• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Class for kids

Zaravia Mioca, Ana Cecilia, Cruz Gabriel, Jacqueline Carmen, Martinez Sánchez, Deusa Leda, Ruiz Vera, Gabriel Milagros 27 April 2017 (has links)
Presenta el proyecto titulado “Clases sin Estrés” el cual tiene como objetivo mejorar el nivel de enseñanza en los niños de 9 – 13 años eliminando el proceso estresante que se maneja actualmente en los colegios a través de una técnica de relajación previa al proceso de enseñanza. La metodología utilizada será una técnica llamada Mind Fulness que significa “Atención Plena”, dado que este modelo es un éxito en países como España que es utilizada en más de 200 colegios y en países como EEUU, Holanda y Alemania que tienen previsto considerarla en su currículo escolar para el año 2020, por arrojar índices positivos en el rendimiento de los niños, estamos convencidos que esta metodología va permitir que el proceso de aprendizaje en los niños sea sin estrés. Conforme al análisis efectuado en el presente documento se concluye que aplicando la técnica de Mind Fulness en el proceso de enseñanza en niños se reducirá el bajo rendimiento en los niños y a su vez los niños serán más felices porque causará un impacto positivo en su vida personal. En consecuencia, una educación de calidad permitirá a los niños del futuro enfrentar problemas de diversa índole y los llevará a tomar las mejores decisiones tanto en el ámbito personal como profesional. Finalmente, como beneficio para “Class For Kids” que es una empresa con fines de lucro y de acuerdo a análisis, este negocio que se pondrá en marcha permitirá obtener altos índices de rentabilidad, debido a que existe un gran mercado potencial que está insatisfecho en temas de enseñanza a niños.
22

Centro de difusión y capacitación artesanal

Gallo Guerrero, Lucia Cristina 01 December 2016 (has links)
El proyecto se sitúa en la entrada del Distrito de Catacaos, a unas cuadras de la Plaza de Armas, considerado una zona estratégica, ya que está ubicado frente a la vía que une la Ciudad de Piura con el Distrito de Catacaos y los otros distritos pertenecientes a la Región Piura. De acuerdo a esto, se busca que el Centro de Difusión y Capacitación pueda tomar el papel de conector del populoso centro con los distritos aledaños. La propuesta además, implica la inclusión de la sociedad hacia este punto a través de actividades artísticas-productivas tradicionales, como la artesanía, orfebrería, así como también el esparcimiento considerado un derivado de la compra y venta de los productos y la actividad vinculadora entre las actividades productivas y el público. Asimismo, el centro estaría preparado para albergar no solo artesanos de Catacaos sino también de otros poblados como Simbilá, conocida como la ciudad del alfarero, Narihualá, conocida por sus trabajos con la paja toquilla o los artesanos de Chulucanas, ubicado a 2 horas de la ciudad de Piura, los cuales no han recibido ningún tipo de capacitación y no cuentan con las condiciones adecuadas en termino de tamaño y equipamiento. La enseñanza se da en algunas viviendas taller o centros que no abastecen al público; las zonas de venta se dan en las calles utilizando las vías para colocar su producción. La difusión, finalmente tampoco cuenta con los espacios adecuados. A partir de esto se busca generar una zona de Esparcimiento la cual tiene como finalidad funcionar como actividad vinculadora entre las actividades productivas y el público, además de dotar de espacio público a la ciudad, donde se alberguen actividades feriales eventuales del Distrito. El plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Catacaos busca promover la participación de los artesanos en ferias Nacionales e Internacionales; el Centro de Capacitación y Producción Artesanal propone que estas ferias se realicen en él dotándolo de ambientes, espacios y equipamiento necesario. Como tema adicional, se propone desarrollar en el proyecto arquitectónico, alojamiento temporal, para turistas que busquen participar de algún curso de turismo vivencial, jóvenes interesados en el desarrollo de las actividades propias de la zona o asociaciones de artesanos que vienen de otros lugares a capacitarse. Este proyecto tiene como finalidad identificar y analizar la situación actual por la que atraviesan los artesanos de Catacaos, trazarse objetivos que apoyen a la difusión y repotenciación del sector y la propuesta de un proyecto arquitectónico que satisfaga estas necesidades y contribuya al desarrollo de la artesanía y la formación de artesanos competitivos y protagonistas de su propio desarrollo.
23

