Spelling suggestions: "subject:"patrimonio cultural--Perú--Cuzco"" "subject:"matrimonio cultural--Perú--Cuzco""
1 |
El Cusco: habitar una ciudad histórica: Recuperación de los sentidos y valores del paisaje urbanoSerna Guzmán, Maria del Carmen 16 July 2024 (has links)
Cusco, ciudad considerada como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, ha pasado por diferentes procesos, entre ellos, el cambio reciente que
ha generado mayor transformación a nivel de paisaje urbano y cultural, fue y está
siendo la globalización, que ha tenido como consecuencia una serie de variables
relacionadas al turismo masivo, entidades y habitantes con intereses económicos y
culturales que intervienen en el centro histórico.
La ciudad atravesó por hitos importantes que marcaron un antes y después para esta
y su población, como el terremoto del año 1950, el incremento del turismo a partir del
año 1960 y el proceso de despoblamiento y repoblamiento del centro histórico. Estos,
fueron sucesos que, a través de los años generaron transformaciones que son vistas
hasta el día de hoy en la configuración espacial, tipología de la vivienda cusqueña y
el habitar en el centro histórico.
La protección del patrimonio, tras la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio de
La Humanidad en el año 1983 y La Ley N° 28296 – Ley del Patrimonio del Ministerio
de Cultura -, ayudaron a la puesta en valor y protección de la zona delimitada como
centro histórico, demarcando el polígono y zona de amortiguamiento de esta. Pese a
esto y, que en la actualidad existen planes y proyectos para salvaguardad el centro
histórico y su entorno, sigue presente la pérdida de valores y su débil relación con la
ciudad, pobladores y paisaje cultural.
Como objetivo general de la investigación se propone: “Identificar el valor patrimonial
que tiene el Centro Histórico del Cusco, estudiando las etapas (inca, colonial –
republicana y actual) y procesos históricos que han generado cambios urbanos,
sociales y culturales. Permitiendo así, el análisis, reflexión, reconocimiento de valores
y aporte de evidencias sobre las transformaciones en el paisaje urbano – cultural y,
sus consecuencias sobre el valor del habitar en una ciudad patrimonial”.
La investigación presenta la siguiente hipótesis: las drásticas transformaciones que
se han dado en el Centro Histórico del Cusco a partir de los procesos regionales y
mundiales, han afectado las escalas de: arquitectura, tejido urbano y paisaje territorial.
En la actualidad, estas transformaciones vienen degradando el espacio patrimonial
de una manera acelerada pese a tener una normativa de regulación.
El método empleado será principalmente de carácter exploratorio, cuantitativo y
cualitativo, con un primer análisis que estudia los valores patrimoniales y, en segundo
lugar, que comprende los datos numéricos, información bibliográfica, fotografías y
planos cronológicos.
El estudio de los valores y las transformaciones en el paisaje urbano, ayudarán a
reconocer y mostrar los procesos que han afectado al tejido urbano y que seguirán
presentes a futuro, por lo cual, la investigación tendrá como resultado el sugerir
lineamientos para recuperar y mantener el espacio patrimonial para los habitantes y
los valores arquitectónicos, culturales, sociales y patrimoniales.
|
2 |
La revalorización de la industria hotelera en los edificios patrimoniales del Centro Histórico del Cusco: 2000 - 2020Núñez Tolentino, Brigith Alessandra 19 January 2024 (has links)
La arquitectura patrimonial y el turismo tienen una estrecha relación, debido al interés por su
atractivo. Desde el 2000, el incremento del flujo turístico, produjo una demanda de servicios
(hospedaje, agencias de viaje, restaurantes, etc). Generando un incremento de intervenciones
patrimoniales en el Centro Histórico del Cusco, transformándolo en una zona turística de
museos, restaurantes, tiendas, recreación y hospedaje. Estas intervenciones son un reto, para
la adaptación de nuevos usos en los edificios antiguos, así como la construcción de nuevos
edificios contemporáneos. Los cuales, se basan mediante estrategias de conservación, para
no alterar la imagen del Centro Histórico y generar la sostenibilidad de las tipologías
existentes, por ello es importante comprender cómo actúan las intervenciones en edificios
patrimoniales.
