Return to search

Gobierno corporativo como instrumento de creación de valor.

El Gobierno Corporativo se ha transformado en un tema de debate mundial en los
últimos años, esto por una serie de eventos ocurridos en las últimas dos décadas, los cuales
han posicionado el actuar del Gobierno Corporativo como un tema primordial al momento
de evaluar el desempeño de la empresa. Donde el rol y las influencias de los Inversionistas,
el poder y las responsabilidades de Directores, las reglas de cambio de Gobierno y las
compensaciones, resultados y capacidades de los Altos Ejecutivos, influyen sobre el
adecuado comportamiento de este sistema.
Es en economías desarrolladas donde el sistema de Gobierno Corporativo ha crecido
gradualmente a través del tiempo. Este crecimiento ha sido resultado de múltiples factores,
tales como las leyes, regulaciones, políticas, instituciones públicas, asociaciones
profesionales y códigos éticos. Sin embargo, estos factores no han sido completamente
desarrollados en economías emergentes, en cuyos países no ha sido fácil implementar
buenos sistemas de Gobierno Corporativo. Además se suman los problemas en las
estructuras de propiedad, relaciones vagas y confusas entre el Estado y sectores financieros,
débiles sistemas legales y judiciales, un vacío institucional y todo junto a un escaso
desarrollo de las capacidades humanas.
A pesar de las diferencias entre las economías desarrolladas y en vías de desarrollo, el
Gobierno Corporativo no puede ser visto como un asunto local para las empresas, ya que la
globalización ha implicado la necesidad de una coordinación internacional de esfuerzos
para asegurar un crecimiento sostenido y compartido. Un buen régimen de Gobierno
Corporativo ayuda a afirmar que las empresas utilizan su capital de manera eficaz, además
asegura que se toman en consideración los intereses de todas las partes relacionadas y que
la Alta Administración es responsable junto con la empresa y los accionistas. Esto ayuda a
mantener la confianza de los inversionistas y atraer capitales estables de largo plazo.
Existen aspectos internos y externos que conforman el Gobierno Corporativo y que son
determinantes, de una u otra forma, en el desempeño de una empresa. En base a esto, los
Directores han de ser conscientes de que, en último término, las estrategias de negocios de
las empresas, su capacidad de crear valor de forma persistente, y la propia permanencia de
las mismas, dependen de su coherencia con los principios de desarrollo sostenible.
Así es como la acción de Gobierno debe propiciar la relación entre medios y fines. El
Gobierno Corporativo, para ser tal, no puede olvidarse del objetivo de la empresa, y cómo
éste finalmente se proyecta en las organizaciones y en la sociedad.
Si la empresa chilena se ha propuesto mejorar la gestión de sus Directores, ha sido para
lograr el máximo beneficio, crear valor y, a su vez, tener un mayor control. Siendo
necesario trabajar el tema de auto-evaluaciones, más allá que el solo análisis al final del
periodo de gestión.
Para desarrollar el tema de creación de valor en la primera parte de este trabajo
investigativo, mostramos lo entendido mundialmente por Gobierno Corporativo, la historia
referente a él y por último desarrollamos un modelo que busca dar a entender como es el
mecanismo de funcionamiento de un buen Gobierno Corporativo, presentando a los
distintos actores y las relaciones que se crean entre ellos y el medio que envuelve al
Gobierno Corporativo.
En la segunda parte de nuestro estudio, se aterriza más el tema de creación de valor, a
través de la revisión de las diferentes formas de medición de creación de valor en el mundo,
para después ver la evidencia internacional de cómo el Gobierno definirá esta creando
valor.
Además se desarrolla la creación de un índice, con el cual pretendemos crear un
estándar de buen Gobierno Corporativo chileno, para en último termino dar paso a lo que
para nosotros es un factor importante en al gestión de todo Gobierno Corporativo como es
la evaluación del Directorio, donde desarrollamos un mecanismo formal de evaluación de
éstos.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/108222
Date January 2003
CreatorsAstorga A., Cristian, Beas R., Pedro, Carmona I., Javiera, Hoffa U., Alejandro
ContributorsAwad Mehech, Jorge, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Economía y Administración
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds