Spelling suggestions: "subject:"empleadas domésticaservem"" "subject:"empleadas domésticas""
1 |
Empleadoras y trabajadoras del hogar cama adentro: un análisis de género del ejercicio de los derechos laborales en los sectores medios de Lima Metropolitana.Valdez Carrasco, Bettina del Carmen 04 November 2014 (has links)
La tesis prioriza el análisis del trabajo doméstico remunerado cama adentro ubicado en sectores medios de
Lima Metropolitana, partiendo de la premisa que es la modalidad de trabajo doméstico remunerado que
presenta mayor vulnerabilidad en el respeto de los derechos laborales de la trabajadora. Además, da un
paso cualitativo al exponer el punto de vista de las empleadoras, y analizar las relaciones entre empleadora
y trabajadora del hogar como contexto particular de ejercicio de los derechos laborales.
Se presenta en un contexto nacional de exigencias sociales para la aprobación del Convenio 189 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte de los sindicatos de trabajadoras del hogar y
organizaciones no gubernamentales, con la opinión favorable de diversas instancias públicas (Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Relaciones Exteriores, Defensoría del Pueblo), sumado a
la situación vigente de discriminación, violencia y exclusión que sufren las trabajadoras del hogar.
Deseamos que nuestra tesis sea un aporte para informar sobre la realidad que viven las trabajadoras del
hogar en sus relaciones laborales con las empleadoras. Intentamos romper el secretismo de las empleadoras
y darles voz a las trabajadoras del hogar, a fin de tener una idea clara de lo que se vive por ambas partes en
la relación laboral; y cómo se ejercen los derechos laborales y se reafirman patrones de género relativos al
trabajo doméstico.
El primer capítulo presenta la contextualización del trabajo doméstico remunerado. Empieza definiendo este
tipo de trabajo y explica su evolución histórica, tanto mundial como nacional. Presenta datos estadísticos
sobre la situación de las trabajadoras del hogar y las empleadoras a nivel internacional y nacional, así como
las principales normas internacionales y nacionales que regulan los derechos de las trabajadoras del hogar, y
proyectos normativos nacionales que buscan mejorar sus condiciones laborales.
El segundo capítulo plantea un recuento del estado del arte respecto del tema, tanto a nivel de las Ciencias
Sociales como del Derecho. Circunscribe sus márgenes a los estudios internacionales y nacionales sobre el
trabajo doméstico remunerado. Desarrolla, también, el marco teórico mediante el cual se analizará el
ejercicio de los derechos laborales en el marco de las relaciones laborales entre empleadora y trabajadora
del hogar cama adentro desde un análisis de género.
El último capítulo presenta los principales resultados del trabajo de campo y los analiza desde el enfoque de
género. / Tesis
|
2 |
Contar, Resistir y LucharCastillo Lagos, Aída Lucía, Mendoza Carrasco, Annie Yamile, Palacios Núñez, Dara Karen 08 March 2021 (has links)
Contar, Resistir y Luchar es un documental realizado por Killas, una colectiva audiovisual
feminista y anticapitalista, que ante la coyuntura actual, decide hacer frente al sistema a través
del audiovisual. Este documental recoge las voces de tres mujeres trabajadoras del hogar, y la
hija de una de ellas, con la intención de trabajar estéticas singulares a cada historia de manera
que permita reflexionar e interpelar acerca de la situación que afrontan. Como se sabe, las
trabajadoras del hogar en el Perú han sido por mucho tiempo ignoradas, vulneradas y
racializadas. A pesar de que sean un sector bastante organizado sindicalmente, las personas
parecen no identificarse aún con su lucha. Es por esto que la importancia de este proyecto
radica en visibilizar el mundo interior de estas mujeres y exteriorizar sus formas de ver el
mundo siendo trabajadoras del hogar. Considerando lo anterior, el documental tiene como
objetivo llegar a grandes públicos, ya sea en colegios, universidades, barrios y comunidades,
junto a la presencia de las mujeres del sindicato, para que su lucha sea escuchada en más
espacios. Asimismo, es valioso ya que son ellas mismas las que se representan a través de sus
testimonios y sus voces. Es, en este sentido, un trabajo colaborativo entre estas mujeres
trabajadoras del hogar y Killas.
