• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 27
  • 24
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

"Un parent est battu" : les adolescents qui frappent leurs parents / "A parent is beaten" : adolescents who are hitting their parents / "Un progenitor es maltratado" : los adolescentes que pegan a sus padres

Vicente, Cindy 21 November 2013 (has links)
Les adolescents qui frappent leurs parents sont issus de familles dans lesquelles la violence est diffuse. Ceci nous a amenée à l’hypothèse que la problématique des limites était en cause à un niveau intrapsychique, intersubjectif et transpsychique. Pour répondre à cette hypothèse nous avons employé deux approches méthodologiques. La première est quantitative, basée sur l'étude de 52 situations d’adolescents frappeurs qui mettent en avant la perception des professionnels sur ces cas. La seconde méthode s’appuie sur des rencontres cliniques auprès de trois familles, suivies durant plusieurs mois. Les résultats ont mis en évidence que les jeunes frappeurs sont dans une problématique limite, centrale dans leur fonctionnement psychique. Ces limites sont également défaillantes entre les membres de la famille et entre les générations. Ceci est en lien avec un manque de contenance des barrières de pare-excitation. À l’adolescence le fantasme « un enfant est battu » réermerge, le jeune se situe dans une phase précédent celle-ci : « un parent est battu ». Dans une impossibilité à la critique et au meurtre symbolique, l’adolescent reste figé dans un fonctionnement où il met en acte ce fantasme. Le jeune et le parent se retrouvent dans une difficulté en miroir, figés dans cet impossible critique du lien. D’un point de vue familial, l’adolescent prend le rôle de porte-voix des différentes générations et crée par son acte une distance afin de pallier le manque de frontières générationnelles. / Adolescents who are hitting their parents are in families in which violence is abundant. This led us to the hypothesis that the problem of limits was involved, in the intrapsychic problems, intersubjective and transpsychic. To answer at this hypothesis different methods were used. The first is quantitative, it’s from 52 young hitters and highlights the perception of professionals in these situations. The second method is based on clinical encounters with three families, over a period of several months. The results highlights that young hitters are in a limited problems that is central to their psychic function. These limits are also failing between family members and generations. This is caused by a lack of attitude as a barriers and protective shield. At the adolescence age the fantasy "a child being beaten" reappears, the youth is in a phase preceding: "a parent is beaten." In the impossibility to criticism and symbolic murder, the teenager remains frozen in a operation system where he enacts this fantasy. The youth and the parents are in a mirror difficulty frozen in that impossible critical link. From a family point of view, the teen is the spokesman of the different generations and create a distance by his act to overcome the lack of generational boundaries. / Los adolescentes que pegan a sus padres se encuentran en familias donde la violencia es difusa. Esto nos lleva a la hipótesis de que la problemática de los límites está cuestionada, en la problemática intrafísica, intersubjetiva y transpsiquica. Para responder a esta hipótesis diferentes métodos han sido empleados. El primero es cuantitativo, y surge de 52 situaciones de adolescentes maltratadores y prioriza la percepción de los profesionales sobre estas situaciones. El segundo método se basa en los encuentros clínicos a partir de tres familias, seguidas durante varios meses. Los resultados han puesto en evidencia que los jóvenes maltratadores se sitúan en una problemática límite que es central en sus funcionamientos psíquicos. Estos límites también son ineficaces entre los miembros de la familia y entre las generaciones. Éstos están causados por una falta de continencia de las barreras de para- excitación. En la adolescencia la fantasía "un niño maltratado" resurge, el joven se sitúa en una fase precedente a ésta: "un progenitor es maltratado". Dentro de la imposibilidad a la crítica y a la muerte simbólica, el adolescente se mantiene fijado en un funcionamiento donde activa esta fantasía. El joven y el progenitor se reencuentran dentro de una dificultad en espejo fijada dentro de esta imposible crítica del vínculo. Desde un punto de vista familiar, el adolescente se sitúa como porta voz entre las diferentes generaciones y crea a través de su acción una distancia con el fin de suplir la falta de fronteras generacionales.
32

The role of credit supply shocks in Pacific Alliance countries : A TVP-VAR-SV Approach

