• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 27
  • 24
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Las barreras no arancelarias que afectan a las exportaciones peruanas de palta Hass, partida arancelaria 0804.40.00.00, hacia Chile en el marco de La Alianza del Pacífico entre los años 2014- 2018 / Non-tariff barriers which affect Peruvian Hass avocado exports, tariff code 0804.40.00.00, to Chile in the framework of the Pacific Alliance between the years 2014-2018

Ore Guillen, Brenda Elizabeth, Pumasunco Rivera, Lizbeth Susana 18 September 2020 (has links)
Perú se ha ido consolidando como un proveedor importante de palta Hass en el mundo, con un crecimiento sostenido y positivo en los últimos 5 años, esto gracias a la alta demanda de este producto en el mundo, la cual se ha logrado con mecanismos de promoción organizados por el gobierno y por los propios productores, además de que los productores peruanos han sabido adaptar su oferta, y así la palta peruana ha ido ganando un nombre en el mundo, ha tenido muy buena aceptación de los consumidores y ha logrado posicionarse como un producto de alta calidad. En el marco de la Alianza del Pacífico, aun cuando Chile es productor de palta Hass, este se ha convertido en el principal importador de palta Hass de Perú, debido a que la oferta peruana no es competencia directa sino una oferta complementaria. Chile tiene un consumo per cápita de 7 a 8 kilos por año y es el segundo consumidor más grande del mundo, lo afirma el director del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Thomas Fichet. El mercado chileno representa un mercado atractivo en términos de volumen; sin embargo, al ser productores y exportadores, conocen muy bien el producto y tienen requisitos muy exigentes con respecto a la calidad, además de que intentan salvaguardar su producción local, no sólo en términos de producto final sino también de plantas, por ejemplo salvar sus sembríos de alguna plaga, es por eso que se han elaborado “protocolos complicados” (calificados de esta manera por exportadores peruanos entrevistados) pero llevaderos para la exportación desde Perú; estos protocolos tienen muchas exigencias que muchas veces dificulta la exportación a este país. Exigencias de etiquetado y rotulado, muestreos y revisiones en línea de producción, ambientes separados en las cámaras de frío, son algunos de los exigentes requisitos que plantea el país sureño para permitir el ingreso de palta Hass peruana, todos estos detallados en el Protocolo de Exportación. Es por eso por lo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar si las barreras no arancelarias afectan las exportaciones a Chile de palta Hass en los últimos 5 años en el marco de la Alianza del Pacífico. / Peru has consolidated as an important supplier of Hass avocado in the world, with a sustained and growth in the last 5 years, thanks to the high demand of this product in the world, which has been achieved through promotion mechanisms organized by the government and by the peruvian producers. Peruvian producers have been able to adapt their offer, and thus Peruvian avocado has been gaining a name in the world, it has had a very good acceptance by consumers and has posicionated as a high-quality product. In the framework of the Pacific Alliance, even though Chile is Hass avocado producer, it has become in the main importer of Hass avocado from Peru, because the peruvian offer is not a direct competition, it works as a complementary offer. Chile has a per capita consumption of 7 to 8 kilos per year, it is the second largest consumer in the world, this is stated by the director of the Department of Agricultural Production of the Faculty of Agronomic Sciences of the University of Chile, Thomas Fichet. The Chilean market it represents an attractive market in terms of volume; however, as they are producers and exporters, they know the product very well and have very demanding requirements regarding quality, in addition to this, the try to safeguard their local production, not only in terms of final product but also talking about plants, for example saving their crops of some plague, that is why there are "complicated protocols" (qualified in this way by Peruvian exporters interviewed). These protocols have many requirements that often make exporting to this country a very difficult challenge. Requirements of labeling, sampling and checking on the production line, separate environments in the cold rooms, are some of the demanding requirements that the Chile raises in order to allow the entry of peruvian avocado, all of these detailed in the Export Protocol. That is why this research aims to analyze whether non-tariff barriers affect peruvian avocado Hass exports to Chile in the last 5 years within the framework of the Pacific Alliance. / Tesis
22

La legitimación del libre comercio en la política exterior peruana : del TLC con Estados Unidos al surgimiento de la Alianza del Pacífico

