• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 27
  • 24
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Perspectivas de la alianza del pacífico para la generación de encadenamientos productivos regionales

Julybeth, del Valle Márquez Molina 25 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategoa Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio de caso presenta una revisión a la metodología para el análisis de las cadenas productivas en el marco de las cadenas globales de valor, e incorpora una dimensión de análisis referente a las condiciones políticas y estratégicas que pueden facilitar el establecimiento de este tipo de encadenamientos a nivel regional, en el ámbito de los procesos de integración. A partir de este esquema de análisis y del estudio de los factores relacionados a la experiencia asiática en la conformación de cadenas globales de valor, particularmente en lo referido a la articulación de procesos productivos, se analiza la Alianza del Pacífico – esquema de integración regional latinoamericano – para determinar si su creación podría generar condiciones favorables a la consolidación de encadenamientos productivos intra regionales que le permitan lograr una mejor inserción en el escenario económico internacional. / This paper presents a global value chain’s and productive chain’s framework review and incorporates a new analysis dimension to it, regarding the political and strategic factors that allows these chains to be developed on the regional level, under the economic integration scope. Aimed to complement this approach, the Asian experience on its active participation in global value chains and production networks is taken as a guide line to examine the new Latin American block, The Pacific Alliance, in order to determine whether it responds to the international economic dynamic by enhancing the regional productive chains establishment.
2

Exploración de la devolución clínica constructivista cognitiva desde la mirada del paciente, el terapeuta y el observador

Medina Guerra, Mila January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Esta investigación se enmarca desde el Modelo Constructivista Cognitivo y tiene por objetivo comprender los elementos e implicancias de la devolución clínica, desde la perspectiva del paciente, el terapeuta y el observador no participante. Es un estudio de tipo mixto, de diseño transversal. Se trabajó con 12 procesos terapéuticos, aplicando un cuestionario particular y una breve entrevista a cada tipo de participante. Las respuestas libres fueron analizadas mediante análisis de contenido, identificando las principales dimensiones emergentes. El análisis estadístico de las respuestas cerradas complementó el análisis de contenido realizado. Los datos cuantitativos muestran un mejor funcionamiento del cuestionario de pacientes por sobre los otros, además de sugerir una serie de indicadores útiles para predecir el éxito de la devolución. A nivel cualitativo, tanto paciente como terapeuta y observador se enfocaron en tres aspectos centrales: Impacto de la devolución, Relación paciente-terapeuta y Evaluación de la gestión. Se observó una mayor riqueza de contenido en el discurso del paciente. Los resultados enfocan el proceso de devolución en el Quién, es decir, el paciente. Los resultados dan cuenta que la devolución es un acto terapéutico que tiene efecto de sentido y significado, que fortalece la alianza terapéutica y por tanto la psicoterapia
3

La alianza terapéutica en pacientes con depresión desde una mirada neoreichiana

Elizondo Sosa, Orieta January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación indaga en la experiencia de pacientes con depresión, tratados con enfoque neoreichiano, la relevancia de la alianza terapéutica en sus procesos. Desde un diseño cualitativo de investigación, a través de entrevistas semiestructuradas y posteriormente del análisis de contenido, se recogerán los significados y representaciones de los que dan cuenta los pacientes, participantes en estos procesos, y se pondrán en discusión con los conceptos relevados en el marco teórico. Se verifica que, la calidad de la alianza terapéutica, facilitada por una práctica psicocorporal, presenta un alto grado de incidencia en la remisión del malestar. Dado que existe poca literatura sobre este tipo de experiencias, la reflexión sobre la misma enriquece el quehacer psicoterapéutico
4

Diez años de alianza estrategica en codelco chile (1994-2004): de la confrontación a la coperación y al diálogo

Oropesa C., Fabiola January 2004 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / 'Diez años de Alianza Estratégica en Codelco Chile' es una investigación patrocinada por la Gerencia Corporativa de Relaciones Laborales de Codelco y se enmarca dentro de un estudio interdisciplinario que tiene como objetivo reconstruir la historia de los sindicatos del cobre que hoy forman parte de la empresa estatal. El trabajo que a continuación presentamos comprende la etapa que va desde 1994 hasta principios de 2004. Durante ese período la Federación de Trabajadores del Cobre y la Administración de la compañía plasmaron diversos acuerdos, con la idea de modificar la forma confrontacional de relacionarse y reemplazarla por una de mayor colaboración y diálogo. En las páginas siguientes, se registraron los hechos más relevantes de este proceso y la percepción de los diferentes actores sobre estos cambios. Para ello, se entrevistó a dirigentes sindicales de las distintas divisiones que componen Codelco, a líderes con cargos nacionales, a ejecutivos y trabajadores. Se privilegiaron estas fuentes, con el objetivo de recoger las discrepancias y las diversas perspectivas que existen al interior de la Corporación respecto de las transformaciones. Además, se incluyeron las opiniones de expertos en el área laboral. Una de las dificultades en el desarrollo de la investigación fue el acceso a algunas fuentes. Entre ellas, el presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú y el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, con quienes, a pesar de varios intentos, no fue posible conversar.
5

