Spelling suggestions: "subject:"espacio een arquitecturamoderna"" "subject:"espacio een arquitectura.ello""
1 |
Abolir el colegio comunal. Paisajes digitales de aprendizajes comunalesVergara Figueroa, Fabian Ali 16 September 2022 (has links)
Abolir el colegio comunal es un ensayo espacial que responde a las dificultades históricas del
estado peruano en brindar educación a los niños y niñas de las comunidades alpaqueras de
Cusco. Interpreta como oportunidad el incremento de dispositivos electrónicos a estas
comunidades consecuencia de la crisis sanitaria causada por el covid-19 e indaga en las
posibilidades formales, estéticas y arquitectónicas del futuro rural del Perú. Toma como caso
concreto a la comunidad quechua de Patacancha, ubicada al norte de la ciudad de
Ollantaytambo. Se parte de dibujos y collages de alta carga subjetiva mientras se estudia
cuantitativamente variables de la comunidad, método por el cual se devela un conflicto tanto
geográfico-espacial como cultural entre el sistema educativo de la comunidad y el sistema
educativo estatal. El colegio comunal rompe con las lógicas territoriales de recorrido de los
comuneros alpaqueros, dificultando la reproducción de las relaciones económicas de la
comunidad y debilitando aún más las posibilidades educativas de los niños y niñas de
Patacancha. El proyecto aprovecha la ubicuidad del internet construyendo espacios y
currículos educativos que se adecuen de mejor manera a las personas de Patacancha. Para
esto se desarrollan arquitecturas vinculadas a temas de Tecnologías de Información y
Comunicación, el enfoque constructivista del aprendizaje e información recolectada mediante
trabajo de campo. El ensayo busca develar con la mayor precisión el impacto de todos estos
cambios sociales y tecnológicos en las comunidades alpaqueras. Los paisajes de
aprendizajes comunales propuestos reconcilian las tecnologías tanto contemporáneas como
tradicionales para señalar una nueva relación entre los espacios educativos y el territorio. La
respuesta sistémica que se presenta pretende ser replicable en otras comunidades
alpaqueras, acabando así con las deficiencias estructurales del sistema educativo de estas.
|
2 |
Estación de tren San Pedro – Cusco: fiesta y parquePumacayo Marcabellaca, Ana Gabriela 20 October 2021 (has links)
El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de
abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como
una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este
es el caso de la estación central de tren San Pedro de la ciudad del Cusco, que si
bien es cierto, dada su fundación en 1908 representó modernidad en la ciudad,
actualmente ha perdido intensidad de uso y se convierte en una infraestructura
intervenible puesto que no cuenta con restricción alguna al no estar declarada como
patrimonio intangible. Dicha intervención, busca integrar el vacío urbano que
representa la Estación Central de Tren San Pedro de la ciudad del Cusco, ubicada
en pleno centro histórico, al tejido urbano actual otorgándole un uso contemporáneo
en relación al paisaje de la ciudad. En ese sentido, respecto de la reconexión
urbana, las estaciones se reutilizan a nivel mundial como espacios de sutura urbana
mediante la creación de espacios públicos que integran el contexto contemporáneo
que sufren las ciudades, ahora bien, respecto de la reconexión con el paisaje, se
toma como referencia lo estudiado por Tom Zuidema quien bajo los conceptos de
sistema de ceques y planteamiento de puntos de mira, hipotetiza sobre el diseño
espacial del Cusco Inca en relación con su paisaje y territorio. Por lo tanto, la ciudad
del Cusco necesita espacios de observación o vacíos urbanos diseñados e
intencionalmente dejados como espacios que revaloren el paisaje del valle y sean de
utilidad a la población potenciando la actividad pública cusqueña más importante
que es la procesión.
|
3 |
La revalorización de la industria hotelera en los edificios patrimoniales del Centro Histórico del Cusco: 2000 - 2020Núñez Tolentino, Brigith Alessandra 19 January 2024 (has links)
La arquitectura patrimonial y el turismo tienen una estrecha relación, debido al interés por su
atractivo. Desde el 2000, el incremento del flujo turístico, produjo una demanda de servicios
(hospedaje, agencias de viaje, restaurantes, etc). Generando un incremento de intervenciones
patrimoniales en el Centro Histórico del Cusco, transformándolo en una zona turística de
museos, restaurantes, tiendas, recreación y hospedaje. Estas intervenciones son un reto, para
la adaptación de nuevos usos en los edificios antiguos, así como la construcción de nuevos
edificios contemporáneos. Los cuales, se basan mediante estrategias de conservación, para
no alterar la imagen del Centro Histórico y generar la sostenibilidad de las tipologías
existentes, por ello es importante comprender cómo actúan las intervenciones en edificios
patrimoniales.
Se estudia tres hoteles de cinco estrellas ubicados en el Centro Histórico del Cusco, los
hoteles Belmond, Marriot y Sheraton, cuya finalidad es definer los procesos que afronta el
patrimonio en el siglo XXI. Se observa que la privatización de los edificios patrimoniales
genera una fragmentación y exclusión social, pues las intervenciones y apropiaciones del
patrimonio se expanden hasta el espacio público para satisfacer a los visitantes. Así como,
implementan procesos de restauración, para conservar elementos existentes en el edificio y
establecer una relación de los nuevos sistemas constructivos frente al edificio actual y generar
una armonía entre estos, donde el actual caso del Hotel Sheraton, sigue siendo tan
controversial, por el hecho de destruir el patrimonio que se encontraba en el lugar y contruir
un nuevo edificio que no se relaciona con el entorno. Se concluye que la intervención en el
Centro Histórico es buscar una armonía entre los edificios pre-exitentes y las nuevas
construcciones, sin dejar de lado la escencia del lugar. Donde el nuevo edificio, genere una
nueva relación con el ciudadano y el visitante. / Heritage architecture and tourism have a close relationship, due to the interest in its
attractiveness. Since 2000, the increase in the tourist flow produced a demand for services
(lodging, travel agencies, restaurants, etc.). Generating an increase in heritage interventions
in the Historic Center of Cusco, transforming it into a tourist area of museums, restaurants,
shops, recreation and lodging. These interventions are a challenge, for the adaptation of new
uses in old buildings, as well as the construction of new contemporary buildings. Which are
based on conservation strategies, so as not to alter the image of the Historic Center and
generate the sustainability of existing typologies, therefore it is important to understand how
interventions in heritage buildings act.
Three five-star hotels located in the Historic Center of Cusco, the Belmond, Marriot and
Sheraton hotels, are taken as a study, whose purpose is to define the processes that
heritage faces in the 21st century. It is observed that the privatization of heritage buildings
generates fragmentation and social exclusion, since interventions and appropriations of
heritage expand to the public space to satisfy visitors. As well as, they implement restoration
processes, to conserve existing elements in the building and establish a relationship of the
new construction systems in front of the current building and generate a harmony between
them, where the current case of the Sheraton Hotel continues to be so controversial, due to
the fact of destroying the heritage that was in the place and building a new building that is
not related to the environment. It is concluded that the intervention in the Historic Center is to
seek a harmony between the pre-existing buildings and the new constructions, without
neglecting the essence of the place. Where the new building generates a new relationship
with the citizen and the visitor.
|
Page generated in 0.067 seconds