Return to search

Vivienda Social Progresiva de Crecimiento Interior. Alternativa apropiable en Osorno, X región

En el marco de la vivienda social, el problema que me interesa abordar y trabajar, tiene que ver por una parte con el déficit cuantitativo de viviendas y por otra con la característica que presentan éstas en general, como es su rigidez (en cuanto a soportes y espacialidad) para adaptarse a los cambios que ocurren en las necesidades y requerimientos de los usuarios a través de los años, derivados principalmente de cambios en el número de personas que viven en la casa, ya sea por natalidad o allegamiento, y las consabidas condiciones de hacinamiento, que provocan situaciones psicológicas poco deseables, como frustración, descontento, apatía e indiferencia. En el fondo, la calidad de vida empeora y la dignidad de las personas se ve afectada. Los tamaños insuficientes y la casi nula adaptabilidad a los requerimientos según el ciclo de crecimiento o decrecimiento de cada familia en particular, son el origen de la mayoría de las ampliaciones (extensibilidad) y de las transformaciones interiores (convertibilidad) que deben realizarse en las viviendas. Estas modificaciones se producen con el correr de los años (proceso), realizándose sin profesionales y sin control técnico alguno. A esto se agrega que las soluciones tienden a reproducirse, sin mayores variantes, en cualquier lugar del territorio, no importando las diferentes condiciones y requerimientos que conlleva dicho emplazamiento. Planteo abordar la problemática a partir de una nueva concepción de la vivienda, esta tiene que ver con una nueva forma de habitar (hábitat evolutivo), y una forma distinta de concebir la arquitectura, no como un producto finiquitado sino como una arquitectura en constante readecuación (progresividad). Por estos motivos me interesa proponer las bases de una Alternativa de Vivienda Social Progresiva de Crecimiento Interior en Osorno, X región de Los Lagos, enmarcado en la nueva Política Habitacional del año 2002 (Vivienda Social Dinámica sin Deuda, modalidad Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios y VSDsD acción directa Serviu), dirigido hacia los sectores de menores recursos. La idea es que el crecimiento se realice al interior de una envolvente previamente diseñada donde las reglas del juego deben estar claras (diseño de soportes) y a través de la autoconstrucción se continúa el proceso del mejoramiento del hábitat. De esta manera se entrega terminada la envolvente (cáscara), los soportes estructurales que permiten el cambio, las instalaciones y las zonas húmedas. A este proceso yo lo llamo endocrecimiento. Este seminario además, responde a la convocatoria del Concurso Reforma Urbana (acuerdo entre Universidad de Chile y Gobierno de Chile). Específicamente el tema desarrollado es el estudio relativo a determinar nuevas tipologías de vivienda social en cuanto a las edificaciones y a su configuración espacial, que considera las condiciones del contexto en que se emplaza (regiones) y los requerimientos programáticos mínimos.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/100491
Date January 2003
CreatorsHerrera Millar, Juan Alejandro
ContributorsTapia, Ricardo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds