Return to search

Relación de los ensambles de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) y el uso de la tierra en el noreste de la región pampeana de Argentina

La transformación de los ecosistemas es preocupante ya que la existencia del hombre como especie depende de los servicios que éstos nos brindan. Existe una estrecha relación entre la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos, por lo tanto el cambio en la diversidad biológica, indicativo del grado de impacto de las actividades humanas en los ecosistemas, repercute directamente en los servicios. Las variaciones de los ensambles de murciélagos pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad ambiental, siendo este grupo faunístico de vital importancia debido a los servicios ecosistémicos que brinda. En particular, los murciélagos insectívoros juegan un papel fundamental como reguladores de las poblaciones de insectos, pudiendo actuar como controladores biológicos de insectos plagas y vectores de enfermedades. A pesar del rol que tienen en el ambiente, el estudio de murciélagos en Argentina se circunscribe principalmente al norte del país, siendo escaso el conocimiento de los mismos en el noreste de la región pampeana.
En este trabajo de tesis se estudiaron las variaciones de la diversidad de murciélagos en relación a distintos usos de la tierra en el noreste de la región pampeana de Argentina. La investigación se enfocó en dos subregiones de la mencionada área, la Pampa Ondulada y el Delta Inferior del río Paraná, donde durante años se han desarrollado diferentes actividades humanas que modificaron el ambiente, como la producción agrícola, las plantaciones forestales y el desarrollo urbano. La hipótesis planteada en esta tesis fue que la composición y estructura de los ensambles de murciélagos varían en función de los diferentes usos de la tierra en el área de estudio. Se define ensamble como una fracción de una comunidad biótica que incluye organismos relacionados taxonómicamente que pertenecen a un mismo gremio (Fauth et al., 1996). Fauth et al. (1996) y Patterson et al. (2003) utilizan el término “ensemble” para definir este sub-conjunto de una comunidad, y en esta tesis se sigue a Aguirre (2007a) quien traduce “ensemble” de los trabajos originales como “ensamble” en español. Se consideraron cuatro tipos de uso de la tierra: agrícolas, forestales, urbanos y áreas similares a las nativas; estas últimas, con un menor impacto antrópico, se utilizaron para realizar comparaciones. Los objetivos específicos planteados fueron: realizar una revisión de las especies registradas en el área de estudio; caracterizar los ensambles de murciélagos presentes en cada uso de la tierra en base a la riqueza específica y abundancia relativa de cada especie; evaluar que factores influyen en la estructura de la comunidad de murciélagos en cada tipo de uso de la tierra; describir los tipos de refugios y época en la que son utilizados por las diferentes especies en cada lugar.
En Buenos Aires los sitios de estudio fueron: establecimiento “Los Tilos” (uso agrícola), Parque Ecológico Municipal y República de los Niños (uso urbano), todos en el partido de La Plata, y reserva “El Destino”, Magdalena (ambiente similar al nativo de la Pampa Ondulada). En Entre Ríos las áreas seleccionadas se ubicaron en el departamento de Islas del Ibicuy: la quinta “Arco Iris” (uso forestal) y la quinta “La Chilena” (ambiente similar al original del Bajo Delta).
Para la caracterización del ensamble de murciélagos en los distintos usos de la tierra se realizaron muestreos con redes de niebla. Se eligieron dos sitios de muestreo por cada tipo de uso de la tierra considerado, los muestreos se realizaron durante dos noches consecutivas en cada sitio. Se utilizó un conjunto de ocho redes de niebla, y se trabajó en las estaciones de primavera, verano y otoño, durante dos años. El proyecto abarcó 120 noches de muestreo y un total de 45600 h*m red. Para la identificación de las especies en el campo se utilizó la clave de murciélagos de Argentina. De cada ejemplar se obtuvo el peso y la longitud del antebrazo, y se determinó la edad relativa, el sexo y condición reproductiva. Los murciélagos liberados fueron marcados mediante un tatuaje en el ala. En cada sitio de muestreo se colectaron ejemplares de referencia. Aquellos ejemplares de difícil asignación específica en campo también fueron colectados para ulteriores estudios y comparaciones con ejemplares de colecciones. El material colectado se encuentra depositado en el Museo de La Plata. Se realizó una exhaustiva revisión de los ejemplares procedentes del área de estudio que se encuentran depositados en colecciones sistemáticas nacionales: Colección Mamíferos Lillo, Museo de La Plata, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, y Colección Elio Massoia. Además, se revisaron e identificaron ejemplares de los siguientes centros de zoonosis: Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”, Departamento Antirrábico del Laboratorio Central de Salud Instituto Biológico “Dr. Tomás Perón” de La Plata, y Departamento de Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Para evaluar la representatividad de los ensambles en cada ambiente de muestreo se utilizaron curvas de acumulación de especies y se calculó el nivel de inventario a partir de los estimadores de riqueza no paramétricos CHAO 2 y Jack–knife 1. Las estimaciones de los números de especies se realizaron con el programa EstimateS 9.1.0. Para representar la estructura de los ensambles en cada situación de uso de suelo se calculó el índice de dominancia de Simpson, el de equidad de Shannon y el estadístico no paramétrico CHAO 1, y para estimar la diversidad beta se aplicó el coeficiente de distancia de Jaccard y el índice de Whittaker, utilizando en todos los casos el programa PAST 2.17. Para analizar la relación entre la estructura de los ensambles y las diferentes situaciones del uso del suelo, así como la relación entre la sequía y la captura de murciélagos en Magdalena se implementó un análisis multivariado HJ-biplot.
