Return to search

Vivienda productivo-turística y centro rural de capacitación y difusión de la cultura vernácula (Cecadi) en caserío San Regis, Chincha: la arquitectura como respuesta al sentido del habitar en la costa peruana

El alar, no sólo como elemento arquitectónico, sino como espacio de integración popular, representa el lugar preferido para las familias que viven en Chincha en el sector rural. Este espacio, una transición entre la calle y el hogar, mitiga el calor y dota de frescura a la vivienda debido a la sombra que proyecta en ella. Del mismo modo, el proyecto busca generar sombra en el desierto a través de una vegetación artificial (alares) que surgen a lo largo y ancho del recorrido. Estos alares se manifiestan como espacios óptimos para lograr un adecuado confort ambiental para el trabajo en equipo y otras actividades. El uso de materiales como el bambú y el tapial hará posible la recuperación y una correcta difusión de las técnicas constructivas locales. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/347099
Date24 March 2015
CreatorsHudtwalcker Rey, Alex
ContributorsRomero Ramírez, Hugo Mario
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/msword, application/ms-excel, application/ms-powerpoint
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0022 seconds