Se estudia tres hoteles de cinco estrellas ubicados en el Centro Histórico del Cusco, los
hoteles Belmond, Marriot y Sheraton, cuya finalidad es definer los procesos que afronta el
patrimonio en el siglo XXI. Se observa que la privatización de los edificios patrimoniales
genera una fragmentación y exclusión social, pues las intervenciones y apropiaciones del
patrimonio se expanden hasta el espacio público para satisfacer a los visitantes. Así como,
implementan procesos de restauración, para conservar elementos existentes en el edificio y
establecer una relación de los nuevos sistemas constructivos frente al edificio actual y generar
una armonía entre estos, donde el actual caso del Hotel Sheraton, sigue siendo tan
controversial, por el hecho de destruir el patrimonio que se encontraba en el lugar y contruir
un nuevo edificio que no se relaciona con el entorno. Se concluye que la intervención en el
Centro Histórico es buscar una armonía entre los edificios pre-exitentes y las nuevas
construcciones, sin dejar de lado la escencia del lugar. Donde el nuevo edificio, genere una
nueva relación con el ciudadano y el visitante. / Heritage architecture and tourism have a close relationship, due to the interest in its
attractiveness. Since 2000, the increase in the tourist flow produced a demand for services
(lodging, travel agencies, restaurants, etc.). Generating an increase in heritage interventions
in the Historic Center of Cusco, transforming it into a tourist area of museums, restaurants,
shops, recreation and lodging. These interventions are a challenge, for the adaptation of new
uses in old buildings, as well as the construction of new contemporary buildings. Which are
based on conservation strategies, so as not to alter the image of the Historic Center and
generate the sustainability of existing typologies, therefore it is important to understand how
interventions in heritage buildings act.
Three five-star hotels located in the Historic Center of Cusco, the Belmond, Marriot and
Sheraton hotels, are taken as a study, whose purpose is to define the processes that
heritage faces in the 21st century. It is observed that the privatization of heritage buildings
generates fragmentation and social exclusion, since interventions and appropriations of
heritage expand to the public space to satisfy visitors. As well as, they implement restoration
processes, to conserve existing elements in the building and establish a relationship of the
new construction systems in front of the current building and generate a harmony between
them, where the current case of the Sheraton Hotel continues to be so controversial, due to
the fact of destroying the heritage that was in the place and building a new building that is
not related to the environment. It is concluded that the intervention in the Historic Center is to
seek a harmony between the pre-existing buildings and the new constructions, without
neglecting the essence of the place. Where the new building generates a new relationship
with the citizen and the visitor.
|
3 |
Atmósferas Cusqueñas: Ejercicio proyectual en Cusco 1960-1986Morriel Quispe, Kevin Rodrigo 15 June 2023 (has links)
El proceso de modernización del Cusco, orientado desde la arquitectura, carece de
estudios acerca de la contextualización de la obra moderna de autoría local. La mayor
parte de la obra escrita se centra en la implicación de la arquitectura prehispánica y
colonial; y solo una selección de obras especificas analizan edificios modernos locales de
forma resumida. La presente investigación propone un análisis historiográfico del proceso
de modernización de la ciudad del Cusco mediante la contextualización de cuatro
proyectos modernos que influenciaron en la expresión arquitectónica y simbólica de la
ciudad: El aeropuerto Velasco Astete (1967), el Banco de los Andes (1970), el Coliseo
Cerrado (1976) y el Hospital Adolfo Guevara (1986). Para la presente investigación se
aplican criterios que estudian la implicancia de su autoría, la pertinencia del planteamiento
moderno en relación con la ciudad; y las estrategias proyectuales y expresión formal de
los edificios, con el objetivo de evidenciar la relevancia de la obra moderna en la
consolidación de la ciudad actual del Cusco.
|
4 |
Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980Villena Tagle, Marcela Patricia 09 May 2023 (has links)
El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura Latinoamericana es poco abordado en
la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par
del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos
que afectaron, alteraron o destruyeron Centros Históricos en diversos países de América
Latina. Ante ello, la presente investigación parte de entender que no existe una fórmula
correcta de intervención patrimonial, sin embargo, es posible un mejor manejo de este
tema a partir del análisis de proyectos pasados. De esta forma, la presente investigación
parte del estudio de las principales estrategias empleadas para la construcción en el
Centro Histórico del Cusco y cómo es que estas edificaciones impactan en las dinámicas
de la ciudad. Mediante un análisis de casos representativos de intervención como: El
Hotel de Turistas (1944), Palacio de Justicia (1957) y Banco Agrario (1979); se realiza un
acercamiento a las estrategias proyectuales de intervención empleadas en las
construcciones del Centro Histórico del Cusco entre 1940-1980. A su vez, se seleccionan
tres instrumentos de análisis: adaptación del edificio al contexto y lenguaje del Centro
Histórico, configuración y adaptación programática a la tipología de casa patio y sistemas
constructivos. Para este estudio se empleó un enfoque cualitativo, y como herramientas
de recojo de información, se realizó revisión de documentación oficial, entrevistas
semiestructuradas y visitas de campo. Así, se evidencia que los tres proyectos
estudiados, cuya propuesta arquitectónica responde a diferentes momentos históricos, se
diseñaron respetando el lenguaje y contexto urbano, adaptando su infraestructura y
materiales para establecer una relación con el pasado y las dinámicas actuales de la
ciudad. El resultado en los tres casos, además de ser exitoso, es un referente para futuras
intervenciones en el patrimonio, que demuestran que construir en el no significa destruirlo.
|
Page generated in 0.0495 seconds