Desde una perspectiva del feminismo anticapitalista, que es desde donde nos posicionamos
nosotras, abrazamos la lucha de las mujeres de este sector. Asimismo, entendemos que el
problema es estructural y que estas inequidades responden a un sistema patriarcal, capitalista y
neoliberal. Sabemos que es necesario luchar desde donde podamos hacerlo y nosotras elegimos
hacerlo desde lo audiovisual. Contar, Resistir y Luchar es también nuestra primera pieza
comprometida con la lucha feminista. / Contar, Resistir y Luchar is a documentary made by Killas, a feminist and anti-capitalist
audiovisual collective that, given the current situation, has decided to confront the system
through audiovisuals. This documentary collects the voices of three women that are domestic
workers, and the daughter of one of them, with the intention of working on unique aesthetics
to each story in a way that allows them to reflect on and question the situation they face. Is
common knowledge that domestic workers in Peru have been long ignored, violated and
racialized. Despite the fact that they are a fairly union-organized sector, people still seem to
not identify with their cause. This is why the importance of this project lies in making the inner
world of these women visible and externalizing their ways of seeing the world as domestic
workers. Considering the above, the documentary aims to reach large audiences, be it in
schools, universities, neighborhoods and communities, together with the presence of women
of the union, so that their fight is heard in more spaces. Likewise, it is valuable since they are
the ones who represent themselves through their testimonies and their voices. It is, in this sense,
a collaborative work between these women domestic workers and Killas.
From an anti-capitalist feminism perspective, which is where we stand, we embrace the fight
of women in this sector. Likewise, we understand that the problem is structural and that these
inequities respond to a patriarchal, capitalist and neoliberal system. We know that it is
necessary to fight from where we can and we choose to do it from the audiovisual. Contar,
Resistir y Luchar is also our first piece committed to the feminist struggle.
|
3 |
Del tránsito a la post pandemia: Trabajadoras del hogar y trabajo decente, ¿aumento de la formalidad o incremento de su vulnerabilidad laboral?Magallanes Janampa, Melissa Carolina 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo versa sobre la situación laboral de las trabajadoras del hogar, tomando
como punto de partida la desprotección existente desde antes de la pandemia, nos acercará
al marco normativo y políticas públicas enmarcadas en torno al Convenio N° 189 de la
Organización Internacional de Trabajo, toda vez que, nuestro país recién en el 2018,
realizó la ratificación pertinente.
Aunado a ello, se realizó una descripción de trabajos e informes realizados a nivel
internacional como nacional, a fin de observar la evolución de las mejoras en condiciones
laborales, así como su remuneración mínima vital.
Asimismo, nos da una mirada a la contratación laboral de este régimen especial,
evidenciando el uso de las plataformas digitales, lo cual se acrecentó con la pandemia, en
donde el distanciamiento social fue uno de los factores que impulsaron la desprotección
de las trabajadoras de este sector.
|
4 |
Empleadoras y trabajadoras del hogar cama adentro: un análisis de género del ejercicio de los derechos laborales en los sectores medios de Lima Metropolitana.Valdez Carrasco, Bettina del Carmen 04 November 2014 (has links)
La tesis prioriza el análisis del trabajo doméstico remunerado cama adentro ubicado en sectores medios de
Lima Metropolitana, partiendo de la premisa que es la modalidad de trabajo doméstico remunerado que
presenta mayor vulnerabilidad en el respeto de los derechos laborales de la trabajadora. Además, da un
paso cualitativo al exponer el punto de vista de las empleadoras, y analizar las relaciones entre empleadora
y trabajadora del hogar como contexto particular de ejercicio de los derechos laborales.
Se presenta en un contexto nacional de exigencias sociales para la aprobación del Convenio 189 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte de los sindicatos de trabajadoras del hogar y
organizaciones no gubernamentales, con la opinión favorable de diversas instancias públicas (Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Relaciones Exteriores, Defensoría del Pueblo), sumado a
la situación vigente de discriminación, violencia y exclusión que sufren las trabajadoras del hogar.
Deseamos que nuestra tesis sea un aporte para informar sobre la realidad que viven las trabajadoras del
hogar en sus relaciones laborales con las empleadoras. Intentamos romper el secretismo de las empleadoras
y darles voz a las trabajadoras del hogar, a fin de tener una idea clara de lo que se vive por ambas partes en
la relación laboral; y cómo se ejercen los derechos laborales y se reafirman patrones de género relativos al
trabajo doméstico.
El primer capítulo presenta la contextualización del trabajo doméstico remunerado. Empieza definiendo este
tipo de trabajo y explica su evolución histórica, tanto mundial como nacional. Presenta datos estadísticos
sobre la situación de las trabajadoras del hogar y las empleadoras a nivel internacional y nacional, así como
las principales normas internacionales y nacionales que regulan los derechos de las trabajadoras del hogar, y
proyectos normativos nacionales que buscan mejorar sus condiciones laborales.
El segundo capítulo plantea un recuento del estado del arte respecto del tema, tanto a nivel de las Ciencias
Sociales como del Derecho. Circunscribe sus márgenes a los estudios internacionales y nacionales sobre el
trabajo doméstico remunerado. Desarrolla, también, el marco teórico mediante el cual se analizará el
ejercicio de los derechos laborales en el marco de las relaciones laborales entre empleadora y trabajadora
del hogar cama adentro desde un análisis de género.
