Return to search

El uso cotidiano como generador de condiciones de habitabilidad en espacios de uso público de urbanizaciones informales. Urbanización José Carlos Mariátegui en San Juan de Lurigancho, 2020

El presente estudio analiza la presencia de espacios de uso público en urbanizaciones
informales, las cuales no solo conforman la forma urbana más común y creciente de la
ciudad de Lima, si no que se caracterizan también por condiciones físicas precarias, que
convencionalmente consisten en impedimentos para el desarrollo de lo público. Frente a
dicha situación se plantea como objetivo evaluar la influencia de las prácticas cotidianas
de la población de urbanizaciones informales en las condiciones de habitabilidad de
espacios de uso público, con el fin de constatar la existencia de una relación entre ambas
variables, y comprobar la hipótesis planteada: a mayor uso cotidiano se generan mayores
condiciones de habitabilidad física y social en espacios de uso público de urbanizaciones
informales. Se plantea dicha hipótesis basada en el supuesto empírico y teórico que el uso
público en urbanizaciones informales deriva del uso cotidiano, así como en la relación
evidenciada entre la habitabilidad urbana y el desarrollo de lo público. Para su
comprobación se propone una metodología sencilla, que analice las condiciones de
habitabilidad físicas y sociales en dos espacios de uso público de la urbanización José
Carlos Mariátegui, a través de la aplicación de indicadores urbanos que midan la
habitabilidad en el espacio de manera independiente, así como considerando el efecto del
uso cotidiano en este. Como resultados generales, se registran mayores niveles de
habitabilidad tanto física como social en aquel espacio que a su vez registra mayor uso
cotidiano en sus alrededores y en el mismo; lo que conlleva a concluir que la cercanía y
presencia de actividades cotidianas en el espacio de uso público resultan en mayores
condiciones de habitabilidad social; y tienen la capacidad de incrementar parcialmente
ciertas condiciones de habitabilidad física como la accesibilidad, la presencia de mobiliario
y el espacio viario dedicado al peatón.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24086
Date24 January 2023
CreatorsAbusada Aybar, Isabella
ContributorsFernandez de Córdova Gutierrez, Graciela del Carmen, Vilela Malpartida, Marta Rosa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds