Spelling suggestions: "subject:"centros dde capacitación"" "subject:"centros dee capacitación""
1 |
Centro de capacitación en flores. GTT_flores de Hijuela. Grupo de Transferencia TecnológicaLoader Collao, Camila January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
2 |
Diseño e implementación de un sistema de gestión basado en las normas ISO 9001:2008 y NCh2728.Of2003, en un organismo técnico de capacitaciónMaza, Cecilia de la January 2016 (has links)
Tesis Magister en alimentos, mención gestión de calidad e inocuidad alimentaria / El objetivo del presente trabajo, es diseñar e implementar un sistema de gestión de calidad, basado en las normas ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de calidad – Requisitos y NCh 2728.Of2003 en un organismo técnico de capacitación, cuyo alcance abarque el diseño y ejecución de actividades de capacitación en las áreas de inocuidad alimentaria y sistemas de gestión de calidad.
La metodología de trabajo, consistió en diseñar documentalmente el sistema de gestión de calidad, para posteriormente a través de una actividad de capacitación piloto, implementar todos los requisitos normativos pertinentes. Finalmente, el sistema de gestión de calidad, fue sometido a una auditoría de certificación bajo el modelo normativo NCh 2728.Of2003.
Durante los años 2011 y 2012 fue diseñado e implementado el sistema de gestión de calidad en la organización HACCP CAPACITA. La certificación al sistema de gestión de calidad se obtuvo en septiembre del año 2011.
Sobre los base de los resultados obtenidos respecto a los objetivos de calidad y sus indicadores de gestión, es posible concluir que las actividades de capacitación ejecutadas cumplieron las expectativas de sus clientes, logrando así las metas de la organización
|
3 |
Otec diseñando capacitaciones desde el teatro MMY EscénicaAlarcón Gómez, Jaime Esteban, Yáñez Langer, Marcelo Andrés 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor, no envía autorización para ingresar a Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / Parte I y II / Este plan de negocio c
orresponde a la creación de la primera
OTEC
ESCÉNICA del país, lo que la
hace diferente a todas la
s que hoy en día existen en Chile. Esta diferencia viene dada por la
forma,
técnica
s y herramientas que se utilizarán
para entregar
las capacitaciones. É
stas se generan en un 100%
desde las técnicas y herramientas del teatro, es decir, a cada capacitación, independiente del tema a
t
ratar, se le incorporan
juegos de roles, d
inámicas teatrales u otras actividades que sean necesarias para
poder lograr el objetivo del curso
:
“solucionar un problema o entregar una mejora real en la operación
contingente de la empresa
”. L
os cursos son creados con y para la empresa, no existen 2 cu
rsos iguales
en
MMY
Escénica
, sumado a esto
,
cada curso tiene un
módulo
final de educación financier
a para la
familia,
lo que hace una distinción automática co
n el resto de los OTEC del país
.
Este plan de negocio nace debido a la necesidad de capacitaciones de calidad, por parte de 5 empresas:
Prontomatic, Intertrade, Laboratorio Ballerina,
Agrícola
Ballerina y
Holgrei, empresas donde los
fundadores del OTEC ocupan cargos gerenciales de relevan
cia, con lo cual han conseguido ser
considerados como organismo de capacitación exclusivo para ellas.
Con este desafío se plantea un OTEC
que innove y logre un desempeño sobresaliente en el mercado de
la capacitación
,
a través de la entre
ga de servicios,
e
n el área de administración de personal, enfocada
en aumentar la empleabilidad y desarrollo de habilidades personales como: liderazgo, trabajo en
equipo,
manejo de temas difíciles y
finanza
s personales, siendo impartidos,
alejándose de las
capacitaciones t
radicionales y transformándose en el primer OTEC escénico del país, donde todas las
capacitaciones se desarrollan teniendo como base las técnicas y herramientas teatrales.
La OTEC está compuesta por un equipo de profesionales
de alto nivel ejecutivo y
act
ores
pedagogos,
con enormes ga
nas de emprender y desarrollar esta nueva forma de capacitar.
La OTEC en general ofrece servicios profesionales de gran utilidad para ayudar a los directivos de las
organizaciones a identificar y definir los principales proble
mas que
las
afectan
, con el objetivo de
alcanzar sus propósitos fundamentales
.