Centro de capacitación de agricultura urbana en Caja de Agua, San Juan de Lurigancho: la arquitectura como contenedor de la naturaleza, el hombre y sus actividades.

Keller Ferrando, Stefano Edoardo 12 July 2014 (has links)
La arquitectura como contenedor de la naturaleza, el hombre y sus actividades: Desde ya hace unos cuantos años en Lima, se ha venido trabajando la idea de incorporar área verde a los proyectos, debido a la preocupación humana de acercarnos a una vida más natural. Es así que en grandes proyectos se requiere de la colaboración de paisajistas, como la Arquitecta Paisajista Eileen Dancuart en el caso del Centro Comercial Mega Plaza, Lima 2008. Es evidente que existe un grave déficit de área verde en la ciudad. El proyecto planteado no busca incorporar lo verde a la arquitectura, sino reincorporar la naturaleza a la vida del hombre valiéndose de la arquitectura como medio. De este modo, se busca que la naturaleza no solo sea considerada un porcentaje como área libre, sino más bien un elemento que se integra a la arquitectura, un recurso para generar espacios. La arquitectura como estructura forma espacios y su uso puede ser flexible, capaz de albergar tanto a la naturaleza como también a las actividades del usuario, de tal manera que un mismo modulo estructural pueda albergar diferentes usos y funciones. / Tesis
24

Plan estratégico y de marketing para la creación de un centro de capacitación laboral para jóvenes en el distrito de San Miguel

Arévalo Cáceres, Daniel Oswaldo, Yesang Merino, Carolina Rocío 29 July 2015 (has links)
Trabajo que aborda el plan estratégico y de marketing para la creación de un centro de capacitación laboral para jóvenes en el distrito de San Miguel / Tesis
25

Centro ferial de artesanías en Ayacucho, Huamanga: articulación del borde del centro histórico a los ejes de la ciudad a través de la interpretación del espacio público vernáculo

Loayza Nolasco, Ana Gabriela 08 June 2015 (has links)
En base a dos principio, la articulación de la edificación a los ejes urbanos de la ciudad, y la reinterpretación de los espacios públicos vernáculos de la ciudad, el Centro Ferial de Artesanías es una edificación que congrega actividades orientadas al desarrollo del sector artesanal en la ciudad de Huamanga, reconocida como la capital artesanal del Perú. El programa está compuesto por una zona de difusión, área de feria, zona de capacitación y de hospedaje. El objetivo general es reconocer las necesidades de la zona en relación con la ciudad, con el fin proponer un programa arquitectónico en respuesta a las actividades de aprendizaje, difusión y producción de la artesanía y carreras técnicas ligadas que fomenten el desarrollo económico de la ciudad. / Tesis
26

Requerimientos espaciales y funcionales de la práctica de la artesanía textil para la propuesta de un centro de producción y capacitación en Mochumí

Vargas Bazalar, Emelyn Noelia January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los requerimientos espaciales y funcionales necesarias para la realización de la actividad textil para la propuesta de un centro de producción y capacitación en Mochumí. Se utilizó un diseño de investigación no experimental de corte transversal y propositivo; como instrumentos de recolección de datos se utilizó: guía de encuesta aplicada a las artesanas representantes de cada taller, ficha de observación y verificación de ambientes, procesos de producción artesanal ,planimetría de los talleres y registro fotográfico de los mismos, de igual manera se llegó a interpretar los hallazgos para entender el proceso de producción del textil (algodón nativo) hasta poder difundir y comercializar , para poder diseñar un centro de producción y capacitación vinculados con su entorno. Finalmente se concluye en el diseño de un volumen rectangular formando patios interiores con el fin de integral desde lo más público a lo privado e incrementar y fortalecer la identidad cultural de los pobladores artesanos textiles a través de una infraestructura que les permita satisfacer al usuario con diferentes actividades y donde ellos mismos serán los protagonistas del centro, para poder generar desarrollo a la ciudad.
27

