Return to search

GALDOS EN LA JAULA DE LA EPOPEYA: PRIMERA SERIE DE "EPISODIOS NACIONALES." (SPAIN, NOVEL, 19TH CENTURY, EPIC, HISTORY).

Esta disertación estudia la Primera Serie de Episodios Nacionales con el propósito de refutar la tesis sobre el carácter esencialmente épico de este grupo novelístico, particularmente la afirmación según la cual determinados Episodios tienen todas las características propias de la epopeya. El estudio en el nivel de la historia y del discurso de la serie muestra que Galdós no escribió relatos con las características de la epopeya sino novelas singularizadas por el triunfo de los protagonistas y los narradores sobre la fascinación ejercida por la "épica militar" y sobre el discurso que la exalta. El desengaño de la identificación de la guerra con la fiesta (Capítulo 2); la metamorfosis de los combatientes en monstruos o demonios; la tensión voces del individuo-voces de la familia-voces de la humanidad; los motivos del naufragio y del niño abandonado; el sistema analógico que equipara los horrores de la guerra con los horrores del infierno o de la pesadilla (Capítulo 4); el contraste entre el discurso militarista y el discurso pacifista o el predominio de las historias de hombres anónimos y célebres que sueñan con la paz y no con la guerra (Capítulo 5) son las principales constantes que muestran la distancia irreductible entre el Episodio y la Epopeya. Es posible hablar de una épica galdosiana únicamente en el caso de comprenderse por tal la escritura del martirio de los hombres y naciones en la época de la "guerra nacional" sobre la "guerra caballeresca" (Capítulo 6). Este estudio no evidencia sólo el rechazo del Episodio a la represión ejercida en la Epopeya contra las voces amorosas, pacifistas o antiheroicas. Reducir la Primera Serie a su dimensión liberadora sería, sin duda, mistificador, pues ella tiene también un reverso represivo. El análisis de las ceremonias de expulsión o censura de los deseos guerreros, libertinos, románticos o revolucionarios (Capítulo 7) permite concluir que las novelas de guerra escritas por Galdós están regidas por la característica tal vez más distintiva de la novela realista del siglo XIX: el miedo a los deseos socialmente perturbadores o peligrosos.

Identiferoai:union.ndltd.org:arizona.edu/oai:arizona.openrepository.com:10150/187918
Date January 1985
CreatorsTRIVINOS-ARANEDA, SEGUNDO GILBERTO.
PublisherThe University of Arizona.
Source SetsUniversity of Arizona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typetext, Dissertation-Reproduction (electronic)
RightsCopyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author.

Page generated in 0.0027 seconds