• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 121
  • 55
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 45
  • 34
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dinamicas de bullying y ciberbullying en Chile: el caso de Talcahuano y Coronel

Vera Frigolett, Javier Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al titulo de Periodista / La presente investigación tiene por objetivo dar a conocer las características particulares del acoso escolar en las comunas de Talcahuano y Coronel, de la región del Bío-Bío, a través del análisis y diagnóstico de los resultados obtenidos por las encuestas aplicadas en el marco del convenio del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile con Columbia Educational Designs para implementar el programa Zero en escuelas de la zona. De esta manera, se pretende demostrar la necesidad de estudios enfocados en localidades específicas que se distingan de aquellos realizados con un enfoque a nivel nacional.
2

Perú: políticas públicas en salud mental posconflicto interno : Revisión de estándares, estrategias y buenas prácticas para la recuperación integral de víctimas

Chávez Filinich, Tatiana Myrlenko 06 October 2016 (has links)
Tesis
3

Efecto de un Entrenamiento Sobre la Entrevista Investigativa que realizan entrevistadores de presuntas víctimas infantiles de delitos sexuales / Effect of Training on the Investigative Interview Conducted by Interviewers of Alleged Child Victims of Sexual Abuse

Soto Martínez, Marcela January 2016 (has links)
Psicóloga / El estudio de las entrevistas investigativas realizadas a presuntas víctimas de delitos sexuales a demostrado el pobre desempeño que tienen los entrevistadores. Para mejorar esto, se han implementado entrenamientos enfocados en desarrollar adecuadas habilidades de entrevista y poder así, reducir la victimización secundaria. En el presente estudio se evaluó el efecto del entrenamiento en entrevista investigativa en la formulación de diferentes tipos de preguntas, en profesionales con y sin entrenamiento previo en entrevista. 30 profesionales que realizan entrevistas a presuntas víctimas de delitos sexuales participaron en el entrenamiento y se les evaluó mediante entrevistas simuladas, antes y después de este. El entrenamiento, compuesto de 8 módulos de trabajo teórico-práctico, se realizó a través de una plataforma en línea. Sin importar el entrenamiento previo de los participantes, se encontró un beneficio del entrenamiento para la cantidad total de preguntas, preguntas específicas, específicas de sí/no, específicas facilitadoras de recuerdo, preguntas sugestivas y preguntas abiertas. En futuros estudios sería recomendable incluir una evaluación de seguimiento y el uso de una muestra de estudio más amplia / The study of investigative interviews with alleged victims of sexual crimes has demonstrated the poor performance of interviewers. To improve this, appropriate training focused on developing interviewing skills and to reduce secondary victimization have been implemented. In the present study, the effect of training on investigative interview in the formulation of different types of questions was assessed, in professionals with and without previous interview training. 30 professionals, who conduct interviews with victims of sexual crimes, were assessed by mock interviews before and after training. Training consisted of 8 modules of theoretical and practical work conducted using an online platform. Regardless of the previous training of participants, a benefit of training was found for the total number of questions, specific questions, specific yes/no, specific cue recall, leading questions and open questions. In future studies it would be recommendable to include a follow up assessment and to use a larger study sample
4

Hermanos de víctimas de agresiones sexuales: una aproximación a las víctimas indirectas

Espinoza Angelcos, Yanitza, Förster Merkel, Carla January 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo indagar en las vivencias de los hermanos de víctimas de agresiones sexuales en torno a la ocurrencia de la agresión sexual y sus consecuencias. Al tratarse de un tema escasamente explorado, se utilizó un método cualitativo que permitiera aproximarse a la experiencia subjetiva de los participantes con el fin de comprender y describir en profundidad el fenómeno. De esta forma, se utilizó la entrevista en profundidad como técnica de investigación para recabar la información de interés, elaborándose una pauta de entrevista tanto para los hermanos de víctimas atendidas en un centro de atención a víctimas de agresiones sexuales como para los adultos a cargo de estos sujetos. Los resultados del estudio permiten concluir que, los hermanos de víctimas de agresiones sexuales pueden ser considerados como víctimas indirectas, en la medida que sufren un malestar subjetivo que es consecuencia de la develación. Por otra parte, los hallazgos de esta investigación permiten apreciar que las características y la profundidad de los efectos negativos sufridos por estos sujetos dependen de factores tales como: la relación con el agresor, las características y funcionamiento familiares, la relación fraterna y las características propias del sujeto.
5

Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012

Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes, Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes January 2013 (has links)
La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública, presente en los adolescentes, que repercute en muchos factores; uno de ellos es su rendimiento académico, influyendo negativamente. Ello tuvo como hipótesis: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico en los adolescentes. El objetivo fue: determinar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en los adolescentes. La investigación fue importante porque permitió mediante los resultados conocer la magnitud del problema en la institución educativa, así mismo queda como referente para que posteriores investigaciones los tengan en cuenta y realicen actividades mediante un trabajo multisectorial como es salud y educación para disminuir y prevenir la violencia intrafamiliar y contribuir a un óptimo rendimiento académico en los adolescentes. Fue una investigación cuantitativa, analítica-correlacional, retrospectiva y diseño casos y controles. La población fue de 154 adolescentes, la muestra de 41, determinándose dos grupos. Se utilizó el cuestionario y promedio ponderado de notas; se trabajó con el programa SPSS versión 15. Los resultados fueron: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico de los adolescentes; los adolescentes con violencia psicológica tienen 53.182 más posibilidades de tener bajo rendimiento que aquellos que no lo presentan y existe una relación significativa (p < 0.05) entre violencia intrafamiliar y rendimiento académico. Se consideraron los principios bioéticos de defensa de la vida física, libertad-responsabilidad, sociabilidad y subsidiaridad y los criterios de cientificidad en cuanto al valor veritativo, aplicabilidad, consistencia y neutralidad. / Tesis
6

La víctima: aspectos sustantivos y procesales

Íñiguez Ortega, María Pilar 04 December 2003 (has links)
No description available.
7

Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012

Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes January 2013 (has links)
La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública, presente en los adolescentes, que repercute en muchos factores; uno de ellos es su rendimiento académico, influyendo negativamente. Ello tuvo como hipótesis: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico en los adolescentes. El objetivo fue: determinar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en los adolescentes. La investigación fue importante porque permitió mediante los resultados conocer la magnitud del problema en la institución educativa, así mismo queda como referente para que posteriores investigaciones los tengan en cuenta y realicen actividades mediante un trabajo multisectorial como es salud y educación para disminuir y prevenir la violencia intrafamiliar y contribuir a un óptimo rendimiento académico en los adolescentes. Fue una investigación cuantitativa, analítica-correlacional, retrospectiva y diseño casos y controles. La población fue de 154 adolescentes, la muestra de 41, determinándose dos grupos. Se utilizó el cuestionario y promedio ponderado de notas; se trabajó con el programa SPSS versión 15. Los resultados fueron: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico de los adolescentes; los adolescentes con violencia psicológica tienen 53.182 más posibilidades de tener bajo rendimiento que aquellos que no lo presentan y existe una relación significativa (p < 0.05) entre violencia intrafamiliar y rendimiento académico. Se consideraron los principios bioéticos de defensa de la vida física, libertad-responsabilidad, sociabilidad y subsidiaridad y los criterios de cientificidad en cuanto al valor veritativo, aplicabilidad, consistencia y neutralidad.
8

La tutela de las víctimas del terrorismo en el Perú, un examen desde la perspectiva del derecho internacional público

Zuñiga Linares, Elena del Pilar January 2018 (has links)
Esta tesis quiere proponer medidas para mejorar la tutela de las víctimas del “conflicto armado interno”, acaecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, perpetrado por actores armados como los grupos subversivos Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, por un lado, y las fuerzas armadas y policiales del Estado peruano, por otro. En primer lugar, se estudiará el contexto histórico e ideológico en el que se desarrolló en conflicto, explorando las cifras de víctimas y las secuelas económicas y psicosociales de la violencia. En segundo lugar, se analizarán las medidas adoptadas a favor de las víctimas del terrorismo en el marco jurídico internacional, de la Unión Europea, de España y de Perú a fin de poder establecer cómo se han tutelado dichos sujetos, qué derechos se les han reconocido y cuáles faltarían por reconocerles, sobre todo en el ámbito peruano. En tercer lugar, se analizarán en el ámbito del sistema interamericano dos casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno, en los que el estado peruano ha sido condenado por haber violado los derechos humanos de sus ciudadanos. Todo ello a fin de proporcionar recomendaciones para mejorar la tutela de las víctimas del terrorismo en nuestro país para que sean reconocidas como sujetos dignos de una tutela específica que pueda garantizarles una igualdad de tratamiento con las víctimas de las violaciones de los derechos humanos. / Tesis
9

Victimización segundaria en procesos judiciales: la protección del estado a niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales

Alarcón Gatica, Oscar Germán January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista. / A través del siguiente reportaje de investigación se abordará el trato de las instituciones del Estado, encargadas de brindar justicia y de investigar delitos de agresiones sexuales en niños, niñas y adolescentes a partir de las denuncias hechas por sus familiares. Esta inquietud nace debido a la campaña de la Fundación Amparo y Justicia “No me preguntes más” que trata sobre las constantes entrevistas que experimentan las víctimas de abuso sexual o violación donde se origina la victimización secundaria. Un fenómeno desconocido pero de gran relevancia y que debe ser considerado como un problema estructural al momento de entregar protección a quienes sufren tales delitos. Para la redacción de esta investigación es muy importante aclarar que el término “menor” no se utilizará para referirse a un niño, niña o adolescente, debido al carácter peyorativo de la expresión por manifestar una categoría más baja en comparación a los adultos. Además, desde que Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño en 1990, el documento los define como toda persona menor de 18 años, lo que no conlleva a una inferioridad en cuanto a su protección, cuidado y apoyo debido a su edad. Además, el lenguaje debe hacer una clara definición del género y de sus etapas de desarrollo. El presente trabajo se desarrolla gracias al testimonio de tres madres, cuyos nombres para efectos de esta investigación son ficticios, se evidenciará si los derechos fundamentales que garantiza la Convención, como es la protección, el ser escuchado y el apoyo que deben recibir los niños, niñas y adolescentes corresponde y es adecuado cuando ellos se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Sus relatos son acompañados por declaraciones de representantes de las instituciones que intervienen en este proceso y que entregan la visión que tiene el Estado, por medio de sus políticas públicas y de las medidas del Poder Judicial para otorgar una correcta atención a las víctimas. El primer capítulo contempla el relato de Marina, quién hasta la fecha, ha logrado conseguir que el agresor sexual de su hija haya sido formalizado. De esta manera, ella se enfrentó a la primera etapa del proceso de investigación de un caso de estas características y se expone cuál fue su experiencia en la recopilación del testimonio, las primeras pericias y de las constantes entrevistas. En sus páginas, además, intervienen sicólogos, sociólogos y abogados que debaten sobre la mirada que tiene el Estado sobre la infancia y cuáles son los desafíos que existen para obtener los estándares que exigen tratados internacionales en esta materia. Luego, se presenta el caso de Lorena, madre de un niño abusado en reiteradas ocasiones y que se encontró con el rechazo de la Fiscalía para seguir adelante con su acusación tras una negligencia ocurrida en el Servicio Médico Legal. Esto gatilló la negativa de seguir adelante con su denuncia y permitió que los culpables hayan quedado impunes del delito cometido. Posteriormente, se expone el relato de Miriam, quién logró completar el proceso de investigación y llegar a juicio para obtener una condena al agresor de su hija. Aquí se dan a conocer cómo actuó la Fiscalía en este caso, de qué manera ellos se preocuparon del cuidado de la víctima en la recopilación de evidencia y cómo fue el uso de las salas especiales en tribunales durante el juicio. También, se da a conocer la mirada de la Defensoría sobre la forma en que los niños declaran en juicios, poniendo en riesgo principios que están establecidos en la ley como el del acceso directo a la prueba, en este caso, la víctima.
10

"Género y abuso sexual infantil: construcciones en torno al género y cambio terapéutico desde las miradas de las y los terapéutas"

González Araneda, Nicolás January 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente investigación busca conocer las construcciones en torno al género que se relacionan con el cambio terapéutico con niños y niñas que han sido víctimas de abuso sexual, desde la mirada de los y las terapeutas. Para lograr lo anterior, se optó por una metodología cualitativa, orientada a reconocer las voces de los/as propios/as terapeutas que trabajan con niños y niñas que han sido víctimas. Se utilizó como técnica de producción de datos, la realización de dos entrevistas semiestructuradas, por cada uno de los 4 entrevistados, sumando un total de 8 entrevistas, las que fueron analizadas desde un análisis de contenido de tipo categorial. A partir de los resultados es posible señalar que si bien el logro de un cambio terapéutico se logra independientemente al género del terapeuta, son las construcciones de género que posee el/la mismo/a las que influirán en la vinculación que se logra establecer con las y los pacientes, siendo esto lo que posee influencia en elementos del cambio terapéutico, tales como su contenido. Por cuanto es posible indicar que las construcciones de género poseen una influencia en el contenido del cambio terapéutico. Considerando los principales resultados, se analizan y discuten las implicancias clínicas de los mismos, sus aportes al conocimiento, como así las futuras líneas de investigación que surgen a partir del presente estudio

Page generated in 0.0314 seconds