Centro de difusión de agricultura urbana

Cucho Carrillo, Luis Fernando 19 March 2013 (has links)
En la actualidad las ciudades de todo el mundo están en constante crecimiento y esto acarrea múltiples problemas sociales, uno de ellos es la seguridad alimentaria y Lima no es ajena ha esta realidad. Este problema ya es enfrentado en muchas ciudades aplicando la agricultura urbana, pero aun de manera incipiente. La propuesta consiste en crear un centro destinado a la promoción de este tipo de agricultura entre la población de Lima norte. Con ello se busca reconciliar al citadino con la naturaleza, relación que poco a poco desaparece como consecuencia de la polarización entre el campo y la ciudad. Debido a la escasez de agua en la urbe se optó por aplicar la hidroponía popular ya que es una alternativa que se aplica en muchas ciudades de América Latina y se adapta perfectamente a nuestra realidad. El proyecto se desarrolla sobre un cerro en el distrito de Independencia y busca entablar un diálogo horizontal con sus habitantes y evitar toda imagen institucional que normalmente crea un local de instrucción. Por esta razón el lenguaje arquitectónico, el manejo de la topografía, la disposición volumétrica, etc. obedecen a este principio. El lugar y el público objetivo son los principales elementos que aportan y enriquecen el proyecto y orientaron la toma de partido. / Tesis
28

Complejo potenciador de actividades y eventos productivos

Levy Rubinger, Roxanne 19 March 2013 (has links)
Tesis
29

Centro de desarrollo para adolescentes San Juan de Lurigancho María Pía Fernandini Puga

Fernandini Puga, María Pía 19 March 2013 (has links)
El tema de los adolescentes es muy importante, ya que es la etapa de la vida en la cual el ser humano pasa de ser niño a ser adulto; ésta es una etapa de confusión, de trastornos, de cambios, en la que el adolescente necesita tanto de ayuda para resolver sus problemas como de espacios para madurar y crecer adecuadamente. Este trabajo pretende diseñar un Centro para el adecuado desarrollo de los adolescentes, que responda a la necesidad de brindarles los espacios necesarios para su recreación y para que logren expresarse al máximo dejando atrás sus temores. Debe ser un lugar donde puedan cubrir todas sus necesidades, especialmente las de buen uso del tiempo libre y de prevención hacia malos hábitos, y apoyarlos en su proceso de adaptación y socialización con la familia y la sociedad. / Tesis
30

Centro Técnico de Capacitación Agropecuaria - CETECA: espacios polivalentes como generadores de la interrelación

Vásquez Lazarte, Raquel 16 March 2015 (has links)
Se plantea el diseño de un centro técnico de capacitación agropecuaria, ubicado en la ciudad de Chincha, Perú, en el cual se puedan diseñar espacios de circulación que permitan oportunidades de interrelación e intercambio de ideas. El objetivo principal del proyecto consiste en dotar a los espacios de circulación de características formales adecuadas que le permitan convertirse en ambientes donde los usuarios del edificio puedan observar, reunirse, encontrarse, hablar, descubrir, solucionar conflictos, estudiar, desarrollar tareas y compartir experiencias y, como consecuencia de esta interrelación, lograr el aumento de los conocimientos por parte de los alumnos y el favorecimiento al desarrollo de su aprendizaje. / Tesis

Page generated in 0.0859 seconds