Spelling suggestions: "subject:"COVID-19 (enfermedad)aspectos sociales"" "subject:"COVID-19 (enfermedad)prospectos sociales""
1 |
Cambio del modelo de negocio a través de la digitalización del servicio de fiestas infantiles en Lima Moderna en la actualidad. Caso: Celebra La VidaAlfaro Miranda, Milagros, Sánchez García, María Stefanie 05 November 2021 (has links)
La industria del entretenimiento representa uno de los primeros gastos a nivel de canasta
básica en el Perú según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los eventos
infantiles, dentro de este sector, se les destina tiempo y montos considerables para el
entretenimiento de los pequeños del hogar. Sin embargo, este sector se ha visto afectado por las
restricciones sobre el distanciamiento social ocasionado por la pandemia generada por el COVID19. En dicho contexto, muchos de estos negocios se encontraron obligados a cerrar sus
operaciones y servicios. Es así como el rubro de eventos infantiles tuvo que rediseñar su modelo
de negocio, soportando de herramientas digitales con la finalidad de poder conservar su oferta al
público.
Frente a las restricciones sociales y la necesidad de poder sostener el negocio, la presente
investigación propone identificar y describir cuáles fueron los factores claves para el cambio de
modelo de negocio a través de la digitalización para el rubro de eventos infantiles en Lima
Moderna, rubro que se ha demostrado en constante crecimiento a través de las Mypes. La
información obtenida busca generar mayor conocimiento sobre el rubro, su modelo de negocio
anterior y cuál es la nueva propuesta construida a través de un soporte digital guiado de las
herramientas que la teoría del modelo de negocio ofrece.
La presente investigación aplicó una metodología cualitativa, de acuerdo con ello se
realizaron ocho entrevistas semi estructuradas a diversos empresarios del rubro de eventos
infantiles que han modificado su propuesta hacia un servicio digital, para ello se empleó una guía
de preguntas que se puede visualizar en el Anexo C. Así también se llevaron a cabo dos focus
group de entre cinco a diez padres de familia que hayan contratado el servicio de fiestas infantiles
online para conocer más de la demanda y las nuevas necesidades; así como, entrevistas a dos
expertos en Mypes y un experto en el rubro.
Finalmente, con los hallazgos obtenidos se logró identificar una propuesta de mejora para
el cambio de modelo de negocio digital de una Mype de fiestas infantiles, Celebra La Vida, sujeto
de estudio, enmarcados en los elementos del Business Model Canvas y el digital transformation
canvas. Se obtuvo que los dos elementos más resaltantes del Canvas fueron propuesta de valor y
recursos claves para la nueva propuesta digital y, así mismo, se logró identificar oportunidades
tales como la incorporación del modelo streaming como un servicio complementario; así como,
la adopción del elemento nube de datos para poder tener almacenada información relevante de
preferencias de los clientes.