Ramírez Bullón, Javier Ernesto 04 July 2018 (has links)
La inserción económica del Perú en el mundo tiene una dimensión política que suele ser omitida. Sin duda, la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (2009) tuvo causas y consecuencias que exceden lo estrictamente comercial. Un proceso de similar alcance es la participación del Perú en la Alianza del Pacífico (2011), ya que evidencia la importancia del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. Tales procesos buscan acercar al Perú a distintas cadenas de producción mundial, sin embargo, sus principios y repercusiones comparten puntos en común. A partir del análisis de ambas coyunturas, esta investigación busca comprender las causas y consecuencias de la legitimación del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. El estudio sigue una perspectiva neogramsciana, la cual investiga la interrelación de tres variables principales: ideas, instituciones y capacidades materiales. Desde esta óptica, se propone que tanto la suscripción del TLC con Estados Unidos como la creación de la Alianza del Pacífico son coyunturas críticas que redefinen la política exterior peruana. Dicho proceso es impulsado por coaliciones aperturistas, instituciones de política exterior y mecanismos de legitimación del libre comercio que dan forma a una estructura hegemónica en constante cambio / Tesis
23

Haciendo costosa una decisión : la Alianza del Pacífico como herramienta de la política exterior peruana en el marco del proceso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Cisneros Jirón, Aldo 05 July 2018 (has links)
La presente tesis intenta demostrar cómo la Alianza del Pacífico fue funcional a dos de los objetivos del Perú ante Chile en el marco del diferendo marítimo: 1) mantener y profundizar la relación mutua y 2) desincentivar que Chile incumpla un eventual Fallo favorable al Perú. Se usarán dos paradigmas conceptuales: la teoría de interdependencia compleja planteada por Robert Keohane y Jospeh Nye, así como el enfoque neoliberal institucional planteado por Robert Keohane. La primera aproximación teórica es empleada para mostrar que tanto Chile como Perú mantienen una relación que se ha venido volviendo más interdependiente en los últimos años. Con lo cual, frustrar la relación y su dinámica de proximidad incidiría sobre los beneficios e intereses satisfechos que ambas naciones obtienen a partir de un mantenimiento armónico de la relación. En ese sentido, la Alianza del Pacífico sería un generador de interdependencia al reforzar los vínculos entre Perú y Chile. El segundo enfoque conceptual sirve para mostrar a la Alianza del Pacífico como institución cooperativa que dada su naturaleza y estructura también puede ser empleada para que un estado, en este caso, el Perú traslade su agenda y comprometa a la contraparte, Chile, a proceder como este desea. Siendo así un espacio multilateral que puede ser empleado de forma bilateral y que pese a su perfil comercial económico puede ser empleado en un proceso eminentemente político. / Tesis
24

Análisis comparativo de la regulación de fusiones en los países miembros de Alianza del Pacífico. En búsqueda de una regulación transfronteriza

Lazo Pérez Palma, Andrea Mariana 05 June 2019 (has links)
En presente trabajo de investigación, la autora postula, mediante el análisis de la importancia de la figura de la fusión en los países miembros de la Alianza del Pacífico; esto es, México, Perú, Colombia y Chile; así como, mediante la realización de un análisis comparativo de la regulación de la figura de la fusión en estos países; la posibilidad de establecer una regulación relativa a las fusiones de carácter transfronterizo adoptando un acuerdo de apoyo en la Alianza del Pacífico que adopte características esenciales que permitan adecuar la regulación, en principio disímil, de estos países, protegiendo, desde luego, sus principales intereses. / Trabajo de investigación
25

El rol político de la Alianza del Pacífico: un análisis de su influencia en la consecución de objetivos multilaterales de la política exterior peruana