Guevara Kenty, Carlos Enrique 17 December 2018 (has links)
Este documento analiza el efecto de los choques en la oferta de créditos sobre la actividad económica real de los países de la Alianza del Pacífico. El enfoque econométrico es un VAR con parámetros cambiantes en el tiempo con volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV), que se identifica mediante restricciones de signos. Los resultados de un estadístico de traza, t-tests y la prueba de Kolmogorov-Smirnov revelan la existencia de cambios significativos en la distribución de los parámetros a lo largo del tiempo, lo que respalda el uso de parámetros variantes en el tiempo. Los resultados indican que los choques en la oferta de créditos tienen un impacto importante en la actividad económica real en todos los países de la Alianza del Pacífico: alrededor del 1% en Colombia, México y Perú, y alrededor del 0.5% en Chile. Además, los choques de la oferta de créditos tienen un papel considerable en la conducción de las fluctuaciones del ciclo económico, no solo en períodos de crisis, sino también en períodos de estabilidad. Su contribución al crecimiento del PIB es mayor que la de los choques de oferta agregada y tan alta como la de la demanda agregada y los choques dela política monetaria. La evolución del impacto de los choques en la oferta de créditos sobre la actividad económica real muestra evidencia de heterogeneidad entre países, lo que refleja diferentes estructuras financieras entre los países de la Alianza del Pacífico. Además, al evaluar los efectos en diferentes medidas de la actividad económica, se estima que los choques de la oferta crediticia tienen un mayor impacto en la demanda interna, mientras que el impacto es similar cuando se estima el modelo para las actividades no primarias. Finalmente, el análisis de sensibilidad indica que los resultados del modelo son robustos para diferentes especificaciones previas, para diferentes medidas de variables externas y para múltiples conjuntos de restricciones de signos. Además, al aplicar una identificación agnóstica, los resultados indican que aun dejando libre la respuesta del PIB, su respuesta a los choques del suministro de créditos sigue siendo positiva y significativa. Con esta especificación múltiple, el impacto de los choques en la oferta de créditos sobre el crecimiento del PBI oscila entre 0.8% y 1.2% en Perú y Colombia, y entre 0.5% y 0.8% en Chile. Estos resultados están cerca de la estimación de referencia y muestran robustez. Con respecto a México, se estima que el impacto de los choques en la oferta de créditos varía entre 0.8% -3.5%
33

La Alianza del Pacífico en materia de género : análisis de la posición del Estado peruano frente a la construcción de una agenda de género desde el 2015

Pérez-Reyes De Fina, María Gracia 12 December 2019 (has links)
La presente investigación busca explicar la posición a favor del Estado peruano frente a las políticas de género en un mecanismo de integración como la Alianza del Pacífico (AP) desde el 2015. Ello implica que el año 2015 representa para este trabajo un punto de quiebre en la iniciativa con respecto de la forma en que se trabaja la integración de los Estados miembros, utilizando dos variables para poder explicar este fenómeno y el porqué Perú secunda dichas políticas. El primer factor es el fortalecimiento del movimiento feminista peruano, el cual cuenta con capacidad de ejercer presión de carácter interno, debido a su procedencia y el accionar del actor. Su capacidad de agencia es relativa al segundo factor; la segunda variable, el deseo del Estado peruano por formar parte de la OCDE, supone la presencia de presión externa y es de gran importancia para comprender la perspectiva del gobierno peruano en el 2015 con respecto de la creación del Grupo Técnico de Género en la AP. El presente trabajo es de carácter cualitativo además de ser un estudio de caso, debido a que únicamente se analizará la aparición de políticas de género en la AP y no la de otros temas como los problemas medioambientales. El tipo de acercamiento usado, tanto descriptivo como analítico, permite demostrar la presencia de ambas variables a través de entrevistas, documentos legales y fuentes secundarias. Las diversas fuentes utilizadas para analizar los factores descritos previamente permitirán corroborar, en primer lugar, la decisión de secundar la creación de políticas de género en la Alianza del Pacífico no fue una decisión aleatoria; otro de los principales hallazgos de la presente investigación es la ampliación de su mandato es parcial, puesto que el elemento económico continúa siendo un factor primordial para la iniciativa. En dicha línea, el Estado peruano utiliza a la AP como una plataforma para su interés, en busca de formar parte de la OCDE. La OCDE postula la necesidad de alcanzar el desarrollo integral en todos sus socios, siendo la igualdad de género un requisito para estos y el Perú se encuentra en desventaja de acuerdo con las estadísticas. La similitud entre los objetivos de la AP y la postura de la OCDE responde por qué esta variable cuenta con mayor relevancia; en cuarto lugar, pese a la preponderancia del factor económico tanto en el gobierno peruano como en la AP, la relación indirecta entre el movimiento feminista y la política exterior maneja un espacio de autonomía capaz de condicionar la iniciativa. Ambas variables permiten entender de forma completa el fenómeno ocurrido en el 2015, cuando se dio un cambio interno y externo en materia de igualdad de género, afectando las decisiones del Perú sobre la Alianza del Pacífico.
34

