Spelling suggestions: "subject:"planificación urbana--Perú--Cuzco"" "subject:"lanificación urbana--Perú--Cuzco""
1 |
Urbanismo y vivienda progresiva. Sesenta años de la Urbanización Ttio - CuscoTapia Gil, Karen Magnolia 26 May 2021 (has links)
El estudio del urbanismo en su aspecto progresivo es trascendental para entender las
ciudades como entidades vivas que sufren cambios, crecen a través del tiempo y se
consolidan por etapas. Considerando que la evolución de la vivienda en el tiempo es algo
casi inherente en la mayoría de espacios residenciales autogestionados en Perú, su
aplicación como tipología a la hora de hacer proyectos en el estado ha sido olvidada y
subestimada. En el caso específico de Cusco, la investigación rescata el planteamiento de
urbanismo y vivienda progresiva de la Urbanización Ttio, como la primera y más grande
‘ciudad satélite’ realizada en los años sesenta en la ciudad. La cual tiene como característica
singular, el estar conformada por viviendas de adobe, planteadas para un crecimiento
progresivo. La metodología utilizada sigue un análisis inductivo a partir de la visita a la
urbanización en la actualidad, así como el desarrollo de entrevistas con las personas acerca
de la evolución de su vivienda. Por el lado cuantitativo, se hace un análisis deductivo de
corroboración de cómo podía haber evolucionado la situación urbana y de vivienda según la
planificación ideal, confrontándola con la realidad a través de gráficos finales de análisis de
los casos de estudio; utilizando de base el análisis de barrios que utiliza Wiley Ludeña en su
Encuesta del barrio limeño (2004a) y el trabajo de Patrones Evolutivos de Lucía Martín (2017)
para analizar la vivienda. El proyecto de vivienda progresiva planteada para Ttio representa
una verdadera innovación a la hora de concebir vivienda social, sincerando su proceso de
crecimiento característico. La tipología de ‘casa patio’ con vivienda en adobe se configura
como la respuesta residencial más adecuada para la ciudad del Cusco, y la alternativa
urbana más económica de producción y adquisición de vivienda social en la ciudad.
|
2 |
Catalizador ecológico. Parque Metropolitano del CuscoMilussich Fernandez, Marcia Giovana 05 September 2022 (has links)
La ciudad del Cusco se ha venido desarrollando en
desequilibrio con los sistemas ecológicos, hídricos e
históricos que conforman el valle del río Huatanay.
Esto ha resultado en una ocupación fragmentada de
la ciudad, sobre el vacío urbano del aeropuerto. De
esta forma, se han generado espacios de deterioro y
riesgo en sus bordes como lo son la zona contaminada
del parque industrial, la zona en riesgo de inundación,
la contaminación de las riberas y las zonas de
deslizamiento de las cárcavas. En este contexto surge
como oportunidad la transformación del Aeropuerto
Velasco Astete, como una pieza central en medio de
estos sistemas , y se vuelve una excelente apuesta para
generar un potenciador metropolitano de regeneración
urbana en la ciudad, que permita a los cusqueños la
reapropiación de este gran espacio. Para ello, se plantea
la posibilidad de tejer para apropiar, aprovechando
los tejidos existentes, y anteriores como ejes para la
construcción de una gran megaestructura ecológica
matriz. En primer lugar, se plantea la recuperación y
reivindicación del curso original del Río Huatanay a
través de la generación de Franjas inundables paralelas
que permiten contener el flflujo de agua en crecidas y
a su vez generar nuevos recorridos. En segundo lugar,
se plantean las Articulaciones Transversales como
ejes ecológicos purifificadores que siguen los flflujos de
escorrentía desde las cárcavas y desembocan en unos
anillos humedales de borde. Finalmente, se plantea
la inserción de dispositivos nodos dentro de la gran
matriz base. Se aprovecha los puntos de encuentro
entre los diferentes tejidos y canales del parque, para
la generación de pequeños dispositivos catalizadores
del paisaje que permiten a la comunidad apropiar
estos espacios. De esta manera, se estructura un gran
sistema de tejidos y nodos que funciona como un
catalizador ecológico de regeneración, transformación
y apropiación del nuevo paisaje cusqueño.
