Return to search

Validación del "fast" como método de "screening" microbiológico para la pesquisa de residuos de antimicrobianos en productos de origen animal

Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El uso de antimicrobianos en animales de producción trae consigo el riesgo de presencia de residuos que superen los límites máximos permitidos de estos medicamentos en alimentos de origen animal. Esto ha llevado a desarrollar programas de control para lo cual es necesario contar con métodos de detección de estas sustancias, entre los cuales están los métodos de “screening”.
El objetivo del presente estudio fue validar la prueba de “screening” microbiológico “Fast Antimicrobial Screen Test” (“FAST”) para la detección de 16 antibióticos frecuentemente usados en la producción animal en Chile. Para esto, se siguieron las pautas recomendadas por la Unión Europea (U.E) publicadas en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2002).
La implementación de la técnica, se basó en las recomendaciones del fabricante (Medtox®). En esta experiencia se determinó que la zona inhibitoria alrededor del sensidisco control N5 estuvo, en la mayoría de los casos, dentro de un rango de 25 a 30 mm, valor un poco más elevado que aquel descrito para la técnica (20 a 26 mm). Por otro lado, si bien en este estudio se observó que pueden obtenerse resultados tan pronto como a las seis horas de iniciada la incubación, para la validación del método la lectura de las placas se fijó a las 24 horas, tiempo al cual se visualizaron inequívocamente los halos de inhibición.
La especificidad del método se determinó analizando los solventes y diluyentes utilizados en el estudio y tejido renal libre de antimicrobianos, observándose que ninguno de ellos produjo interferencia con los resultados.
Para medir la capacidad de detección del método se fijó el límite de determinación para los 16 antibióticos como drogas puras con los siguientes resultados: amoxicilina (25 μg/kg o ppb), ampicilina (25 μg/kg), ceftiofur (3000 μg/kg), cloxacilina (25 μg/kg), enrofloxacino (100 μg/kg), eritromicina (100 μg/kg), estreptomicina (500 μg/kg), florfenicol (300 μg/kg), flumequina (1000 μg/kg), gentamicina (375 μg/kg), neomicina (2500 μg/kg), oxitetraciclina (300 μg/kg), penicilina (25 μg/kg) y tilosina
2
(200 μg/kg). Para ácido oxolínico y lincomicina no pudo ser determinado. Además, se obtuvo el límite de determinación para enrofloxacino y oxitetraciclina presentes en matrices renales de aves tratadas con dosis terapéuticas, obteniéndose valores de 1467 y 247μg/kg, respectivamente.
El análisis de robustez indicó que el método no es lo suficientemente robusto frente a los 4 factores seleccionados, los cuales fueron operador, pH del medio, concentración de esporas y temperatura de incubación.
En conclusión, a pesar de la baja robustez del método, éste resultó tener una especificidad y sensibilidad adecuadas siendo capaz de detectar, en conformidad a los niveles de exigencia, un amplio espectro de antimicrobianos como drogas puras. Sin embargo, si se desea emplear este método en Chile, es importante que se continúen los estudios basados en la matriz renal, para definir con mayor precisión la sensibilidad de la técnica.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/133788
Date January 2006
CreatorsAguilar Escudero, Daniela Alejandra
ContributorsBorie Polanco, Consuelo, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Medicina Preventiva Animal, San Martín Núñez, Betty, Iragüen Contreras, Daniela
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0013 seconds