Return to search

Richard Rorty: antiuniversalismo en doble perspectiva

Con esta tesis quiero contribuir a los estudios existentes sobre la filosofía de Richard Rorty, y en este sentido propongo un tipo de hermenéutica de su pensamiento a través de la clave transversal de su reacción crítica al universalismo moral. Lo que pretendo precisar es cómo entiende Rorty que puede problematizarse el alcance universal en el ámbito de la moralidad, cuál es la noción de universalidad que implica y rechaza en su propia comprensión de este problema, y de qué forma argumenta su rechazo. Para ello sigo la hipótesis de que Rorty sugiere una comprensión ambivalente del problema del alcance universal, de acuerdo con la cual también propone dos perspectivas críticas sobre el mismo que deberían abarcarse pero a la vez distinguirse en toda tentativa de estudio de su pensamiento moral. Asimismo y en continuidad con esto último, trato de mostrar que ambas perspectivas sobre todo asumen como posición antagónica, y por ende como blanco de su crítica, una noción de alcance universal en la acepción de exigencia o presunción de incondicionalidad; por lo cual discuto finalmente que los argumentos críticos de Rorty afecten a cualquier otra posible comprensión de la noción de universalidad.

En el desarrollo que responde al problema y a la hipótesis anterior, comienzo por proponer una lectura sistemática de la filosofía moral de Rorty como una reacción crítica frente a la manera en que las doctrinas morales universalistas pretenden o presumen subsanar las consecuencias –relativas a las relaciones sociales- derivadas de la actitud moral etnocentrista. Según lo da a entender el propio filosofo estadounidense, el universalismo moral habría venido asumiendo como principal estrategia de respuesta al “etnocentrismo moral” la tarea de descubrir y constatar contenidos morales vinculantes, y esto bajo el no menos importante supuesto de que tales descubrimientos o constataciones resultan suficientes para propiciar disposiciones morales igualmente vinculantes.

Una vez establecido lo anterior, demuestro que el filósofo estadounidense elabora su réplica antiuniversalista bajo esas dos perspectivas distintas, lo que explica que en algunas ocasiones parezca que aconseja una ética de la conversación y de la justificación intersubjetiva, y en otras que más bien sugiere una ética sentimentalista, basada en la capacidad de simpatía o de compasión, con efectiva incidencia sobre las motivaciones morales.

Considero, pues, que en cada uno de los registros y perspectivas anteriores la exigencia o presunción de alcance moral universal, es enfocada de diferente manera por Rorty, y también críticamente discutida con argumentos específicos. Con esto me refiero a que el filósofo estadounidense remite a diferentes usos semánticos de la noción de universalidad, y a que, por referencia a ellos, es que elabora también su propia contestación crítica. Distingo en este sentido dos enfoques y usos bajo las rúbricas “perspectiva de la validez” y “perspectiva de los destinatarios”. En la primera entiendo que lo que se privilegia es el problema del conocimiento moral; en la segunda que lo destacado es la pregunta por la motivación de la acción moral o solidaria. Para mostrar lo propio de la primera perspectiva, reservo un lugar especial al debate que Rorty mantuvo con Jürgen Habermas; para distinguir la segunda, otorgo al pensamiento moral de David Hume un papel protagónico.

Una vez que a través de este desarrollo he decantado la demostración de la hipótesis original, en la conclusión finalmente la enfatizo, intento precisarla aún más y sobre todo la discuto con distancia crítica en algunos de sus aspectos. Como lo adelanté al principio, tal hipótesis es doble: que pueden y han de distinguirse esas dos perspectivas en el tipo de reacción crítica a la noción de alcance moral universal diseminada por los diversos escritos de Rorty, y que ambas perspectivas coinciden en traslucir un rechazo a cierta noción de alcance universal equiparada con una exigencia o presunción de incondicionalidad. / In this thesis I propose a specific hermeneutics of Richard Rorty’s ethics, approaching the topic from his critical reaction to moral universalism. What I attempt to point out is how Rorty thinks that universal scope can be problematized in the sphere of morality, what notion of universality he implies and rejects in this own understanding of this issue, and what arguments he uses to justify his rejection. I put forward the hypothesis that Rorty is suggesting an ambivalent understanding of the problem of universal scope, which leads him to propose two critical perspectives on the issue; these two perspectives must be considered in any attempt to study Rorty’s moral thinking, but at the same time it is important to distinguish between them. Consequently I try to show that both perspectives assume above all a counterposition consisting of a notion of universal scope in the sense of a demand or assumption of inconditionality. On this basis I finally question whether Rorty’s critical arguments affect any other possible understanding of the notion of universality.

In developing a response to this problem and this hypothesis, I start out by proposing a reading of Rorty’s moral philosophy as a critical reaction to the way universalist moral doctrines set out to correct the consequences that the ethnocentric moral attitude has had in terms of social relations. Once this is established, I demonstrate that the US philosopher puts together his anti-universalist reply with two distinct perspectives, which explains why sometimes he seems to be promoting an ethics of conversation and inter-subjective justification, and other times he tends toward a sentimentalist ethics based on the capacity for empathy or compassion, with an effective impact on moral motivation.

In the thesis I distinguish between these two approaches by using the headings “validity perspective” and “recipient perspective”. The former highlights the issue of moral knowledge; the latter, on the other hand, places the issue of motivation for moral action or solidarity in the foreground. In examining the key features of the former perspective I focus on Rorty’s debate with Jürgen Habermas; for the latter I assign the leading role to David Hume’s moral thinking.

Once the demonstration of the original hypothesis is sufficiently developed, I use the conclusion to emphasize it, to clarify it further, and above all to discuss some of its aspects with greater critical distance.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/130827
Date19 December 2013
CreatorsFernández Membrive, Miguel
ContributorsBermudo, José Manuel, 1943-, Universitat de Barcelona. Departament de Filosofia Teorètica i Pràctica
PublisherUniversitat de Barcelona
Source SetsUniversitat de Barcelona
LanguageCatalan
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format257 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

Page generated in 0.0032 seconds