En el presente trabajo se registraron 14 especies de murciélagos con distribución actual en el área de estudio. Cuatro de la familia Molossidae: Eumops bonariensis, E. patagonicus, Molossus molossus, Tadarida brasiliensis; y 10 de la familia Vespertilionidae: Dasypterus ega, Eptesicus diminutus, E. furinalis, Lasiurus blossevillii, L. cinereus, Myotis albescens, M. levis, M. dinellii, M. riparius y M. ruber. Las tres últimas especies se registran por primera vez en el área de estudio, y las últimas dos para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Todas las especies se registraron durante el trabajo de campo, excepto E. patagonicus registrado a través de la revisión de los ejemplares en colecciones.
Se examinaron 660 especímenes depositados en colecciones, y se colectaron 118 ejemplares en el trabajo de campo. Se revisaron y determinaron 183 murciélagos de los centros de zoonosis. En el área de muestreo se capturaron un total de 395 individuos de 13 especies, perteneciendo 283 individuos a tres especies de la familia Molossidae y 112 individuos a 10 especies de la familia Vespertilionidae. Las principales diferencias encontradas entre las regiones del Bajo Delta del Paraná y de la Pampa Ondulada se basan en la dominancia de especies de familias diferentes, en el Bajo Delta predominaron los vespertiliónidos y en la Pampa Ondulada los molósidos.
En relación a la diversidad de especies de murciélagos, en el Bajo Delta se registró en el uso forestal una riqueza mayor que el monte blanco, lo que podría explicarse por el efecto del disturbio intermedio o por lo complejo que es capturar murciélagos en el monte blanco; pero es de destacar que en las plantaciones forestales dos especies no fueron registradas, E. diminutus y M. ruber, está última considerada casi amenazada. En la Pampa Ondulada la mayor diversidad se registró en el talar (10 especies) mientras que en la zona agrícola y parque urbano la diversidad desciende prácticamente a la mitad. En esta región la transformación de los ambientes para usos productivos implica la pérdida de diversidad y disminución de la abundancia, mientras que en el parque urbano se registró disminución en la riqueza de especies y dominancia de algunas especies de molósidos. Las diferencias en la composición específica entre ambientes silvestres y aquellos modificados por actividades antrópicas, así como un aumento en estos últimos de la abundancia relativa de especies que tienen mayor capacidad de utilizar las construcciones humanas como refugios, como es el caso de los molósidos, apoyarían la hipótesis postulada, es decir, en el área de la Pampa Ondulada y Delta Inferior del río Paraná, la estructura de los ensambles de murciélagos varía en función del tipo de uso de suelo.
En cuanto al uso de refugios en el área de estudio sólo se encontró un refugio natural, una caverna ocupada por M. dinellii; y se encontraron varios refugios artificiales, siendo la mayoría construcciones humanas de ladrillos, chapas y maderas, ubicándose los murciélagos en zonas altas de las mismas (techos, entretechos, parte superior de paredes). Las especies registradas en los refugios fueron E. bonariensis, M. molossus, T. brasiliensis, M. dinellii y M. levis. Durante este estudio se observó que algunas especies (M. molossus, E. bonariensis y M. dinellii) mostraban fidelidad a su refugio, a pesar de ciertos disturbios.
Por otro lado, se obtuvieron datos reproductivos de muchas de las especies colectadas cuyo conocimiento hasta el momento era escaso o nulo. Entre los datos obtenidos cabe destacar la información recabada de los ejemplares de M. molossus y E. furinalis capturados en Magdalena, donde se registró una disminución de la cantidad de hembras preñadas durante los años de muestreo en el área, posiblemente debido al estrés generado por la reducción de las fuentes de agua y la disponibilidad de alimento durante la sequía en el área. En un contexto de cambio climático global, se presume que podría ocurrir una declinación de las poblaciones de murciélagos en el área de la Pampa Ondulada. Ya sea porque las sequías se extiendan en el tiempo, o porque se profundicen los factores que reducen la disponibilidad de agua en la zona.
Finalmente, es importante destacar que los estudios de los ensambles de murciélagos pueden contribuir a la elección de áreas prioritarias para la conservación, así como aportar datos valiosos que permitan un manejo adecuado de las reservas naturales y zonas productivas en pos de la conservación de este grupo taxonómico. En el caso de las zonas urbanas del área de estudio, sería necesario que se continúe con la identificación de todos los especímenes que reciben los centros de zoonosis, tal como se desarrolló durante el trabajo de esta tesis. Las investigaciones sobre la ecología de los murciélagos urbanos junto a campañas de información a los ciudadanos, destacando el rol de los murciélagos insectívoros en el ecosistema urbano, permitirán conciliar el interés sanitario y de conservación de los murciélagos.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35299
Date12 May 2014
CreatorsLutz, María Ayelén
ContributorsDíaz, M. Mónica, Merino, Mariano Lisandro
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina

Page generated in 0.0072 seconds