Return to search

Relatos autobiográficos del conflicto armado en Colombia

Los relatos autobiográficos, construidos en un escenario fronterizo de las ciencias sociales donde el periodismo actúa como eje articulador de metodologías, constituyen procedimientos y géneros literarios apropiados para relatar las experiencias de las víctimas de conflictos violentos, largos y permanentes como el colombiano. A esta constatación se llega después de un trabajo de reflexión sobre cómo narrar la guerra desde una perspectiva diferente a la del periodismo de titulares; y después de aplicar un modelo metodológico en talleres de escritura dirigidos por periodistas con el propósito de encontrar caminos para contar la guerra desde adentro. El resultado de esos talleres, publicados en los libros <i>Jamás olvidaré tu nombre</i>, <i>El cielo no me abandona</i>, y <i>Donde pisé aún crece la hierba</i>, son la evidencia de un hallazgo propio de esta tesis. Además, son piezas literarias poseedoras de una verdad subjetiva imprescindibles para construir la memoria política de un país. Una vez leídos, y vistos en perspectiva histórica, estos relatos en primera persona, sumados a los cientos conservados en archivos, ofrecen claves para comprender la profunda herida de la sociedad colombiana y, tal vez conociéndola, sea posible idear caminos para enmendar las fracturas de nuestro sistema democrático.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30199
Date21 October 2013
CreatorsNieto, Patricia
ContributorsNieto López, Judith
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/, Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)

Page generated in 0.0023 seconds