|
2 |
Virtualidad y libertad sindical: Las implicancias del Decreto legislativo N° 1499 en los actos sindicales y el surgimiento del necesario rediseño EstatutarioZavaleta Guzmán, Javier Anthoni 24 March 2022 (has links)
En el presente trabajo académico hemos abordado las implicancias de la virtualidad sobre
el ejercicio de la libertad sindical, partiendo de un contexto social donde la pandemia
generada por la propagación del virus SARS CoV-2 (coronavirus) trajo desde el Estado
por un lado, respuestas que restringían la interacción física masiva de los ciudadanos y
por otro, respuestas que buscaban soluciones frente a las prohibiciones dadas, como el
caso del Decreto legislativo N° 1499, norma que cumplió con la obligación Estatal de no
interferencia al ejercicio de la libertad sindical, y demás generó un marco de promoción
a la misma, así se concluyó en razón del análisis de dos caso concreto: i) procedimiento
de huelga del Sindicato de trabajadores de Austral Group s.a.a y, el ii) proceso electoral
para la elección de miembros de la junta directiva del Sindicato de trabajadores de la
planta siderúrgica del Perú; ambos acasos llevados con éxito y bajo el amparo de la
virtualidad habilitada por el Decreto legislativo N° 1499. El trabajo además de repasar
bases teóricas de la libertad sindical de reglamentación, describiendo la naturaleza del
Estatuto sindical y sus diversas expresiones como parte de la autonomía normativa
sindical, aborda los problemas jurídicos generados a partir de la pérdida de la vigencia
del marco normativo que habilitaba a la virtualidad en la ejecución de los actos propios
del sindicato, confrontando ello con el desfase de los Estatutos sindicales y las sanciones
de nulidad o anulabilidad. Finalmente, el trabajo concluye en el necesario rediseño
estatutario para la integración de la virtualidad de manera permanente, bajo el ideal que
es un factor que contribuye al fortalecimiento de la democracia interna y al propio derecho
de la libertad sindical que con el trascurrir del tiempo encuentra nuevas formas de
ejercicio, para tal fin se propone una cláusula modelo para integrar a la virtualidad en los
actos propios del sindicato, además se integran diversas cláusulas que deberían ser
modificadas en el Estatuto sindical para armonizar la implementación de la virtualidad de
manera permanente. / In the present paper, we address virtuality’s influence on the right of free association,
starting from a societal context, where the SARS CoV-2 generated pandemic triggered
measures from the state aimed on one hand, to restrict the massive physical interaction
between citizens, while seeking for solutions to relief those restrictions on the other.
That’s the case for the enactment of the Legislative Decree No. 1499, norm that fulfilled
the state’s obligation of non-interference in the exercise of free association. On the
contrary, this norm served as a self-promoted framework for free association. So, in the
extent of the analysis of two real-life cases, specifically: i) strike proceeding by Sindicato
de trabajadores de Austral Group s.a.a and ii) electoral process for the election of the
new executive board members of Sindicato de trabajadores de la planta siderúrgica del
Perú, both cases managed with success under the Legislative Decree No. 1499 validation.
This work, reviews the theoretical basis for freedom of regulation of labor unions, while
describing the nature of union constitution and its diverse utility as proof of union’s selfregulation, also covers legal issues generated by the loss of validity of the previous
regulatory framework that enabled virtuaility in the performance of union activities, while
confronting it to the dissonance between union constitution and nullity or invalidity
sanctions. In the final part, this paper concludes on the much needed union constitution
redesign for the permanent inclusion of virtuality in virtue of its contributions to the
strengthening of internal democracy and freedom of association that, overtime, finds new
ways to be exercised it, and in that order, we propose a model clause to integrate virtuality
into the performance of union activities, in addition of that, different new clauses are
included too, those of which should be modified in the union constitution to regulate the
inclusion of virtuality permanently.
|
3 |
Del tránsito a la post pandemia: Trabajadoras del hogar y trabajo decente, ¿aumento de la formalidad o incremento de su vulnerabilidad laboral?Magallanes Janampa, Melissa Carolina 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo versa sobre la situación laboral de las trabajadoras del hogar, tomando
como punto de partida la desprotección existente desde antes de la pandemia, nos acercará
al marco normativo y políticas públicas enmarcadas en torno al Convenio N° 189 de la
Organización Internacional de Trabajo, toda vez que, nuestro país recién en el 2018,
realizó la ratificación pertinente.
Aunado a ello, se realizó una descripción de trabajos e informes realizados a nivel
internacional como nacional, a fin de observar la evolución de las mejoras en condiciones
laborales, así como su remuneración mínima vital.