|
3 |
Pawkari Tambo: una nueva centralidad urbana para PaucartamboBaca Otazu, Camila Patricia 13 April 2022 (has links)
El rápido y desordenado crecimiento urbano de Paucartambo, generado principalmente
por la formalización del primer tramo de la carreta Cusco-Paucartambo-Manu, ha
generado el colapso de su infraestructura urbana y el desplazamiento de sus espacios
públicos a sitios improvisados de pobres condiciones, así como también el desgaste de
su entorno natural y recursos hídricos. Por otro lado, el abanico histórico, patrimonial y
cultural del pueblo, de suma importancia para la región, se ve amenazado debido a
nuevas influencias sociales y comerciales que llegan a Paucartambo sin garantizar la
conservación de sus costumbres. Ante esta problemática, son necesarios la
implementación de infraestructura urbana y la reestructuración de estos espacios
improvisados con el objetivo de lograr una ciudad integral y su preservación cultural no
ajena al desarrollo a futuro; aprovechando para este caso el eje central tradicional para
complementarlo con una nueva centralidad. El proyecto se presenta a favor de esta nueva
centralidad, coherente con sus usuarios, mediante la reestructuración del espacio público
improvisado más concurrido y donde confluyen no solo todos los flujos de Paucartambo,
si no también que se encuentra en directa conexión con el centro histórico y los dos ríos
que lo atraviesan. Mediante tratamientos particulares de mobiliario y pavimentos, se
busca adecuar una nueva plaza y parque-isla que coloque al peatón y las dinámicas
sociales de intercambio como protagonistas del espacio, sin dejar de lado la importancia
de la presencia de la carretera. El proyecto arquitectónico busca adecuarse de manera
orgánica al terreno de montaña y, mediante la mano de obra local, formula infraestructura
necesaria para la dinamización urbana. Pawkari Tambo ofrece un nuevo espacio
representativo para Paucartambo, donde no solo se genere el nuevo centro urbano, si no
también represente un espacio de intercambio abierto al desarrollo a futuro.
|
4 |
Territorios de aprendizaje. Renaturalización de la fábrica de cerveza cusqueña para la creación de un espacio urbano-pedagógicoTapia Gil, Karen Magnolia 22 July 2021 (has links)
Cusco como ciudad de gran valor histórico a nivel mundial, también es una creciente urbe
con latentes problemas de falta de equipamientos y espacios públicos de calidad para sus
habitantes. La sobre-atención del Centro Histórico, deja de lado a otros espacios de
importante historia urbana, como los espacios industriales. La fábrica de cerveza cusqueña
es uno de ellos, la última industria funcionando en pleno casco monumental y la isla urbana
más grande del centro, con una pésima relación en sus frentes conformados por muros
ciegos infinitos. Un espacio con el tiempo contado para la reubicación de sus funciones y un
lugar de oportunidad para cubrir las necesidades urbanas existentes. El nuevo Parque de la
Cultura recupera el espacio y lo devuelve a la ciudad, a la naturaleza y a sus ciudadanos, a
través de tres enfoques: Continuum urbano, Recuperación natural y Territorios pedagógicos.
Primero, se crea un continuum urbano al permeabilizar la manzana e incluirla en el recorrido
principal de la ciudad; conectando el espacio con otros equipamientos para anclarlo a las
dinámicas urbanas. Segundo, la recuperación natural es un componente clave en la creación
del parque más grande del centro, descomprimiendo el denso conglomerado urbano que lo
rodea y devolviéndole sus cualidades naturales, con espacios agua y bosques, propios de
una ciudad ruralizada como es el Cusco. Tercero, se establece un territorio pedagógico al
trabajar con el predominante uso educativo del contexto, reestructurando los hangares de la
fábrica para albergar estos nuevos usos, extendiéndolos además al nuevo espacio público
para dejar atrás los espacios de educación aislada. Es así que es posible transformar un
espacio industrial en Territorios de Aprendizaje, al permitir apropiarse de este espacio, hacer
de él un territorio donde aprender y el cual enseñe sobre historia urbana, conexión con la
naturaleza y nuevas alternativas de educación.
|
Page generated in 0.0552 seconds