Haciendo costosa una decisión : la Alianza del Pacífico como herramienta de la política exterior peruana en el marco del proceso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Cisneros Jirón, Aldo 05 July 2018 (has links)
La presente tesis intenta demostrar cómo la Alianza del Pacífico fue funcional a dos de los objetivos del Perú ante Chile en el marco del diferendo marítimo: 1) mantener y profundizar la relación mutua y 2) desincentivar que Chile incumpla un eventual Fallo favorable al Perú. Se usarán dos paradigmas conceptuales: la teoría de interdependencia compleja planteada por Robert Keohane y Jospeh Nye, así como el enfoque neoliberal institucional planteado por Robert Keohane. La primera aproximación teórica es empleada para mostrar que tanto Chile como Perú mantienen una relación que se ha venido volviendo más interdependiente en los últimos años. Con lo cual, frustrar la relación y su dinámica de proximidad incidiría sobre los beneficios e intereses satisfechos que ambas naciones obtienen a partir de un mantenimiento armónico de la relación. En ese sentido, la Alianza del Pacífico sería un generador de interdependencia al reforzar los vínculos entre Perú y Chile. El segundo enfoque conceptual sirve para mostrar a la Alianza del Pacífico como institución cooperativa que dada su naturaleza y estructura también puede ser empleada para que un estado, en este caso, el Perú traslade su agenda y comprometa a la contraparte, Chile, a proceder como este desea. Siendo así un espacio multilateral que puede ser empleado de forma bilateral y que pese a su perfil comercial económico puede ser empleado en un proceso eminentemente político.
35

La legitimación del libre comercio en la política exterior peruana : del TLC con Estados Unidos al surgimiento de la Alianza del Pacífico

Ramírez Bullón, Javier Ernesto 04 July 2018 (has links)
La inserción económica del Perú en el mundo tiene una dimensión política que suele ser omitida. Sin duda, la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (2009) tuvo causas y consecuencias que exceden lo estrictamente comercial. Un proceso de similar alcance es la participación del Perú en la Alianza del Pacífico (2011), ya que evidencia la importancia del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. Tales procesos buscan acercar al Perú a distintas cadenas de producción mundial, sin embargo, sus principios y repercusiones comparten puntos en común. A partir del análisis de ambas coyunturas, esta investigación busca comprender las causas y consecuencias de la legitimación del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. El estudio sigue una perspectiva neogramsciana, la cual investiga la interrelación de tres variables principales: ideas, instituciones y capacidades materiales. Desde esta óptica, se propone que tanto la suscripción del TLC con Estados Unidos como la creación de la Alianza del Pacífico son coyunturas críticas que redefinen la política exterior peruana. Dicho proceso es impulsado por coaliciones aperturistas, instituciones de política exterior y mecanismos de legitimación del libre comercio que dan forma a una estructura hegemónica en constante cambio
36

La reforma agraria desde las élites cusqueñas : un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964)