Asimismo, nos da una mirada a la contratación laboral de este régimen especial,
evidenciando el uso de las plataformas digitales, lo cual se acrecentó con la pandemia, en
donde el distanciamiento social fue uno de los factores que impulsaron la desprotección
de las trabajadoras de este sector.
|
4 |
Autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos colegios privados de Lima Metropolitana durante el SARS-COV-2Choza Bartra, Tabata, Rivero Gallardo, Jenny Judith 02 April 2024 (has links)
La presente investigación es un estudio de naturaleza cuantitativa, que se enmarca en el campo
de la Fonoaudiología, voz y el habla. El propósito es describir la autopercepción de la voz y el
habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos instituciones privadas de Lima
Metropolitana durante la pandemia de SARS-COV-2. Se utilizó un diseño no experimental
transversal de tipo descriptivo simple con 150 profesores cuyas edades estuvieron distribuidas
entre los 20 y 60 años. Para la realización de este estudio se adaptó el Cuestionario de Producción
Vocal - Profesores (CPV-P). Con respecto a la muestra se encontró que el grupo mayoritario
enseña en nivel primario y la mayoría utilizó la mascarilla KN95. Asimismo, más del 50% de
docentes dicta entre 21 a 30 horas. La muestra percibió tener buenos hábitos, alimenticios, de
sueño e hidratación. Esto evidenció que los profesores contaban en general con hábitos de trabajo
y de salud adecuados. El grupo mayoritario de la muestra percibió síntomas negativos como la
carraspera, ronquera, cansancio vocal, tos y voz seca al utilizar la mascarilla. Más aún, el 93% de
profesores auto percibieron esforzar su voz, 67% percibieron dificultades en la inteligibilidad del
habla, 71% reportó dificultades en la coordinación pneumofonoarticultoria utilizando la
mascarilla. Por tanto, se concluye que los profesores perciben síntomas negativos vocales y
dificultades en el habla al usar la mascarilla durante el dictado de clases. / The present research is a quantitative study in the field of Phonoaudiology, voice and speech. The
purpose is to describe the self-perception of the voice and speech with the use of the mask, in
teachers of two private institutions in metropolitan Lima during the SARS-COV-2 pandemic. The
research is non experimental and descriptive with a transversal design with 150 teachers between
the ages of 20 and 60 years old. The instrument of this study was an adaptation of the Vocal
Production Questionnaire - Teachers (CPV-P). Regarding the sample, it was found that the
majority group teaches at the primary level and the majority used the KN95 mask. Likewise, more
than 50% of teachers teach between 21 and 30 hours. The sample perceived having good eating,
sleeping and hydration habits. This showed that the teachers generally had adequate work and
health habits. Most of the group self-perceived negative symptoms such as scratchy throat,
hoarseness, vocal fatigue, cough and dry voice when using the mask. Furthermore, 93% of
teachers self-perceived straining their voice, 71% perceived difficulties in speech intelligibility,
and 67% reported difficulties in pneumophono-articular coordination using the mask. Therefore,
it is concluded that teachers perceive negative vocal symptoms and speech difficulties when using
the mask during classes.
|
5 |
Abolir el colegio comunal. Paisajes digitales de aprendizajes comunalesVergara Figueroa, Fabian Ali 16 September 2022 (has links)
Abolir el colegio comunal es un ensayo espacial que responde a las dificultades históricas del
estado peruano en brindar educación a los niños y niñas de las comunidades alpaqueras de
Cusco. Interpreta como oportunidad el incremento de dispositivos electrónicos a estas
comunidades consecuencia de la crisis sanitaria causada por el covid-19 e indaga en las
posibilidades formales, estéticas y arquitectónicas del futuro rural del Perú. Toma como caso
concreto a la comunidad quechua de Patacancha, ubicada al norte de la ciudad de
Ollantaytambo. Se parte de dibujos y collages de alta carga subjetiva mientras se estudia
cuantitativamente variables de la comunidad, método por el cual se devela un conflicto tanto
geográfico-espacial como cultural entre el sistema educativo de la comunidad y el sistema
educativo estatal. El colegio comunal rompe con las lógicas territoriales de recorrido de los
comuneros alpaqueros, dificultando la reproducción de las relaciones económicas de la
comunidad y debilitando aún más las posibilidades educativas de los niños y niñas de
Patacancha. El proyecto aprovecha la ubicuidad del internet construyendo espacios y
currículos educativos que se adecuen de mejor manera a las personas de Patacancha. Para
esto se desarrollan arquitecturas vinculadas a temas de Tecnologías de Información y
Comunicación, el enfoque constructivista del aprendizaje e información recolectada mediante
trabajo de campo. El ensayo busca develar con la mayor precisión el impacto de todos estos
cambios sociales y tecnológicos en las comunidades alpaqueras. Los paisajes de
aprendizajes comunales propuestos reconcilian las tecnologías tanto contemporáneas como
tradicionales para señalar una nueva relación entre los espacios educativos y el territorio. La
respuesta sistémica que se presenta pretende ser replicable en otras comunidades
alpaqueras, acabando así con las deficiencias estructurales del sistema educativo de estas.