Arias Fajardo, Laura Yazmin 30 June 2020 (has links)
La presente investigación busca explorar y analizar la contribución de una iniciativa regional emprendida durante el gobierno del ex Presidente Alan García, como la Alianza del Pacífico, en la política exterior del Perú. Por lo cual, el objetivo de este trabajo es explicar el rol que ha desempeñado la Alianza del Pacífico para la consecución de los objetivos de la política exterior peruana en el ámbito multilateral durante el periodo del 2010-2019. A partir del análisis de tres escenarios se manifiesta que el bloque regional ha servido para reforzar el multilateralismo al cumplir un rol instrumental en la medida en que, más allá de los fines económicos y de integración, se ha constituido como una herramienta política que impulsa y satisface no solamente propósitos planteados por la misma Alianza del Pacífico, sino también aquellos otros que son ajenos a la plataforma. Así pues, ha contribuido de manera directa e indirectamente a la consecución de tres objetivos de la política exterior peruana: 1) al fortalecimiento de la relación política con la región del Asia Pacífico, 2) a la construcción de un soft-balancing de poder regional en América Latina frente al ascenso de Brasil y Venezuela y sus respectivos principios económico-políticos, y 3) al reforzamiento de la estrategia de ingreso a la OCDE. Para ello se recurre a dos herramientas teóricas: el neo-institucionalismo de Robert Keohane y el concepto de “balance de poder” y “soft-balancing” de Kenneth Waltz. El primer aporte es utilizado a lo largo de las tres variables señaladas, mientras que el segundo aporte teórico sirve para explicar específicamente el papel que cumple la Alianza del Pacífico para el Perú dentro de la dinámica de mecanismos regionales. Por último, este estudio cualitativo contiene información valiosa recolectada a partir de entrevistas, actas y documentos legales, declaraciones o mensajes oficiales y fuentes secundarias.
26

La regla de acumulación de origen diagonal en textiles y confecciones peruanas : análisis del acuerdo de la Alianza del Pacífico

Nuñez Merejildo, André Fernando 29 April 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivos analizar y cuestionar el funcionamiento de las reglas de origen en torno a los acuerdos comerciales (bilaterales) de los países socios de la Alianza del Pacífico (Perú, México, Chile y Colombia), en tanto éstas inciden en la decisión de los exportadores al optar por un régimen de origen, lo cual conlleva a un incremento en los costos de producción y exportación, desplazando las ventajas comerciales del Acuerdo de la Alianza del Pacífico. En ese sentido, se propone la convergencia de los diversos regímenes de origen en dicho acuerdo incorporando una nueva regla denominada “Acumulación de Origen Diagonal” con miras a que la producción y exportación en el Perú de textiles y confecciones se desarrolle acorde con las cadenas globales de valor. Para ello, se desarrolla la tesis en tres capítulos, sobre la base del análisis de la normativa, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. En el primero, se desarrolla el concepto de las reglas de origen y se analizan las reglas de transformación sustancial y acumulación de origen aplicadas al sector de textiles y confecciones. En el segundo, por un lado, se realiza el estudio de la cadena de producción de dicho sector a nivel internacional y nacional; por otro lado, se desarrolla el carácter originario de estos productos frente a las cadenas globales de valor en el contexto económico internacional. Finalmente, en el tercer capítulo, se formula la propuesta de incorporar la regla de acumulación de origen diagonal a la Alianza del Pacífico tomando en cuenta la proliferación de los acuerdos comerciales y la convergencia que debe existir entre los diversos regímenes de origen como forma de solución para que el Perú retome su crecimiento y sea catalogado como uno de los países líderes en dicho sector en la región de Latinoamérica.
27

Autorregulación en el mercado de fútbol peruano: fair play financiero y el caso de Alianza Lima ¿Inversión o utopía?

Muñiz Paulino, Rubén Sebastian 09 February 2022 (has links)
El mercado económico del fútbol en el Perú no cuenta con una regulación clara y coherente con el desarrollo del deporte a nivel internacional. La economía nacional mantiene un crecimiento constante desde hace más de 20 años; esto, naturalmente, antes de la llegada de la pandemia por COVID-19 desde marzo del 2020. Este auge, el cual se ve reflejado en todos los sectores económicos del país, no puede ser ajeno al sector de entretenimiento, en el cual se incluye el sector deportivo, particularmente al fútbol. Sin embargo, a pesar de ser una potencia por explotar, en términos económicos, no se encuentra una correlación óptima entre los gastos generados por los clubes y los ingresos generados por los mismos. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un estudio crítico acerca de estas variables y proponer soluciones orientadas a la profesionalización del deporte a través de la autorregulación financiera. El periodo de análisis para estas variables en el fútbol nacional será desde el inicio del procedimiento concursal en el 2013 al 2020. Se plantea que la relación asociada al mundo deportivo, “a mayor gasto, mejores resultados deportivos”, es errónea; los gastos sin una autorregulación financiera óptima resultan perjudiciales tanto en el corto como en el largo plazo, pudiendo llevar a la institución deportiva a su liquidación. En esta investigación se usa un modelo Pooled Ordinary Least Squares a fin de estimar los desempeños deportivos y desempeños financieros de los clubes deportivos concursados, y así determinar la existencia o no de la correlación anteriormente mencionada.
28

