Spelling suggestions: "subject:"desarrollo urbano--Perú--Cuzco"" "subject:"desarrrollo urbano--Perú--Cuzco""
1 |
Hacia un Cusco sostenible: el vacío urbano como oportunidad para la creación de una centralidad complementariaFrisancho Yépez, Juan Carlos Sebastian 20 July 2021 (has links)
La ciudad del Cusco ha experimentado un crecimiento exponencial durante los últimos años, ello la ha posicionado como integrante de la Red de Ciudades Emergentes del Banco Interamericano de Desarrollo.
Este acelerado crecimiento plantea enormes retos para manejar la rapidez de la urbanización que se viene desarrollando en la ciudad, pues, a medida que se complejiza y crece se va convirtiendo en una ciudad insostenible.
En ese sentido, una de las razones que dificulta el crecimiento sostenible del Cusco es que el desarrollo urbano se ha dado a partir de un solo centro y ello ha generado problemas relacionados al consumo del suelo, la movilidad urbana y el espacio público.
En ese contexto, la liberación de las más de 125ha que ocupa actualmente el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIVA), se convierte en una oportunidad de dotar a la ciudad de casi 500 000 hab y 4174ha de una centralidad complementaria a partir de la regeneración de dicho vacío.
El presente trabajo de investigación, por tanto, determina la importancia de la policentralidad en el desarrollo urbano sostenible, identifica y diagnostica las repercusiones que tiene en la ciudad de Cusco el déficit de centralidades complementarias y advierte la oportunidad que representa el vacío urbano del AIVA, para luego establecer criterios de sostenibilidad a fin de proponer, a través de un proyecto urbano de regeneración, una centralidad complementaria que ayude a mejorar los índices de sostenibilidad de la ciudad relacionados con el consumo del suelo, la movilidad urbana y los espacios públicos.
|
2 |
El Cusco: habitar una ciudad histórica: Recuperación de los sentidos y valores del paisaje urbanoSerna Guzmán, Maria del Carmen 16 July 2024 (has links)
Cusco, ciudad considerada como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, ha pasado por diferentes procesos, entre ellos, el cambio reciente que
ha generado mayor transformación a nivel de paisaje urbano y cultural, fue y está
siendo la globalización, que ha tenido como consecuencia una serie de variables
relacionadas al turismo masivo, entidades y habitantes con intereses económicos y
culturales que intervienen en el centro histórico.
La ciudad atravesó por hitos importantes que marcaron un antes y después para esta
y su población, como el terremoto del año 1950, el incremento del turismo a partir del
año 1960 y el proceso de despoblamiento y repoblamiento del centro histórico. Estos,
fueron sucesos que, a través de los años generaron transformaciones que son vistas
hasta el día de hoy en la configuración espacial, tipología de la vivienda cusqueña y
el habitar en el centro histórico.
La protección del patrimonio, tras la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio de
La Humanidad en el año 1983 y La Ley N° 28296 – Ley del Patrimonio del Ministerio
de Cultura -, ayudaron a la puesta en valor y protección de la zona delimitada como
centro histórico, demarcando el polígono y zona de amortiguamiento de esta. Pese a
esto y, que en la actualidad existen planes y proyectos para salvaguardad el centro
histórico y su entorno, sigue presente la pérdida de valores y su débil relación con la
ciudad, pobladores y paisaje cultural.
Como objetivo general de la investigación se propone: “Identificar el valor patrimonial
que tiene el Centro Histórico del Cusco, estudiando las etapas (inca, colonial –
republicana y actual) y procesos históricos que han generado cambios urbanos,
sociales y culturales. Permitiendo así, el análisis, reflexión, reconocimiento de valores
y aporte de evidencias sobre las transformaciones en el paisaje urbano – cultural y,
sus consecuencias sobre el valor del habitar en una ciudad patrimonial”.
La investigación presenta la siguiente hipótesis: las drásticas transformaciones que
se han dado en el Centro Histórico del Cusco a partir de los procesos regionales y
mundiales, han afectado las escalas de: arquitectura, tejido urbano y paisaje territorial.
En la actualidad, estas transformaciones vienen degradando el espacio patrimonial
de una manera acelerada pese a tener una normativa de regulación.
El método empleado será principalmente de carácter exploratorio, cuantitativo y
cualitativo, con un primer análisis que estudia los valores patrimoniales y, en segundo
lugar, que comprende los datos numéricos, información bibliográfica, fotografías y
planos cronológicos.