Ramírez Caparó, Lía 03 August 2018 (has links)
El objetivo de este documento es comprender la visión de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria durante los años más álgidos de la Revuelta Campesina (1962-1964). Para esto, asumo tres argumentos. En primer lugar, que la élite, opuesto a lo comúnmente pensado, se presenta a favor de una reforma agraria. En segundo lugar, que su mirada sobre esta plantea un proyecto de gubernamentalidad jerárquico y racializado. Y en tercer lugar, que esta propuesta esta empapada de las corrientes internacionales de modernización de la Alianza para el Progreso y los imaginarios locales del indigenismo purista. Este documento se compone de cinco capítulos. En los dos primeros se introducen los planteamientos teóricos y metodológicos, y se hace una contextualización del agro cusqueño y las elites. En el tercer capítulo, presentaré los planteamientos modernizadores de la Alianza para el Progreso y la influencia discursiva que tuvieron en la elite cusqueña durante las revueltas campesinas. En el cuarto capítulo respondo a la pregunta principal del documento exponiendo las visiones de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria. Finalmente, en el quinto capítulo presento las aproximaciones finales, las dificultades y los puntos que deja abierta esta investigación
37

Choques externos y fluctuaciones macroeconómicas en países de la Alianza del Pacífico: aplicación empírica usando modelos TVP-VAR-SV

Vassallo Sarango, Renato 15 September 2021 (has links)
Este artículo proporciona evidencia empírica sobre la evolución del impacto de choques externos sobre la dinámica macroeconómica de los países de la Alianza del Pací co (AP). Estimamos una familia de modelos VAR donde se permite la variación (o constancia) en el tiempo de los parámetros incluyendo la matriz de varianzas (TVP-VAR-SV). Los resultados sugieren que: (i) las uctuaciones desde China generan las respuestas más signi cativas y persistentes: un incremento de 1% en el crecimiento económico de China aumenta el crecimiento de Chile, Colombia y México entre 0.3% y 0.4% en el primer año, mientras que en Perú el aumento es de 0.8 %; (ii) encontramos una evolución importante en las respuestas asociadas a choques en los precios de exportación: el impacto sobre el crecimiento en Chile y Perú se triplicó entre 1994 y 2009 para después moderarse hacia 2019, mientras que en México y Colombia este impacto se multiplicó por 4 y 10 entre 1994 y 2019, respectivamente; y, (iii) las alzas inesperadas en la tasa Fed generan incrementos signi cativos en las tasas de política de los países AP, efecto que se ampli ca en periodos de crisis y que profundiza el impacto negativo sobre el crecimiento de las economías en evaluación. Por su parte, las descomposiciones de varianza muestran que los factores externos tendieron a explicar más del 50% de las desviaciones en las variables domésticas consideradas. Así, las economías AP habrían crecido en promedio 3.1 p.p. más en 2009 en un escenario sin choques foráneos. Finalmente, destacamos a México y Perú como las economías con mayor absorción de choques externos para el periodo analizado, pues se evidencia una mayor reacción y sensibilidad relativa de las variables domésticas frente a los choques externos en comparación a los otros países. Además, en ausencia de perturbaciones externas, las economías que habrían suavizado el cambio en la dinámica interna habrían sido Chile y Colombia.
38

A política externa do México no início do século XXI : os constrangimentos na busca por autonomia /

