Spelling suggestions: "subject:"heurismo rural--Perú--Puno"" "subject:"maurismo rural--Perú--Puno""
1 |
Espacios colectivos para la difusión del paisaje cultural y el turismo rural comunitario en el distrito de Capachica, PunoCastope Correa, Carlos Yitzak 08 April 2022 (has links)
Capachica es uno de los distritos de la provincia de Puno, que cuentan con variados
atractivos turísticos naturales y culturales, siendo su capital, una importante fuente
dinamizadora entre sus centros poblados. A ello se suma una actividad cuyos
pobladores realizan desde hace algunas décadas, como complemento a sus
actividades productivas: el turismo rural comunitario. Sin embargo, el potencial del
distrito se ve limitado por la poca difusión y puesta en valor del patrimonio material, el
escaso equipamiento público destinado a temas culturales, y la pérdida de la práctica
de la construcción usando materiales locales, generando la creencia de perdida de
saberes locales a futuro. Por ello, el proyecto propone a la capital de Capachica como
uno de los focos de capacitación y difusión del paisaje cultural que poseen sus
diversas comunidades, al mismo tiempo que dota a la capital de nuevos
equipamientos.
El proyecto de PFC se enmarca dentro de un master plan (basado en el actual
esquema de desarrollo urbano para el distrito) que busca el mejoramiento de la capital
distrital así como la integración de la misma a la ruta del turismo rural comunitario, de
esta forma pueden converger en estos nuevos espacios colectivos diversidad de
actores, incluyendo emprendedores de turismo, presidentes de asociaciones,
presidentes de comunidades, turistas, especialistas, población en general, etc. Para
ellos se diseña el programa del proyecto cubriendo las principales actividades a
realizar: la difusión, la interpretación, la enseñanza y el descanso. En conclusión, este
proyecto busca la difusión del paisaje cultural de Capachica, revalorizar el patrimonio
cultural que posee, y motivar el cuidado e interpretación del mismo para la
conservación de saberes locales y compartirlos con quien desee conocer este
hermoso lugar.
|
2 |
Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las áreas naturales protegidas del TiticacaBecerra Pando, Andrea Tatiana 31 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, a 3800 m.s.n.m., se encuentra el lago navegable
más alto del mundo: el Lago Titicaca. Este es parte de un ecosistema de humedales
continentales que son fundamentales para las especies de flora y fauna
endémicas de la zona; la importancia del lago además trasciende por sus valores
geográficos, históricos y culturales, ya que sus servicios ecosistémicos son
soporte imprescindible para las comunidades.
Sin embargo, desde las últimas décadas, la extracción indiscriminada y sin control
de recursos, así como la contaminación por la descarga de aguas servidas,
son factores que representan una amenaza para la gran biodiversidad del ecosistema
del lago Titicaca. Frente a esta problemática, se han planteado diferentes
modalidades de conservación y control; pese a ello, no se cuenta con una
propuesta integrada ni con infraestructura suficiente para la implementación de
esta gestión en las zonas de conservación del Lago Titicaca.
Por ello, se propone la creación de “Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio
en las Áreas Naturales Protegidas del Titicaca”. Esta se plantea con el objetivo
de brindar un soporte físico para plantear y articular diferentes puntos de control
alrededor del lago conformando una ruta paisajística que promueve el turismo
sostenible, la conservación ecosistémica y que además refuerza el trabajo en
conjunto que se viene realizando con las comunidades locales. Esta red, entonces,
está compuesta por rutas en diferentes escalas que conectan las zonas de
conservación del borde del lago con las ciudades más próximas; proponiendo
en Huancané, ciudad estratégica debido a su ubicación y la preexistencia del
único puesto de control de la zona norte del lago, un centro de interpretación
para la investigación y protección de los recursos ecosistémicos del Lago Titicaca
haciendo uso de los saberes de la comunidad.
|
3 |
Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-PerúHernández Olivera, Andrea Elizabeth 15 April 2021 (has links)
La cordillera representa un ecosistema único y complejo que tiene identidad y valor
cultural. Hasta la actualidad el acercamiento hacia esta cultura de cordillera, en su mayoría,
ha sido por parte del turismo con una visión occidental. Frente a ello, el presente proyecto
se alinea al pensamiento holístico integral, viendo al circuito cordillerano como oportunidad
de potenciar y consolidar las dinámicas o interacciones existentes de las comunidades con
el paisaje para la conservación y consolidación de éste.
En ese sentido, se busca - desde una mirada integradora- (i) potenciar las actividades
productivas como la alpaquera e incentivar la pequeña producción agrícola de autoconsumo
en el eje productivo (ii) consolidar al circuito cordillerano y sus comunidades como un
paisaje cultural (iii) desarrollar el turismo rural comunitario (iv) conservar y fomentar la
reforestación de los bosques nativos altoandinos.
Para ello, se plantea un sistema multiescalar establecido por una red de caminos existentes
transversales al circuito cordillerano que son utilizados por las dinámicas de las
comunidades alpaqueras. Esta red de caminos funcionarán como un sistema de corredores
de conservación turístico con pequeñas intervenciones dentro de una unidad típica de
paisaje (bosque de queñuas, bosque de puyas de raimondi y bosque de piedras). Estos
caminos son los conectores de una escala intermedia (tambos) a una escala mayor (tinkuy),
teniendo un eje de tambos dentro de las comunidades productivas existentes y el tinkuy
cordillerano como punto principal de encuentro de las comunidades alpaqueras y un turismo
supuesto. De esta manera, se logra la transversalidad total del territorio. Cabe resaltar que
para el desarrollo del presente proyecto contempla tanto el uso del sistema constructivo del
lugar como el uso de materiales naturales y locales que se encuentran dentro del paisaje
como la piedra, tierra e ichu.
En línea con lo antes mencionado, la consolidación de esta nueva red representará la
oportunidad de utilizar las interacciones de las comunidades locales con lo natural para
lograr y generar nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, desarrollo económico
de las comunidades alpaqueras, y; por último, promover la conservación de bosques del
ecosistema de cordillera logrando una mirada integradora desde el pensar andino a través
de un sistema multiescalar.
|
Page generated in 0.0481 seconds