El estudio de los valores y las transformaciones en el paisaje urbano, ayudarán a
reconocer y mostrar los procesos que han afectado al tejido urbano y que seguirán
presentes a futuro, por lo cual, la investigación tendrá como resultado el sugerir
lineamientos para recuperar y mantener el espacio patrimonial para los habitantes y
los valores arquitectónicos, culturales, sociales y patrimoniales.
|
3 |
Territorios de aprendizaje. Renaturalización de la fábrica de cerveza cusqueña para la creación de un espacio urbano-pedagógicoTapia Gil, Karen Magnolia 22 July 2021 (has links)
Cusco como ciudad de gran valor histórico a nivel mundial, también es una creciente urbe
con latentes problemas de falta de equipamientos y espacios públicos de calidad para sus
habitantes. La sobre-atención del Centro Histórico, deja de lado a otros espacios de
importante historia urbana, como los espacios industriales. La fábrica de cerveza cusqueña
es uno de ellos, la última industria funcionando en pleno casco monumental y la isla urbana
más grande del centro, con una pésima relación en sus frentes conformados por muros
ciegos infinitos. Un espacio con el tiempo contado para la reubicación de sus funciones y un
lugar de oportunidad para cubrir las necesidades urbanas existentes. El nuevo Parque de la
Cultura recupera el espacio y lo devuelve a la ciudad, a la naturaleza y a sus ciudadanos, a
través de tres enfoques: Continuum urbano, Recuperación natural y Territorios pedagógicos.
Primero, se crea un continuum urbano al permeabilizar la manzana e incluirla en el recorrido
principal de la ciudad; conectando el espacio con otros equipamientos para anclarlo a las
dinámicas urbanas. Segundo, la recuperación natural es un componente clave en la creación
del parque más grande del centro, descomprimiendo el denso conglomerado urbano que lo
rodea y devolviéndole sus cualidades naturales, con espacios agua y bosques, propios de
una ciudad ruralizada como es el Cusco. Tercero, se establece un territorio pedagógico al
trabajar con el predominante uso educativo del contexto, reestructurando los hangares de la
fábrica para albergar estos nuevos usos, extendiéndolos además al nuevo espacio público
para dejar atrás los espacios de educación aislada. Es así que es posible transformar un
espacio industrial en Territorios de Aprendizaje, al permitir apropiarse de este espacio, hacer
de él un territorio donde aprender y el cual enseñe sobre historia urbana, conexión con la
naturaleza y nuevas alternativas de educación.
|
4 |
Unidad cultural articulada. Transformación del Banco Agrario en el centro histórico del CuscoDurand Perez, Claudia Itala 27 June 2024 (has links)
La ciudad de Cusco es considerada la capital histórica del Perú, debido a su
contenido monumental, arqueológico y cultural. Su Centro Histórico, representa el
sincretismo entre el urbanismo inca y colonial compuesto por la superposición de
capas de 6 siglos de historia. En la actualidad, experimenta un proceso de
gentrificación y tugurización debido a su valor cultural reflejado en la predominancia
de usos orientados al turismo sobre el uso residencial en el núcleo. Se identifica una
oportunidad de intervenir en el edificio del Banco Agrario del Perú proyectado por el
equipo de arquitectos Cooper Graña Nicolini, que representa un hito entre la
arquitectura tradicional cusqueña y la arquitectura moderna, el cual se encuentra
subutilizado y exento de la dinámica de su contexto, el Centro Histórico de Cusco.
Se define una línea de investigación sobre las estrategias proyectuales del edificio a
través del análisis de los planos originales del Archivo de Arquitectura PUCP y se
contextualiza su replanteamiento en la actualidad. En base a los resultados, se
determinan los criterios de un equipamiento público cultural para la reinserción
urbana del edificio del Banco Agrario del Perú a través de la reinterpretación
contemporánea de la tipología de la casa patio colonial cusqueña. En la búsqueda
de prevenir su obsolescencia, se propone transformar el Ex Banco Agrario en un
equipamiento cultural que pone al edificio al servicio de la ciudad, el cual a través de
una interacción más pública con su entorno permitirá potenciar la dinámica cultural y
artística local. / The city of Cusco is considered the historical capital of Peru, due
to its monumental, archaeological and cultural content. Its Historic
Center represents the syncretism between Inca and colonial
urbanism composed of the superposition of layers of 6 centuries
of history. Currently, it is experiencing a process of gentrification
and slumization due to its cultural value reflected in the predominance
of tourism-oriented uses over residential use in the core.
An opportunity is identified to intervene in the Banco Agrario del
Perú building designed by the team of architects Cooper Graña
Nicolini, which represents a milestone between traditional Cusco
architecture and modern architecture, which is underused and
exempt from the dynamics of its context, the Historic Center of
Cusco.
A line of research is defined on the building’s design strategies
through the analysis of the original plans.
of the PUCP Architecture Archive and contextualizes its
rethinking today.
Based on the results, the criteria for a public cultural facility are
determined for the urban reintegration of the Banco Agrario del
Perú building through the contemporary reinterpretation of the
typology of the Cusco colonial patio house.
In seeking to prevent its obsolescence, it is proposed to transform
the Former Agrarian Bank into a cultural facility that puts the
building at the service of the city, which through a more public
interaction with its environment will allow the local cultural and
artistic dynamics to be enhanced.
|
Page generated in 0.0369 seconds