Franzoni, Marcela January 2018 (has links)
Orientador: Carlos Eduardo de Carvalho / Resumo: A dissertação analisa o alcance limitado dos mecanismos de cooperação com a América Latina em que o México investiu nos primeiros anos do século XXI, em especial a Comunidade de Estados Latino-americanos e Caribenhos e a Aliança do Pacífico. A relação dual com os Estados Unidos, de dependência e interdependência, limita as possibilidades de inserção externa do México, em especial de utilizar os vínculos potenciais com a América Latina como um contrapeso à presença avassaladora do grande vizinho do norte. As possibilidades de que o México incremente a sua autonomia por essa via são restritas, já que essas iniciativas seguem pouco formalizadas e com limitada capacidade de dinamizar seu comércio externo. Contudo, as relações de interdependência com os Estados Unidos permitem ao país explorar a magnitude dos vínculos econômicos e sociais estabelecidos, conseguindo criar espaços para avançar determinadas políticas. Essa dicotomia explica, por exemplo, por que o México não conseguiu avançar uma política migratória com os EUA, mas não aceitou negociar a questão petroleira no TLCAN, no início dos anos 1990. As iniciativas dos anos 2000 procuraram responder a quatro incentivos conjunturais e estruturais: a frustração nas relações com os Estados Unidos, a ascensão econômica da China, os efeitos da crise econômica-financeira de 2008-2009 no México e as relações com a América Latina. Apesar de ter sido uma tentativa de expandir as suas parcerias internacionais, elas não implicaram em uma... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The dissertation analyzes the limited scope of the cooperation mechanisms with Latin America in which Mexico invested in the first years of the 21st century, especially the Community of Latin American and Caribbean States and the Pacific Alliance. The dual relationship with the United States, of dependence and interdependence, limits Mexico's possibilities of foreign policy, especially of using potential ties with Latin America as a counterweight to the overwhelming presence of the great northern neighbor. The possibilities for Mexico to increase its autonomy in this way are restricted, since these initiatives are not very formalized and have limited capacity to boost their foreign trade. However, relations of interdependence with the United States allow the country to exploit the magnitude of established economic and social bonds and create spaces to advance certain policies. This dichotomy explains, for example, why Mexico failed to advance a migration policy with the US but did not agree to negotiate the petroleum issue in NAFTA in the early 1990s. The initiatives of the 2000s sought to respond to four cyclical and structural incentives : frustration in relations with the United States, China's economic rise, the effects of the 2008-2009 economic- financial crisis in Mexico and relations with Latin America. Although it was an attempt to expand their international partnerships, they did not imply a revision of Mexico's international insertion strategy, which continued to fa... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: La disertación analiza el alcance limitado de los mecanismos de cooperación con América Latina en que México invirtió en los primeros años del siglo XXI, en especial la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Alianza del Pacífico. La relación dual con Estados Unidos, de dependencia e interdependencia, limita las posibilidades de inserción externa de México, en especial de utilizar los vínculos potenciales con América Latina como un contrapeso a la presencia avasalladora del gran vecino del norte. Las posibilidades de que México incremente su autonomía por esa vía son restringidas, ya que esas iniciativas siguen poco formalizadas y con limitada capacidad de dinamizar su comercio exterior. Sin embargo, las relaciones de interdependencia con Estados Unidos permiten al país explotar la magnitud de los vínculos económicos y sociales establecidos, logrando crear espacios para avanzar determinadas políticas. Esta dicotomía explica, por ejemplo, por qué México no logró avanzar una política migratoria con Estados Unidos, pero no aceptó negociar la cuestión del petróleo en el TLCAN a principios de los años 1990. Las iniciativas de los años 2000 buscaban responder a cuatro incentivos de coyuntura y estructurales: la frustración en las relaciones con Estados Unidos, el ascenso económico de China, los efectos de la crisis económico-financiera de 2008-2009 en México y las relaciones con América Latina. A pesar de haber sido un intento de expandir sus alianzas internacionales... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Mestre
39

La alianza terapéutica en psicoterapia psicoanalítica de pareja. Análisis y diferenciación de la alianza y otros elementos de la relación terapéutica

