Return to search

Fue así como se fue : álbum fotográfico familiar como espacio para representar y reconocer a las víctimas de la violencia en el Perú

El objetivo del presente trabajo es, a partir de su cualidad como medio para contar
historias, pensar el álbum como un espacio donde se construyen (o pueden reconstruirse), a través de la fotografía familiar o cotidiana, historias individuales de personas desaparecidas
o víctimas de la violencia política peruana.
Esto, con el fin de explorar las posibilidades de este tipo de imágenes para
diversificar las formas de expresar las memorias que se tienen acerca de los años de
violencia (1980-2000) en nuestro país. Generando así una reflexión sobre nuestro pasado
reciente, a partir de imágenes y objetos que parecieran tener un valor y un uso que solo son
privados, sin un significado fuera del ámbito en el cual se producen. Asimismo, el álbum
tiene como fin acercarnos y reconocer a Enrique, Ernesto, Armando, Dora, Melissa y
Kenneth como individuos con nombre propio, conociendo parte de sus historias personales y
familiares por medio de las cuales puede darse un proceso de humanización.
De la misma manera, si consideramos su organización, los procesos de selección y
decisiones alrededor de lo que representa, el álbum se hace indisociable de la voz que lo
cuenta. En este sentido, es importante señalar que la apertura de un espacio como este ha
sido trabajado en la presente investigación con los familiares de Enrique, Ernesto, Armando,
Melisa, Kenneth y Dora.
Por medio de esta propuesta del álbum como metodología y como ámbito de estudio,
veremos cómo los familiares construyen narrativas visuales y discursivas acerca de la
historia reciente así como sobre la vida de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y
Dora. Tales narrativas a su vez se construyen alrededor de una serie de decisiones y selecciones sobre qué incluir y qué no incluir en ellas; haciendo evidente las agendas y
proyectos que soportan tales narrativas, así como los contextos que las condicionan.
Por otro lado, pensar el álbum como un espacio para contar estas historias
personales da lugar a una mirada más íntima o familiar hacia la víctima del conflicto, la cual
nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la categoría de “víctima” que circula en el Perú.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15529
Date11 December 2019
CreatorsFigueroa Espejo, Mercedes
ContributorsCánepa Koch, Gisela Elvira
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0018 seconds