|
6 |
Efectos de las plataformas digitales en la movilidad urbana de Lima en un contexto Covid - 19Aramburu Quillama, Carlos Gabriel 18 August 2021 (has links)
La ciudad de Lima está atravesando cambios en la movilidad urbana mediante la interacción de
las personas con la tecnología, las diferentes plataformas digitales y el COVID-19. Debido a la
expansión de tecnología en dispositivos móviles, los modos de transporte convencionales sufrieron
cambios sistemáticos en el modo de pago, la forma en que se abordan, en la accesibilidad y la
facilidad de obtener un medio de transporte ajustado a las necesidades del usuario.
Es por este motivo, que el presente trabajo de investigación, busca identificar los efectos de las
plataformas digitales en la movilidad urbana. Además, explorar sobre qué aspectos son los más
relevantes para los usuarios al momento de emplear plataformas digitales antes de abordar un
vehículo, también caracterizar a los usuarios, sus hábitos de uso e identificar si los servicios
mediante plataformas digitales complementan o sustituyen el transporte público convencional en
un contexto COVID-19.
Se parte de las hipótesis que los usuarios son personas de clase social A/B, que sus hábitos de uso
dependen de sus necesidades personales, que usan plataformas digitales para abordar un vehículo
debido a la seguridad que les proporciona, que el uso de estas plataformas está desincentivando el
uso de transporte público masivo y que los usuarios desearían que se regule los servicios que se
brindan a través de plataformas digitales.
Es así que se identificó, en cuanto a las características de los usuarios, pertenecen a las clases
sociales B, C y D. Respecto a los hábitos de uso se pudo especificar que los días con mayor uso
de vehículos mediante plataformas digitales son los viernes y sábados. Por otro lado, las principales
razones de uso de las plataformas digitales para movilizarse antes del contexto COVID-19 se
tomaba en cuenta la comodidad, la seguridad y el método rápido de traslado. Por el contrario, en
un contexto COVID-19 la principal razón de uso de estas plataformas son que cumplen con mayor
seguridad los protocolos de cuidado al usuario, evitan el contacto y por ende el probable contagio
con COVID-19.
Se pudo identificar que cerca del 40% de encuestados concuerda que los medios de transporte
masivos son sustituidos por los vehículos utilizados mediante plataformas digitales. En cuanto a
la percepción de las personas respecto a la regulación de estas plataformas, se observó que cerca
del 84% de los encuestados manifiesta su preocupación sobre su regulación. Además, expresan
que el área de seguridad y protección al usuario debe ser el que cuente con el mayor énfasis a la
hora de regularlas.
