Spelling suggestions: "subject:"enfermedades virales.les"" "subject:"enfermedades viraleset""
1 |
Autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos colegios privados de Lima Metropolitana durante el SARS-COV-2Choza Bartra, Tabata, Rivero Gallardo, Jenny Judith 02 April 2024 (has links)
La presente investigación es un estudio de naturaleza cuantitativa, que se enmarca en el campo
de la Fonoaudiología, voz y el habla. El propósito es describir la autopercepción de la voz y el
habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos instituciones privadas de Lima
Metropolitana durante la pandemia de SARS-COV-2. Se utilizó un diseño no experimental
transversal de tipo descriptivo simple con 150 profesores cuyas edades estuvieron distribuidas
entre los 20 y 60 años. Para la realización de este estudio se adaptó el Cuestionario de Producción
Vocal - Profesores (CPV-P). Con respecto a la muestra se encontró que el grupo mayoritario
enseña en nivel primario y la mayoría utilizó la mascarilla KN95. Asimismo, más del 50% de
docentes dicta entre 21 a 30 horas. La muestra percibió tener buenos hábitos, alimenticios, de
sueño e hidratación. Esto evidenció que los profesores contaban en general con hábitos de trabajo
y de salud adecuados. El grupo mayoritario de la muestra percibió síntomas negativos como la
carraspera, ronquera, cansancio vocal, tos y voz seca al utilizar la mascarilla. Más aún, el 93% de
profesores auto percibieron esforzar su voz, 67% percibieron dificultades en la inteligibilidad del
habla, 71% reportó dificultades en la coordinación pneumofonoarticultoria utilizando la
mascarilla. Por tanto, se concluye que los profesores perciben síntomas negativos vocales y
dificultades en el habla al usar la mascarilla durante el dictado de clases. / The present research is a quantitative study in the field of Phonoaudiology, voice and speech. The
purpose is to describe the self-perception of the voice and speech with the use of the mask, in
teachers of two private institutions in metropolitan Lima during the SARS-COV-2 pandemic. The
research is non experimental and descriptive with a transversal design with 150 teachers between
the ages of 20 and 60 years old. The instrument of this study was an adaptation of the Vocal
Production Questionnaire - Teachers (CPV-P). Regarding the sample, it was found that the
majority group teaches at the primary level and the majority used the KN95 mask. Likewise, more
than 50% of teachers teach between 21 and 30 hours. The sample perceived having good eating,
sleeping and hydration habits. This showed that the teachers generally had adequate work and
health habits. Most of the group self-perceived negative symptoms such as scratchy throat,
hoarseness, vocal fatigue, cough and dry voice when using the mask. Furthermore, 93% of
teachers self-perceived straining their voice, 71% perceived difficulties in speech intelligibility,
and 67% reported difficulties in pneumophono-articular coordination using the mask. Therefore,
it is concluded that teachers perceive negative vocal symptoms and speech difficulties when using
the mask during classes.
|
2 |
Diagnóstico actual de la colaboración estratégica de stakeholders del sector turismo peruano (hoteles cadena, gremio, medio de comunicación, Gobierno de Perú y Gobierno de Chile) dirigida al turista chileno durante la pandemia del COVID-19: motivaciones push y pull, y gestión de crisisCruz Gonzales, Diego Alonso, Perez Chacon, Gustavo Ismael 18 February 2021 (has links)
En el complejo marco de la pandemia por COVID-19 para la industria hotelera, la
presente investigación plantea la necesidad de diagnosticar la coordinación estratégica entre
ciertos stakeholders del sector turismo peruano, de acuerdo con las nuevas demandas de una
propuesta de perfil del turista chileno. Particularmente, fueron consultados tomadores de decisión
representantes de cinco grupos de interés: industria de hoteles cadena, instituciones gremiales,
medios de comunicación, Gobierno de Perú y Gobierno de Chile.
