Central de Tren San Pedro de la ciudad del Cusco, ubicada
en pleno centro histórico, al tejido urbano actual otorgándole un uso contemporáneo
en relación al paisaje de la ciudad. En ese sentido, respecto de la reconexión
urbana, las estaciones se reutilizan a nivel mundial como espacios de sutura urbana
mediante la creación de espacios públicos que integran el contexto contemporáneo
que sufren las ciudades, ahora bien, respecto de la reconexión con el paisaje, se
toma como referencia lo estudiado por Tom Zuidema quien bajo los conceptos de
sistema de ceques y planteamiento de puntos de mira, hipotetiza sobre el diseño
espacial del Cusco Inca en relación con su paisaje y territorio. Por lo tanto, la ciudad
del Cusco necesita espacios de observación o vacíos urbanos diseñados e
intencionalmente dejados como espacios que revaloren el paisaje del valle y sean de
utilidad a la población potenciando la actividad pública cusqueña más importante
que es la procesión.
|
3 |
El paisaje agrícola de Ollantaytambo: Red de intervenciones para la reivindicación de la agricultura comunitaria y su integración al turismoHuamán Teniente, María Mercedes 31 August 2022 (has links)
Ollantaytambo, un paisaje cultural que conjuga perfectamente la cultura y la historia, ha ido sufriendo una transformación física acelerada generada por una actividad turística cada vez más intensiva y depredadora del paisaje y el patrimonio. Ello dado por la importancia que tiene el turismo en el desarrollo local, eclipsando el aporte de las actividades ancestrales sobre todo de la agricultura, la cual por ser considerada no rentable es abandonada. Los efectos de este abandono y del turismo, aunque se hacen más evidentes en el Poblado Histórico, también se hacen presentes en las comunidades lejanas donde perduran costumbres ancestrales, comunidades que han ido sufriendo un proceso de turistificación que modifica sus modos de vida hacia una dependiente del turismo. Ante esto, el fortalecimiento de la agricultura resulta imprescindible para preservar el paisaje y la cultura de Ollantaytambo, ya que es la actividad para que fue moldeado el territorio; mientras que el turismo, que genera tantos efectos negativos, es un actividad que no se puede eliminar pero si transformar. Es así como se tiene el objetivo de recuperar el rol de la agricultura en el desarrollo local y la transformación del turismo, a través de una red de intervenciones que equipamientos productivos-recreativos articulados en tres circuitos locales que ponen en valor suelos agrícolas patrimoniales y caminos ancestrales, integrando las actividades productivas de sus cultivos con las turísticas.
|
Page generated in 0.0579 seconds