Aznar Martínez, Berta 30 November 2012 (has links)
Durant el segle XX s'ha anat configurant el concepte d'aliança terapèutica en psicoteràpia com una relació interpersonal existent i necessària entre el client i el terapeuta. Avui dia totes les orientacions teòriques atorguen a l'aliança terapèutica un paper central en la relació terapèutica. A més, des de l’àmbit de la recerca empírica, la relació entre l'aliança terapèutica i l’eficàcia del tractament en psicoteràpia ha estat constatada en nombrosos estudis. Tot i que l'origen d'aquest concepte es troba en la corrent psicoanalítica, la rellevància de l'aliança terapèutica és molt diferent segons l'opinió de diversos autors d'aquesta orientació. Per a alguns autors l'aliança terapèutica no és rellevant i pot arribar a ser interferidora del tractament, ja que la transferència és la peça clau. En canvi, per a altres autors psicoanalítics l'aliança terapèutica té un paper important en qualsevol tipus de teràpia. Dediquem un ampli apartat del treball a fer una revisió sobre la conceptualització de l'aliança dels autors psicoanalítics més destacats en l’àmbit. Nosaltres considerem que l'aliança terapèutica ha de ser presa en consideració en qualsevol tractament d'orientació psicoanalítica, ja que si no és degudament treballada pot dificultar el treball analític i, per tant, s'han de destinar a la seva formació i manteniment tant tècniques interpretatives com no interpretatives quan es requereixin. L'aliança terapèutica és, des del nostre punt de vista, un element de la relació terapèutica diferent a la transferència (i la seva respectiva contratransferència) i la relació real, que descrivim exhaustivament en el treball. En psicoteràpia psicoanalítica de parella, a causa de la gran diversitat de mecanismes que operen en aquest tipus de teràpia conjunta, la formació i el desenvolupament de l'aliança adquireixen major dificultat. Dediquem una part important del treball a enumerar i descriure aquests factors que influeixen en l'aliança a psicoteràpia de parella, així com les dimensions de l'aliança terapèutica en aquest tipus de tractament seguint el model del Sistema d'Observació de l’Aliança Terapèutica en Intervenció Familiar (SOATIF). Analitzem l'aliança terapèutica que estableix el psicoterapeuta de la sèrie nord-americana In treatment amb la parella que assisteix a la seva consulta durant nou sessions mitjançant la versió observacional del SOATIF (SOATIF-o), així com els altres elements de la relació terapèutica amb els que l'aliança interacciona. Considerem que el material és útil coma eina d'entrenament per fer ús de l'instrument i com a material docent, ja que apareixen reflectits els aspectes més importants de la relació terapèutica entre l'analista i la parella. / Durante el siglo XX se ha ido configurando el concepto de alianza terapéutica en psicoterapia como una relación interpersonal existente y necesaria entre el cliente y el terapeuta. Hoy en día todas las orientaciones teóricas otorgan a la alianza terapéutica un papel central en la relación terapéutica. Además, desde el ámbito de la investigación empírica, la relación entre la a lianza terapéutica y la eficacia del tratamiento en psicoterapia ha sido constatada en numerosos estudios. Pese a que el origen de este concepto se encuentra en la corriente psicoanalítica, la relevancia de la alianza terapéutica es muy diferente según la opinión de diversos autores de esta orientación. Para algunos autores la alianza terapéutica no es relevante y puede llegar a ser interferidora del tratamiento, ya que la transferencia es la pieza clave. En cambio, para otros autores psicoanalíticos la alianza terapéutica tiene un papel importante en cualquier tipo de terapia. Dedicamos un amplio apartado del trabajo a hacer una revisión obre la conceptualización de la a lianza de los autores psicoanalíticos más destacados en el ámbito. Nosotros consideramos que la alianza terapéutica debe ser tomada en consideración en cualquier trata miento de orientación psicoanalítica, ya que si no es debidamente trabajada puede dificultar el trabajo analítico