El plan de negocio muestra una oportunidad de inversión importante
ya que para los
inversionista
s,
la
TIR esperada en
un
pla
zo de 3 años corresponde a un 88%, con un VAN de
$53.617.032
.
|
4 |
Centro de cultivos Isla grande de AtacamaCastillo, Katherine January 2009 (has links)
Arquitecto / Este proyecto nace de la observación en terreno de la forma de vida de una población en particular. En el verano
del año 2008 estuve en contacto con un grupo de pescadores de la Tercera región, algueros de la Comunidad los
Pozos en la Comuna de Huasco. Luego abordando en una perspectiva global el problema, observé que la situación
de carencias, pobreza y falta de expectativas se repetía a nivel regional y nacional en el grupo de pescadores
artesanales en general, que viven marginados de los avances tecnológicos de la materia, sin sueldo fijo, acceso a
AFP ni Isapre, que sufren de agotamiento en sus recursos y viven a expensas de la naturaleza.
En base a esta situación nace la idea de investigar qué expectativas podrían tener ellos para su superación y qué
relevancia tiene su actividad. Luego de una profunda investigación en el tema y el contacto con diversos
profesionales descubrí que las algas pardas son muy relevantes a nivel mundial y más que nada las que son
extraídas en el Norte de Chile , y específicamente en la región de Atacama donde se concentra su recolección y donde existen expectativas para su desarrollo a mediano plazo, por el creciente cultivo del Abalón 1, las
proyecciones de esta industria a nivel regional y nacional hacen necesario el cultivo de algas pardas ya que las
laderas naturales para el año 2010 no darán abasto.
En diversos estudios se señala que debiera transformarse al pescador artesanal en acuicultor (Vásquez, 2007;
Wurmann, 2005; De Andrade, Bagnara, Ortiz, Salas y Zamora, 1999), se nombra el cultivo de algas como materia
relevante a realizarse en el Norte de Chile y la Producción de alginatos2 (Wilson, Briones, Meneses, Troncoso, s/f).
En la región de Atacama actualmente ha surgido una nueva expectativa para el desarrollo del sector pesquero
artesanal, la declaración de una de las tres Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos, AMCP-MU
IGA, que son áreas pilotos que cuentan con el apoyo de la ONU donde se permite el desarrollo de actividades de
bajo impacto como el ecoturismo y la pesca artesanal, además la AMCP – MU Isla Grande de Atacama centrará
sus investigaciones en las algas pardas y actualmente se plantea realizar en el parque un laboratorio de cultivo de
algas pardas .(GEF-MARINO,2008) . Al exponer mi proyecto a los encargados del AMCP –MU Isla Grande de
Atacama, acordaron que respetaba los objetivos del parque y encontraron muy relevante el poder realizar cultivo
de algas y poder enseñar estas técnicas a los pescadores de la región, para que puedan aplicarla en sus áreas de
manejo. Es relevante decir que las AMERB pueden cultivarse hasta un 20 % del área asignada (D.S. Nº 314).
Con el objetivo de poder entregar mayores recursos al sector y la diversificación de la actividad, también en base a
la visita realizada al centro I-Mar de la Universidad de los Lagos, investigué la forma más adecuada en que se
realiza el cultivo de algas y cuál es su tendencia a nivel mundial, cultivos pilotos en Israel, Cañada y Europa están
tendiendo a lo que se llama “Cultivo Integrado”, que se basa en aprovechar las capacidades filtradoras de las algas
para integrarlas en el cultivo con otras especies, de esta manera se reducen los contaminantes producidos por la
actividad, se bajan los costos de cultivo de las algas y éstas logran mayores tasas de crecimiento. Para esto se
eligieron dos especies que son de gran relevancia para la pesca artesanal, que enfrentan sobre explotación y extinción, y un mercado internacional con bastante demanda que son el loco3 y el erizo Chileno4. El loco es una
especie que está en extinción actualmente en el país y muy valioso económicamente para el sector pesquero
artesanal (Montoya, 2004a). El Erizo presenta las mismas ventajas y se alimenta de algas pardas (Montoya,
2004a). Ambas especies son autóctonas de la región, por lo tanto su cultivo es factible por el sector artesanal y está
acorde a los objetivos del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Su cultivo no se realiza en forma comercial en la
actualidad, aunque existen empresas que pretenden desarrollarlo en el futuro cercano y el Instituto de Fomento
Pesquero cuenta con la investigación necesaria para poder escalar su cultivo a nivel comercial (Bustos, Navarrete,
2001a, 2001b).