|
7 |
Resiliencia comunitaria en mujeres que integran una olla común de Lima Metropolitana durante la pandemia por la COVID-19Girón López, Luis Andrés 18 October 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el proceso de resiliencia
comunitaria en un grupo de mujeres integrantes de una olla común de Lima Metropolitana
durante la pandemia. De manera específica, buscó describir el impacto de la pandemia en estas
mujeres; identificar los conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias
organizativas que ellas despliegan; y reconocer su rol en la adaptación y administración de la
olla común. Se empleó el enfoque fenomenológico y se realizaron dos entrevistas grupales
participativas con diez madres. Como resultados, se identificaron dos áreas interrelacionadas
entre sí: (1) respuesta comunitaria de las mujeres frente al impacto de la pandemia y (2) aportes
mutuos entre la olla común y la comunidad. A partir del análisis, se evidenció que el proceso
de resiliencia comunitaria es posibilitado por los conocimientos y capacidades femeninas que,
individual y colectivamente, interactúan entre sí y se despliegan mediante la olla común como
estrategias para responder al impacto de la pandemia. De igual modo, se evidenció que el
trabajo de las madres en la olla común resulta ser esencial, protagónico y las beneficia a ellas
y a toda la comunidad, tanto individual como colectivamente. Estos beneficios también son
desplegados para complementar los recursos de la olla común y para que la comunidad
continúe adaptándose, transformándose y sobreponiéndose a la pandemia, experimentándose
así el proceso de resiliencia comunitaria. Se espera que este trabajo visibilice la situación de
las ollas comunes y permita construir una base para futuras investigaciones e intervenciones
con este tipo de organizaciones sociales. / The main objective of this research was to analyze the process of community resilience in a
group of women members of a common pot in Metropolitan Lima during the pandemic.
Specifically, it sought to describe the impact of the pandemic on these women; identify the
cultural knowledge, social skills and organizational strategies that they display; and recognize
their role in the adaptation and administration of the common pot. The phenomenological
approach was used and two participatory group interviews were conducted with ten mothers.
As a result, two interrelated areas were identified: 1) women's community response to the
impact of the pandemic; and 2) mutual contributions between the common pot and the
community. From the analysis, it was evident that the community resilience process is made
possible by female knowledge and skills that, individually and collectively, interact with each
other and are deployed through the common pot as strategies to respond to the impact of the
pandemic. Similarly, it was evidenced that the work of the mothers in the common pot turns
out to be essential, leading and benefits them and the entire community, both individually and
collectively. These benefits are also deployed to complement the resources of the common pot
so that the community continues to adapt, transform and overcome the pandemic, thus
experiencing the process of community resilience. It is hoped that this work will make the
situation of the common pots visible and allow building a base for future research and
interventions with this type of social organizations.
|
8 |
Impacto en la producción de una operación minera a cielo abierto en la época de pandemia por Covid – 19Zaña Chuquizuta, Brayan Alberto 05 December 2023 (has links)
La producción de minerales es el proceso de extracción y obtención de minerales valiosos
de la Tierra. En una operación minera los niveles de producción de minerales desempeñan
un papel importante, principalmente, porque generan ingresos con su comercialización.
Además, esos ingresos forman parte de la economía del país y se representa en el producto
bruto interno.
El objetivo de este trabajo de investigación es determinar cuál ha sido cuantitativamente el
impacto en la producción debido al COVID-19 con la implementación de las nuevas medidas
de bioseguridad.
Se realizó un método estadístico llamado correlación de Pearson y se analizaron 5 factores
que influyen en la variación de la producción minera como son el total de trabajadores,
consumo de explosivos, gastos generales, consumo de diésel para abastecimiento de
equipos y el consumo de petróleo – diésel para voladura.
La producción en la operación minera a cielo abierto disminuyó el 2020 y el 2021 en 9.9% y
7.2% respectivamente en el contexto de la pandemia en comparación con los niveles del año
2019, aunque con excepciones de algunos meses del año 2020 y 2021 en los que hubo un
aumento en la producción.
El elemento que más influyó en la producción de minerales fue el número de trabajadores,
lo cual quiere decir que, a menor número de trabajadores, la producción de minerales
disminuyó durante la pandemia por COVID – 19.
|
9 |
Situación del derecho al desarrollo en el contexto de la pandemia y la cooperación internacionalUrrutia Pacheco, Pierina 17 April 2023 (has links)
El presente artículo pretende analizar si la cooperación internacional es la clave
para contribuir al cumplimiento de parte de los Estados a garantizar del
derecho al desarrollo afectado durante la crisis sanitaria internacional de la
COVID-19. En ese sentido, se toma en consideración la finalidad de la
cooperación internacional, el derecho el desarrollo y las acciones de los
Estados y de la comunidad internacional frente a dicha crisis, con miras a
proponer algunas medidas que a futuro se podrían considerar para garantizar
el ejercicio del derecho al desarrollo ante futuras crisis como la generada por la
pandemia.
Luego del análisis pertinente, se determina que, mediante la cooperación
internacional, los Estados pueden contribuir al cumplimiento de los ODS
establecidos en la Agenda 2030, la misma que, si bien no es un documento
jurídicamente vinculante, sirve como pauta para dirigir las acciones de los
Estados con miras a lograr metas de carácter mundial. Asimismo, el derecho al
desarrollo es un derecho humano, cuya finalidad es que los seres humanos
cuenten con las condiciones adecuadas que les permitan el goce efectivo de
sus derechos humanos que permitan a su vez su desarrollo en diversas áreas.
Finalmente, la cooperación internacional contribuye a que los Estados puedan
desarrollar acciones que permitan y garanticen el derecho al desarrollo frente a
futuras crisis sanitarias de carácter internacional como la generada por la
COVID-19, toda vez que brinda herramientas que facilitan la adopción de
dichas medidas. / This article aims to analyze whether international cooperation is the key to
contributing to compliance by States to guarantee the right to development
during the international health crisis of COVID-19. In this sense, the purpose of
international cooperation, development law and the actions of States and the
international community in the face of said crisis are taken into consideration,
with a view to proposing some measures that could be considered in the future
to guarantee the exercise of the right to development in the face of future crises
such as the one generated by the pandemic.
After the pertinent analysis, it is determined that, through international
cooperation, the States can contribute to the fulfillment of the SDGs established
in the 2030 Agenda, which, although it is not a legally binding document, serves
as a guideline to direct the actions of States with a view to achieving global
goals. Likewise, the right to development is a human right, whose purpose is
that human beings have the adequate conditions that allow them to effectively
enjoy their human rights, which in turn allow their development in various areas.
Finally, international cooperation helps States to develop actions that allow and
guarantee the right to development in the face of future international health
crises such as the one generated by COVID-19, since it provides tools that
facilitate the adoption of such measures. / Trabajo académico
|
10 |
Largometraje “Diagrama”Lara Sarapura, Claudia Cristina, Miranda Marchani, Sebastian 02 March 2022 (has links)
Con este proyecto buscamos reflexionar sobre el contexto actual represivo, silencioso e
individualista, en una situación pandémica y de encierro, cuyas consecuencias físicas y
psicológicas parecen estar en un segundo plano, detrás de la máquina de la producción, el
egoísmo y la preservación individual. Para ello hemos realizado un largometraje “Diagrama”
con el que a través de distintas expresiones audiovisuales (usando referencias de la literatura,
danza, entre otras artes) inevitablemente se logra una mezcla entre realidad y ficción que
conversa con el concepto inminente dolor. / With this project we seek to reflect on the current repressive, silent and individualistic
context, in a situation of pandemic and confinement, whose physical and psychological
consequences seem to be in the background, behind the machine of production, selfishness
and individual preservation. For this we have made a feature film "Diagram" with which
through different audiovisual expressions (using references from literature, dance, among
other arts) inevitably a mix between reality and fiction is achieved that talks with the concept
of imminent pain.
|
Page generated in 0.1218 seconds