y, por tanto, deben destinarse a su formación y mantenimiento tanto técnicas interpretativas como no interpretativas cuando se requieran. La alianza terapéutica es, desde nuestro punto de vista, un elemento de la relación terapéutica diferente a la transferencia (y su respectiva contratransferencia) y a la relación rea l, que describimos exhaustivamente en el trabajo. En psicoterapia psicoanalítica de pareja, a causa de la gran diversidad de mecanismos que operan en este tipo de terapia conjunta, la formación y el desarrollo de la alianza adquieren mayor dificultad. Dedicamos una parte importante del trabajo a enumerar y describir estos factores que influyen en la alianza en psicoterapia de pareja, así como las dimensiones de la alianza terapéutica en este tipo de tratamiento siguiendo el modelo del Sistema de Observación de la A lianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF). Analizamos mediante la versión observacional del SOATIF (SOATIF-o) la alianza terapéutica que establece el psicoterapeuta de la serie norteamericana In treatment con la pareja que acude a su consulta durante nueve sesiones, así como los otros elementos de la relación terapéutica con los que la a lianza interacciona. Consideramos que el material es útil como herramienta de entrenamiento para hacer uso del instrumento y como material docente, ya que a parecen reflejados los aspectos más importantes de la relación terapéutica entre el analista y la pareja. / During the twentieth century the concept of therapeutic alliance in psychotherapy has been shaped as an existing and necessary interpersonal relationship between the client and the therapist. Nowadays, all theoretical orientations have given to the therapeutic alliance a central role in the therapeutic relationship. Furthermore, empirical research has proved the relationship between the therapeutic alliance and the treatment efficacy in psychotherapy in numerous studies. Although the concept of the therapeutic alliance has its origin in the psychoanalytic theory, the relevance of the alliance is very different in the opinion of several authors of this orientation. For some authors, the therapeutic alliance is not relevant and can interfere in the psychoanalytic treatment, since the transference is the key element. On the other side, for other psychoanalytic authors the therapeutic alliance plays an important role in any kind of therapy. A large section of our work is devoted to do a review on the conceptualization of the alliance of the most prominent authors in the psychoanalytic field. We believe that the therapeutic alliance should be taken into consideration in any psychoanalytically oriented treatment, because if it is not properly treated, it can jeopardize the analytic work and, therefore, interpretive and non- interpretive interventions must be used when required. The therapeutic alliance is, from our point of view, an element of the therapeutic relationship different from the transference (and its respective counter-transference) and the real relationship, described both in detail in our work. In couple psychoanalytic psychotherapy, because of the great diversity of mechanism s that operate in this type of conjoint treatment, the formation and the development of the alliance become more difficult. A significant part of this work is devoted to list and describe the factors that influence the alliance as well as the dimensions of the therapeutic alliance in this type of treatment based on the System for Observing Family Therapy Alliances (SOFTA). The therapeutic alliance established by the psychotherapist and a couple who undergoes a treatment for nine sessions in the North American TV series In Treatment i s analyzed with the observational version of the SOFTA (SOFTA-o), as well as the other elements of the therapeutic relationship that interact with the alliance. We believe that the material is useful as a training tool for using the instrument and as teaching material, since the most important aspects of the therapeutic relationship between the analyst and the couple are represented.
40