Este proyecto pretende servir de ejemplo para el desarrollo de esta iniciativa a nivel nacional, para que los
pescadores artesanales puedan desarrollar cultivos en sus áreas de manejo, aumentando así sus ingresos y
estabilidad económica y que cada región pueda desarrollar los recursos propios y autóctonos, que son valiosos
para su futuro desarrollo. Además de incentivar la diversificación de la actividad de la acuicultura, que actualmente
se centra en el cultivo de especies introducidas, y dar mayor relevancia a los productos nacionales.
|
5 |
OTEC CENCOSUDElías Pérez, Elizabeth, Kayser, Mauricio 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no envían autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis
Electrónicas de la U. de Chile. / Elías Pérez, Elizabeth [Parte I Análisis estratégico y de mercado],Kayser, Mauricio [Parte II Análisis organizativo y financiero] / El informe que se presenta a continuación, consiste en el desarrollo de un plan de negocios para un
Organismo Técnico de Capacitación interno de Cencosud, dependiente de la unidad de negocios de
retail financiero.
El principal propósito de la creación de esta OTEC no es generar ingresos por la actividad de
capacitación, sino ser una UEN que tenga como misión internalizar conocimientos al equipo de cajas
(Jumbo, Easy) con el fin de poder mejorar la productividad y que la compañía pueda incrementar la
venta con el medio de pago propio (Tarjeta Cencosud) y los productos financieros del retail (Avance
en efectivo, créditos de consumo y seguros). Sin embrago, con el desarrollo de este trabajo, pudimos
comprobar que esta unidad de negocios, también puede generar ingresos importantes a la compañía,
con un VAN, al finalizar los 10 años de operación de M$5.242.458 y una TIR= 254%. Ya al primer
año de operación, el ROI= 91%
El alcance del proyecto es Chile, específicamente la Región de Santiago y a los supermercados Jumbo
en esta primera etapa. Esto es debido a la dotación y la posibilidad de uso de la franquicia tributaria
SENCE. De resultar este intra-emprendimiento, se podría expandir la operación a todas las regiones de
Chile y a los otros retail del holding. Para esto, se creará un Organismo Técnico de Capacitación
(OTEC), que contará con un equipo interno interdisciplinario, con el fin de ofrecer los servicios de
capacitación a las diferentes Unidades de Negocio de Cencosud.
La OTEC Cencosud, Capacita, será́ una unidad estratégica de negocio autosustentable, que ofrecerá́
formación con un modelo único de aprendizaje, impregnado de la Cultura Cencosud.
Contará con un equipo propio, contenido de excelencia y a menor costo para las Unidades de Negocio
|
6 |
Centro de capacitación en tecnología de la madera y el metalVillar Gálvez, Carlos Eduardo 14 April 2015 (has links)
Se realiza un proyecto arquitectónico sobre un centro de capacitación en tecnología de la madera y el metal, el cual está proyectado de tal forma que pueda llegar a ser un hito importante en su rubro para que logre capacitar y formar empresarios que desarrollen su capacidad de diseño. La tipología del proyecto que se va a diseñar es la de un centro de educación superior, el cual se caracteriza por cumplir ciertas especificaciones, tanto formales como funcionales, algunas de las cuales son la necesidad de flexibilidad, planificación estratégica a largo plazo y el uso eficiente de los espacios. Tiene ciertas instalaciones especializadas, tales como laboratorios, auditorios, espacios de enseñanza flexibles, áreas de administración y servicios que cumplen con las necesidades requeridas por los usuarios. / Tesis
|
7 |
Antopakay Business Center" : el centro de negocios de AntofagastaRojas Aracena, Luis, García Zamorano, José 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Rojas Aracena, Luis [Parte I Concentración Estratégico y de Mercados], García Zamorano, José [Parte II Concentración Organizativo-Financiero] / El presente trabajo tiene por objeto la realización de un plan de negocios para lograr determinar las potencialidades positivas de la creación del proyecto denominado “Antopakay Business Center” (indistintamente denominado con el acrónimo ABC), el cual nace de la necesidad de las diferentes empresas de la región que están vinculadas a la minería o a los servicios a la minería en buscar espacios o lugares de trabajo y negociación diferentes al espacio que poseen en su propia organización. De allí parte la idea de ofrecer un servicio de centro de eventos, no existente en la actualidad que rivalizara con los servicios complementarios ofrecidos por los hoteles en la región, caracterizándonos por prestar el servicio de reservación de cualquiera de sus diferentes secciones o de las unidas al mismo tiempo la caracterización del lugar con lo que necesiten, ya sea el idioma, decoración, tecnología, servicios integrados, entre otros.
Actualmente en Antofagasta no existe lugares que ofrezcan el mismo valor agregado en los servicios que ABC quiere ofrecer, sin embargo sí existen hoteles u otros lugares que ofrecen los mismos productos y servicios similares a los que este business center ofrecerá al mercado, pero de manera diferente y con un objetivo distinto. Por lo tanto lo que se busca ofrecer al empresariado de hoy o a las personas naturales, es la mayor comodidad y confiabilidad para así desarrollar sus negociaciones satisfactoriamente en un ambiente apropiado con las mejores herramientas y tecnologías (proyectores, computadores, micrófonos, etc.) sin que haya tropiezo por barreras lingüísticas, culturales o de otra índole.
La economía Chilena se encuentra en un momento especial de expansión, la minería es uno de los sectores de mayor crecimiento y con altas proyecciones para el futuro de este sector y en especial de esta región. Se incluye también a las empresas nacionales o extranjeras que requieran un espacio diferente y cómodo para realizar negocios, son el mercado objetivo de ABC.
Haciendo un respectivo análisis de lo anterior y de otros aspectos económicos del país, se encuentra una gran oportunidad de negocio y en la región, gracias al nivel de la economía que genera la minería del país muestra signos favorables de crecimiento, lo cual puede redundar en un mayor número de negociaciones, y de empresas chilenas y extranjeras que efectúen negocios con y en Chile. Asimismo, es necesario notar que la mayoría de las empresas en la región de Antofagasta vinculadas a la minería muchas veces no cuentan con el espacio suficiente para realizar negociaciones, reuniones, capacitaciones entre otras, ni cuentan con los diferentes requerimientos necesarios como lo son facilidades tecnológicas y/o recursos humanos, y es ahí donde ABC entra y co-ayuda con el desarrollo de dichas empresas y de sí misma.
|
8 |
Centro de capacitación técnica agrícola para emprendedores, especializado en el cultivo en invernadero : Curacautín IX Región AraucaníaGriffero González, Camila January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
9 |
Plan de negocios para Otec orientado a la industria mineraPinto Valenzuela, Eugenio Alberto January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Una de las grandes problemáticas que enfrenta nuestro país es el desempleo. Hoy, a pesar que la OCDE sitúa a nuestro país en uno de los 4 países que ha logrado reducir la tasa de desempleo desde la crisis del 2008, aún existe una gran cantidad de desempleados, lo cual genera una brecha social no acorde con el lineamiento de un país que va en vías del desarrollo. Si bien, cada país debiera generar políticas públicas de fomento de empleabilidad de manera particular como respuesta a su sistema político, económico y social, según la OCDE, existen herramientas, tales como los programas de capacitación y de asistencia a los desempleados en la búsqueda de trabajo e inserción laboral que podrían mejorar las condiciones de desempleo y económico para un país.
Chile, es el principal país productor de cobre en el mundo, y el desafío es mantener este sitial en los próximos años y fomentar la expansión de la industria minera existente. Para cumplir con este objetivo, es necesario, dentro de otros factores contar con mano de obra especializada. Dentro de este contexto, se estima que para el año 2022, existirá un déficit de aproximadamente 33.420 empleos en la industria minera.
Hoy, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el INE, el desempleo ha ido en aumento en los últimos años en el país, por otro lado, nuestra industria minera, que estima a futuro un déficit de mano de obra capacitada. El Estado de Chile, a través del SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) que es el organismo técnico del Estado encargado de regular el sistema nacional de capacitación, podría ser el puente que puede convocar a actores, creando un círculo virtuoso, con el cual se puede entregar capital humano calificado a la industria minera
Considerando, que la industria minera en los últimos años, ha invertido aproximadamente cuatro veces más que el resto de las industrias en capacitación, se plantea diseñar un plan de negocios para evaluar la factibilidad técnica y económica la creación de un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) orientado a la industria minera, integrando todas las franquicias tributarias que pone a disposición el Estado.
El análisis se realizará bajo tres escenarios supuestos; Pesimista, Normal y Optimista, que finalmente nos permitirá visualizar si realmente la creación de una OTEC es viable
Evaluando el proyecto en el escenario neutro, con una tasa de descuento del 10% se obtiene un VAN de $2.800.000 con una TIR de 14%, para el escenario optimista obtenemos un VAN de $43.000.000 y una TIR de 68% para el escenario pesimista el VAN es de -$1.500.000 con una TIR de 8%
|
10 |
Complejo de estudio y desarrollo de diseño gráfico digitalEastes Arredondo, Alessandra 19 March 2013 (has links)
Tesis
|
Page generated in 0.0827 seconds