El último capítulo presenta los principales resultados del trabajo de campo y los analiza desde el enfoque de
género.
|
5 |
Representaciones sociales acerca del trabajo doméstico infantil en adultas y niñas trabajadoras del hogar en Lima MetropolitanaEspinoza Sánchez, Melissa Alessandra 26 February 2021 (has links)
En la presente investigación se realizaron 18 entrevistas semi-estructuradas con el
objetivo de profundizar en las representaciones sociales (RS) acerca del trabajo doméstico
infantil (TDI) en trabajadoras domésticas adultas y niñas, diferenciando los contenidos
nucleares de aquellos periféricos y señalando los elementos comunes y diferentes entre
ambos grupos. Esto permitió conocer el sistema sociocultural que envuelve sus vivencias
y acepta la práctica del TDI como fenómeno social. De acuerdo con los hallazgos, las RS
sobre el TDI lo dibujan como una ocupación primordialmente femenina donde destacan
las labores de cuidado y cocina. Las adultas entrevistadas resaltan la compensación
material y formativa recibida y, los riesgos como elementos centrales en la valoración de
esta práctica; mientras que, entre las menores entrevistadas se generaría un sesgo dada su
falta de autorreconocimiento como trabajadoras domésticas al momento de valorar esta
labor. Además, como causa principal del TDI se ubica la disfunción familiar y su
repercusión en la situación económica. Y, como consecuencias se vuelve a destacar el
aprendizaje y la compensación material, al igual que los riesgos para las menores.
Finalmente, se hace notable el carácter social peyorativo que el TDI mantiene como
práctica; no obstante, ello no determina el involucramiento de las entrevistadas porque
hallan razones que legitiman su participación. / This research involves 18 semi-structured interviews that aimed to identify the social
representations (SR) about the child domestic work (CDW) in women adults and girls
domestic workers, differentiating the nuclear contents from those peripheral ones and
pointing out the common and different elements in both groups. This allows to know the
sociocultural system that surrounds their experiences and accepts the practice of CDW as
a social phenomenon. According to the findings, the SR of the CDW draw it as a primarily
feminine occupation where tasks such as care and cooking stand out. The interviewed
adults highlight the material and formative compensation received and the risks as central
elements in the evaluation of this practice, while among the minors interviewed, the lack
of self-recognition as domestic workers produces a bias in the approach they have to this
job. In addition, family dysfunction, and its repercussions on the economic situation, is
considered the main cause of this activity. And among the consequences, the participants
designate learning and material compensation, as well as the risks in minors, once again.
Finally, it is remarkable the pejorative social character that the CDW maintains as a
practice; however, it does not determine the involvement of the interviewees because they
find reasons that legitimize their participation.
|
6 |
Al ritmo de la familia: representaciones sociales de las empleadoras acerca de las trabajadoras del hogar y de sí mismasBoza Salmón, Belén Ariana 18 July 2024 (has links)
El trabajo doméstico constituye una manera de entender la relación entre mujeres
de diferentes estratos sociales que se construye en la intimidad del hogar. En esta
investigación, se exploró las representaciones sociales respecto a los roles y las
dinámicas vinculadas al trabajo doméstico que tenían las empleadoras de clase social
media alta de trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana. Desde un abordaje
cualitativo y un enfoque estructural para estudiar las representaciones sociales, se
extrajo el núcleo de las representaciones sobre las empleadoras y las trabajadoras. Las
participantes se caracterizaron por ser maternalistas, nuevo término usado para designar
a las empleadoras que mantienen una relación positiva con sus trabajadoras, tanto que
creen que han superado la relación jerárquica (y laboral) que se establece. Por eso,
surgieron representaciones positivas alrededor de las trabajadoras del hogar, aunque
estas perspectivas son susceptibles de tornarse negativas rápidamente si las empleadoras
dejan de sentirse cómodas. Entonces, sigue valiendo preguntarse ¿está la trabajadora
realmente integrada a la familia, o solo se encuentra al ritmo de esta? / Domestic work serves as a lens to examine the relationship between women of different
social strata that is constructed within the intimacy of the home. In this study, the
objective was to explore the social representations regarding the roles and dynamics
linked to domestic work held by the upper-middle class employers of domestic workers
in Metropolitan Lima. Employing a qualitative and structural approach to the study of
social representations, the central core of the representations about employers and
workers were obtained. Among this sample, a distinct characterization has emerged —
maternalist, a term coined to label employers who maintain a positive relationship with
their workers, so much so that they believe they have overcome the hierarchical (and
labor) relationship that is established. As a result, favorable depictions have emerged
around domestic workers. However, these can quickly turn negative if the employers no
longer feel at ease. Considering these findings, it is still worth asking the question: does
the domestic worker truly become integrated into familial fabric, or does her status
remain relegated to the periphery of the household rhythm?
|
Page generated in 0.6784 seconds