Nuevo estadio Alejandro Villanueva / New stadium Alejandro Villanueva

Sánchez Vargas, Pedro Antonio 20 March 2019 (has links)
La presente investigación desarrolla el contenido guía para el diseño de un nuevo estadio para el Club de Futbol profesional “Alianza Lima”. La investigación contiene 4 partes: la introducción, la cual contiene la motivación y el sustento del porqué es que se toma como iniciativa la investigación acerca del tema; el cuerpo, que contiene la investigación de proyectos referenciales, enfatizando sus respectivas correspondencias locales y cómo influyen en su análisis para usar la información como herramienta de trabajo; el lugar, en donde el edificio se situará, su contexto urbano directo y condiciones de tres terrenos a escoger; y finalmente, los criterios de diseño que son las conclusiones gráficas para tomar en cuenta a la hora de diseño del proyecto de arquitectura. / The present research develops a guide for the design of a new stadium for the Alianza Lima Professional Football Club. The investigation contains 4 parts: the introduction, which contains the motivation and sustenance of why it is that the research about the subject has been taken; the body, which contains the investigation of referential projects, emphasizing their respective local correspondences and how they might influence the project with their analysis by using this information as a working tool; the place, where the building will be located, its direct urban context and conditions of three project terrains to choose between; and finally, the design criteria that are the graphic conclusions to take into account when designing the architectural project. / Tesis
6

GALDOS EN LA JAULA DE LA EPOPEYA: PRIMERA SERIE DE "EPISODIOS NACIONALES." (SPAIN, NOVEL, 19TH CENTURY, EPIC, HISTORY).

TRIVINOS-ARANEDA, SEGUNDO GILBERTO. January 1985 (has links)
Esta disertación estudia la Primera Serie de Episodios Nacionales con el propósito de refutar la tesis sobre el carácter esencialmente épico de este grupo novelístico, particularmente la afirmación según la cual determinados Episodios tienen todas las características propias de la epopeya. El estudio en el nivel de la historia y del discurso de la serie muestra que Galdós no escribió relatos con las características de la epopeya sino novelas singularizadas por el triunfo de los protagonistas y los narradores sobre la fascinación ejercida por la "épica militar" y sobre el discurso que la exalta. El desengaño de la identificación de la guerra con la fiesta (Capítulo 2); la metamorfosis de los combatientes en monstruos o demonios; la tensión voces del individuo-voces de la familia-voces de la humanidad; los motivos del naufragio y del niño abandonado; el sistema analógico que equipara los horrores de la guerra con los horrores del infierno o de la pesadilla (Capítulo 4); el contraste entre el discurso militarista y el discurso pacifista o el predominio de las historias de hombres anónimos y célebres que sueñan con la paz y no con la guerra (Capítulo 5) son las principales constantes que muestran la distancia irreductible entre el Episodio y la Epopeya. Es posible hablar de una épica galdosiana únicamente en el caso de comprenderse por tal la escritura del martirio de los hombres y naciones en la época de la "guerra nacional" sobre la "guerra caballeresca" (Capítulo 6). Este estudio no evidencia sólo el rechazo del Episodio a la represión ejercida en la Epopeya contra las voces amorosas, pacifistas o antiheroicas. Reducir la Primera Serie a su dimensión liberadora sería, sin duda, mistificador, pues ella tiene también un reverso represivo. El análisis de las ceremonias de expulsión o censura de los deseos guerreros, libertinos, románticos o revolucionarios (Capítulo 7) permite concluir que las novelas de guerra escritas por Galdós están regidas por la característica tal vez más distintiva de la novela realista del siglo XIX: el miedo a los deseos socialmente perturbadores o peligrosos.
7

Narrativas de superación de adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y de sus terapeutas

Lama González, Ximena 07 1900 (has links)
Magíster en psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El presente estudio se inserta en un proyecto de investigación del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, financiado por el fondo U-INICIA de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, liderado por Claudia Capella, titulado “Procesos de superación de las agresiones sexuales: Narrativas de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas, sus padres y sus terapeutas” (Capella, 2012). Particularmente este estudio realiza un acercamiento a los procesos psicoterapéuticos que se llevan a cabo en la red Servicio Nacional de Menores (SENAME) con adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales. El objetivo general fue conocer las narrativas de superación en torno a los procesos psicoterapéuticos de adolescentes y de sus terapeutas, al momento de egresar de los programas. La investigación se ajusta a un enfoque cualitativo y un paradigma epistemológico sistémico constructivista. Se realizaron entrevistas en profundidad a 7 adolescentes y sus terapeutas. Las principales conclusiones a partir de los resultados obtenidos dicen relación con que ambos grupos coinciden en visualizar la superación como un proceso que es favorecido por la psicoterapia pero que la trasciende. Conceptualizan la superación como la capacidad de seguir adelante con su proyecto vital, no quedándose centrados en la agresión, ni en las consecuencias de ésta. La psicoterapia es evaluada como un espacio fundamental para la superación, ya que genera un contexto de seguridad y confianza que permite el abordaje de diversas temáticas, siendo visto como un espacio de aprendizaje y crecimiento, donde se destaca la alianza terapéutica en la consecución de los objetivos
8

PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Carbonell Ureña, Juan Francisco 17 February 2012 (has links)
Hoy en día, y en nuestro entorno, el sector de la construcción está experimentando grandes cambios en todos los aspectos relacionados con su negocio: el mercado, las relaciones entre competidores, los mecanismos de financiación, los recursos de mano de obra, etc. es por ello que en esta Tesis se pretende analizar modelos existentes de integración de la Cadena de Suministro que recojan una manera de enfocar los problemas a los que se tiene que enfrentar este sector y las cadenas de producción del mismo. Algunos modelos de integración que se estudian son del sector de la construcción, otros no, pero ambos pueden dar luz al modo de abordar esta problemática que el sector necesita resolver. Por último se propone un modelo de integración de la gestión de la cadena de suministro basado en las alianzas entre compañías y en la gestión con el cliente. / Carbonell Ureña, JF. (2012). PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14719 / Palancia
9

Integración regional en América Latina: análisis contrafáctico del efecto de la Alianza del Pacífico sobre las exportaciones no tradicionales del Perú entre 2012-2015

Paredes Ramírez, Diego Aníbal 06 December 2018 (has links)
El contexto político, las condiciones geográficas y la dotación de materias primas que definen la actividad económica exportadora de América Latina de los flujos de las exportaciones de la región están altamente concentrados en productos tradicionales, por lo que los beneficios del comercio estarán condicionados estrictamente a la volatilidad de precios de los commodities y los requerimientos de la demanda internacional. La Alianza del Pacífico aparece en el plano regional latinoamericano como una integración que pretende crear cadenas de valor en referencia a los productos no tradicionales con potencial internacional producidos por los países integrantes, que generen beneficios a escala. La presente investigación presenta que, el efecto de la Alianza del Pacífico sobre la evolución de las exportaciones no tradicionales del Perú comercializadas hacia México, Colombia y Chile fue positiva. Para demostrar ello, se estima un escenario contrafáctico, basado en las condiciones previas a la entrada en vigor del acuerdo, e identifica la diferencia con los datos observados, de modo que se obtenga los beneficios generados del acuerdo comercial, desde su puesta en marcha hasta 2015. Se concluye que, el beneficio económico de haber suscrito el acuerdo multilateral de la Alianza del Pacífico generó un aumento de US$ 874.8 millones acumulado promedio durante el 2012 – 2015, que representa un aumento de 0.45% del PBI entre los años en evaluación. The political context, geographic conditions and raw material endowment that define the exporting economic activity of Latin America from the export flows of the region are highly concentrated in traditional products, so that the benefits of trade will be strictly conditioned on the volatility of commodity prices and the requirements of international demand. The Pacific Alliance appears at the Latin American regional level as an integration that aims to create value chains in reference to non-traditional products with international potential produced by the member countries, which generate benefits at scale. The present investigation presents that, the effect of the Pacific Alliance on the evolution of the nontraditional exports of Peru marketed towards Mexico, Colombia and Chile was positive. To demonstrate this, a counterfactual scenario is estimated, based on the conditions prior to the entry into force of the agreement, and identifies the difference with the observed data, so as to obtain the benefits generated from the commercial agreement, from its start-up to 2015. It is concluded that the economic benefit of having signed the multilateral agreement of the Pacific Alliance generated an increase of US $ 874.8 million accumulated average during 2012 - 2015, which represents an increase of 0.45% of GDP between the years in evaluation / Tesis
10

La reforma agraria desde las élites cusqueñas : un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964)

Ramírez Caparó, Lía 03 August 2018 (has links)
El objetivo de este documento es comprender la visión de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria durante los años más álgidos de la Revuelta Campesina (1962-1964). Para esto, asumo tres argumentos. En primer lugar, que la élite, opuesto a lo comúnmente pensado, se presenta a favor de una reforma agraria. En segundo lugar, que su mirada sobre esta plantea un proyecto de gubernamentalidad jerárquico y racializado. Y en tercer lugar, que esta propuesta esta empapada de las corrientes internacionales de modernización de la Alianza para el Progreso y los imaginarios locales del indigenismo purista. Este documento se compone de cinco capítulos. En los dos primeros se introducen los planteamientos teóricos y metodológicos, y se hace una contextualización del agro cusqueño y las elites. En el tercer capítulo, presentaré los planteamientos modernizadores de la Alianza para el Progreso y la influencia discursiva que tuvieron en la elite cusqueña durante las revueltas campesinas. En el cuarto capítulo respondo a la pregunta principal del documento exponiendo las visiones de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria. Finalmente, en el quinto capítulo presento las aproximaciones finales, las dificultades y los puntos que deja abierta esta investigación / Tesis

Page generated in 0.049 seconds