Integralmente, el estudio se encuentra situado dentro de las fases de comprensión y
colaboración con los stakeholders, y la resolución y normalidad de un modelo de gestión de crisis
especialmente adaptado para el sector turismo, con un enfoque de investigación mixto. El perfil
del potencial turista chileno se identificó cuantitativamente y analizó cualitativamente en función
de sus motivaciones de viaje de acuerdo con el modelo de factores de empuje (push) y atracción
(pull); además, fueron examinadas las nuevas consideraciones del turista chileno para viajar bajo
las circunstancias establecidas por la pandemia. Luego, esta información es contrastada con el
proceso de formulación y coordinación estratégica de y entre los grupos de interés señalados, no
con el único fin de calificar su coordinación, sino de describir si este se encuentra alineado con el
perfil del turista chileno y las nuevas consideraciones del turista receptivo, en este caso, el turista
chileno.
Finalmente, son presentadas las conclusiones y recomendaciones de la investigación con
la finalidad de generar un aporte en pro de la recuperación del sector y crecimiento a largo plazo
retomando la visión sobre el turismo sostenible en Perú.
Palabras claves: Perú, turismo, COVID-19, gestión de crisis en turismo, motivaciones de
viaje de empuje (push) y atracción (pull) perfil del turista chileno, coordinación estratégica,
stakeholders, industria de hoteles caden
|
3 |
Efectos de una pandemia en los mercados de valores de renta variable: comparativa entre la Influenza de tipo A(H1N1) durante el periodo 2009- 2010 y el COVID-19 en el año 2019- 2020Esteves Souza, Jerónimo, Vela Ríos, Joaquín Javier 26 February 2021 (has links)
Después de la pandemia más conocida como la gripe española del año 1918,
no hubo otra capaz de poner en serios problemas la economía mundial, en
especial los mercados de valores de todos los países hasta la llegada del nuevo
coronavirus SARS-COV2, denominado también COVID19.
Por ello, el presente trabajo busca analizar y comparar los efectos de dos
pandemias ocurridas en el periodo 2008-2020 en los mercados de renta de
variable. Estas pandemias son la gripe A(H1N1) ocurrida en el periodo 2009-
2011 y el nuevo coronavirus SARS-COV2 que inició a finales del 2019 en Wuhan,
China. El periodo de análisis para el SARS-COV2 será 2009-2020. Se plantea
que para las Bolsas de Valores de los países desarrollados (EE.UU, China y
España) existirá un impacto negativo sobre el rendimiento asociado a dichas
bolsas ante la presencia del COVID-19 en el corto y mediano plazo; esto a su
vez desencadenará un efecto en cadena similar o incluso mayor sobre las Bolsas
de Valores de los países que conforman el MILA (Mercado Integrado
Latinoamericano) Perú, Chile y Colombia. Este impacto sería de mayor escala
que el impacto ocasionado por la gripe A (H1N1) pdm09, debido a que se
considera que la crisis financiera internacional del año 2008 fue el determinante
de la caída de las bolsas de valores de Estados Unidos, España y de los países
en desarrollo en ese periodo. En esta investigación se va a utilizar un modelo
Panel Least Squares para poder estimar los efectos de las pandemias en los
índices de rendimiento de los países mencionados / After the pandemic better known as the Spanish flu of 1918, there was no other
capable of putting the world economy, especially the stock markets of all
countries, in serious trouble until the arrival of the new SARS-COV2 coronavirus,
also called COVID19.
For this reason, the present research seeks to analyze and compare the effects
of two pandemics that occurred in the 2008-2020 period in the equity markets.
These pandemics are influenza A (H1N1) that occurred in the 2009-2011 period
and the new SARS-COV2 coronavirus that started in late 2019 in Wuhan, China.
The analysis period for SARS-COV2 will be 2009-2020. It is proposed that for the
Stock Exchanges of developed countries (USA, China and Spain) there will be a
negative impact on the performance associated with these exchanges in the
presence of COVID-19 in the short and medium term; this in turn will unleash a
similar or even greater chain effect on the Stock Exchanges of the countries that
make up the MILA (Latin American Integrated Market) Peru, Chile and Colombia.
This impact would be of a larger scale than the impact caused by influenza A
(H1N1) pdm09, because it is considered that the international financial crisis of
2008 was the determinant of the fall of the stock markets of the United States,
Spain and developing countries in that period. In this research, a Panel Least
Squares model will be used to estimate the effects of pandemics on the
performance indexes of the mentioned countries.
|
Page generated in 0.0775 seconds