A política externa do México no início do século XXI: os constrangimentos na busca por autonomia / Mexico's foreign policy at the beginning of the 21st century: the constraints in the search for autonomy / La política exterior de México a principios del siglo XXI: las limitaciones en la búsqueda de autonomía

Franzoni, Marcela [UNESP] 28 February 2018 (has links)
Submitted by MARCELA FRANZONI null (marcelafranzoni32@hotmail.com) on 2018-03-26T17:51:05Z No. of bitstreams: 1 Dissertação.FRANZONI.Arquivo.pdf: 751967 bytes, checksum: ad47e25ef9e84a2d447c7d114f820008 (MD5) / Approved for entry into archive by Satie Tagara (satie@marilia.unesp.br) on 2018-03-26T20:09:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 franzoni_m_me_mar.pdf: 751967 bytes, checksum: ad47e25ef9e84a2d447c7d114f820008 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-26T20:09:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 franzoni_m_me_mar.pdf: 751967 bytes, checksum: ad47e25ef9e84a2d447c7d114f820008 (MD5) Previous issue date: 2018-02-28 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / A dissertação analisa o alcance limitado dos mecanismos de cooperação com a América Latina em que o México investiu nos primeiros anos do século XXI, em especial a Comunidade de Estados Latino-americanos e Caribenhos e a Aliança do Pacífico. A relação dual com os Estados Unidos, de dependência e interdependência, limita as possibilidades de inserção externa do México, em especial de utilizar os vínculos potenciais com a América Latina como um contrapeso à presença avassaladora do grande vizinho do norte. As possibilidades de que o México incremente a sua autonomia por essa via são restritas, já que essas iniciativas seguem pouco formalizadas e com limitada capacidade de dinamizar seu comércio externo. Contudo, as relações de interdependência com os Estados Unidos permitem ao país explorar a magnitude dos vínculos econômicos e sociais estabelecidos, conseguindo criar espaços para avançar determinadas políticas. Essa dicotomia explica, por exemplo, por que o México não conseguiu avançar uma política migratória com os EUA, mas não aceitou negociar a questão petroleira no TLCAN, no início dos anos 1990. As iniciativas dos anos 2000 procuraram responder a quatro incentivos conjunturais e estruturais: a frustração nas relações com os Estados Unidos, a ascensão econômica da China, os efeitos da crise econômica-financeira de 2008-2009 no México e as relações com a América Latina. Apesar de ter sido uma tentativa de expandir as suas parcerias internacionais, elas não implicaram em uma revisão da estratégia de inserção internacional do México, que continuou privilegiando suas relações com os Estados Unidos. Em momentos de instabilidade nas relações bilaterais, o governo do México insiste na necessidade de diversificar as relações econômicas internacionais do país, o que se tornou um objetivo retórico. Concluímos que a política externa mexicana procura incrementar a sua autonomia a partir do reforço das relações de interdependência, já que qualquer outra possibilidade implicaria uma revisão na sua estratégia de inserção internacional e no seu modelo de desenvolvimento econômico. / The dissertation analyzes the limited scope of the cooperation mechanisms with Latin America in which Mexico invested in the first years of the 21st century, especially the Community of Latin American and Caribbean States and the Pacific Alliance. The dual relationship with the United States, of dependence and interdependence, limits Mexico's possibilities of foreign policy, especially of using potential ties with Latin America as a counterweight to the overwhelming presence of the great northern neighbor. The possibilities for Mexico to increase its autonomy in this way are restricted, since these initiatives are not very formalized and have limited capacity to boost their foreign trade. However, relations of interdependence with the United States allow the country to exploit the magnitude of established economic and social bonds and create spaces to advance certain policies. This dichotomy explains, for example, why Mexico failed to advance a migration policy with the US but did not agree to negotiate the petroleum issue in NAFTA in the early 1990s. The initiatives of the 2000s sought to respond to four cyclical and structural incentives : frustration in relations with the United States, China's economic rise, the effects of the 2008-2009 economic- financial crisis in Mexico and relations with Latin America. Although it was an attempt to expand their international partnerships, they did not imply a revision of Mexico's international insertion strategy, which continued to favor its relations with the United States. In times of instability in bilateral relations, the Mexican government insists on the need to diversify the country's international economic relations, which has become a rhetorical goal. We conclude that Mexican foreign policy seeks to increase its autonomy by strengthening relations of interdependence, since any other possibility would imply a revision in its strategy of international insertion and in its model of economic development. / La disertación analiza el alcance limitado de los mecanismos de cooperación con América Latina en que México invirtió en los primeros años del siglo XXI, en especial la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Alianza del Pacífico. La relación dual con Estados Unidos, de dependencia e interdependencia, limita las posibilidades de inserción externa de México, en especial de utilizar los vínculos potenciales con América Latina como un contrapeso a la presencia avasalladora del gran vecino del norte. Las posibilidades de que México incremente su autonomía por esa vía son restringidas, ya que esas iniciativas siguen poco formalizadas y con limitada capacidad de dinamizar su comercio exterior. Sin embargo, las relaciones de interdependencia con Estados Unidos permiten al país explotar la magnitud de los vínculos económicos y sociales establecidos, logrando crear espacios para avanzar determinadas políticas. Esta dicotomía explica, por ejemplo, por qué México no logró avanzar una política migratoria con Estados Unidos, pero no aceptó negociar la cuestión del petróleo en el TLCAN a principios de los años 1990. Las iniciativas de los años 2000 buscaban responder a cuatro incentivos de coyuntura y estructurales: la frustración en las relaciones con Estados Unidos, el ascenso económico de China, los efectos de la crisis económico-financiera de 2008-2009 en México y las relaciones con América Latina. A pesar de haber sido un intento de expandir sus alianzas internacionales, no implicaron una revisión de la estrategia de inserción internacional de México, que continuó privilegiando sus relaciones con Estados Unidos. En momentos de inestabilidad en las relaciones bilaterales, el gobierno de México insiste en la necesidad de diversificar las relaciones económicas internacionales del país, lo que se ha convertido en un objetivo retórico. Concluimos que la política exterior mexicana procura incrementar su autonomía a partir del refuerzo de las relaciones de interdependencia, ya que cualquier otra posibilidad implicaría una revisión en su estrategia de inserción internacional y en su modelo de desarrollo económico.

Page generated in 0.0481 seconds