Por el curso de las quebradas hacia el ‘territorio integral indígena’: autonomía, frontera y alianza entre los awajún y wampis / Por el curso de las quebradas hacia el ‘territorio integral indígena’: autonomía, frontera y alianza entre los awajún y wampis

Garra, Simone, Riol Gala, Raúl 25 September 2017 (has links)
En el marco del proceso de autodeterminación de ‘territorios integrales indígenas’ impulsado por la Coordinadora Regional de losPueblos Indígenas (CORPI), las organizaciones awajún y wampishan venido definiendo sus territorios en una serie de encuentros intra e interétnicos, objetivando de esta manera la relación que estospueblos, considerados como unidades sociopolíticas, mantienen consus respectivos espacios geográficos. En ese sentido, este proceso de autonomización indígena interactúa con los modelos y las instituciones políticas del Estado. En el presente artículo, a partir denuestra participación en la realización de informes antropológicos destinados a sustentar la demanda de reconocimiento de ‘territorios integrales’, intentaremos describir y analizar las dinámicas de autonomía local, alianzas supralocales y fronteras interétnicas que caracterizan la territorialidad de los awajún y wampis y cómo tales dinámicas se movilizan frente a la presión cada vez más constantede la sociedad nacional y el capitalismo global. / In the framework of the self-determination process of ‘indigenous integral territories’ led by the Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas (CORPI), the Awajún and Wampis organizations have been defining their territories in a series of intra- and inter-ethnic meetings, objectifying their relationship with their respective geographic areas. In this sense, such process of indigenous autonomization interacts with State models and political institutions. In this paper,on the basis of our participation in anthropological reports to support the demand for recognition of ‘integral territories’, we try todescribe and analyze the dynamics of local autonomy, supra-local alliances and inter-ethnic borders among the Awajún and Wampis and how such dynamics have mobilized them facing the increasing pressure by the national society and global capitalism.
29

El Protocolo Adicional al Acuerdo Marco y el ecosistema emprendedor como factores determinantes en las exportaciones de las startups Fintech peruanas en el marco de la Alianza del Pacífico durante el periodo de 2014- 2019

Abanto Delgado, Maria Alessandra, Rojas Ponce, Diana Milagros 13 August 2020 (has links)
A lo largo del tiempo, las finanzas siempre se han caracterizado por sostenerse en la tecnología. En los últimos años, luego de la crisis financiera del 2008, en 2014 se hizo visible la aparición de nuevas tecnologías en los mercados que han permitido el desarrollo de startups Fintech de manera acelerada, especialmente en países desarrollados de Europa, América del Norte y Asia. Las startups Fintech son emprendimientos disruptivos cuyos servicios están basados en herramientas tecnológicas que permiten transformar a las personas en usuarios netamente digitales. En el Perú, la aparición de startups Fintech tiene algunos años en el mercado, pero se ha visto una mayor fuerza en el crecimiento de esta industria debido a la participación de entidades del sector público y privado dentro del ecosistema emprendedor, y dentro de la región, el bloque regional que ha logrado fomentar avances en la regulación de esta industria es la Alianza del Pacífico. Dentro de este contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal determinar si la firma del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico y el ecosistema emprendedor peruano han sido factores que han influido en la exportación de startups Fintech peruanas durante el período 2014-2019. Para tal fin, en la investigación se aplicaron técnicas cualitativas basadas en entrevistas a emprendedores, expertos y funcionarios públicos relacionados a la industria Fintech. De esta manera, con el resultado del análisis se concluyó que los factores mencionados no fueron determinantes para la exportación de las startups Fintech peruanas. En contraste, se identificó que las capacidades del emprendedor peruano junto a una efectiva red de contactos y con un modelo de negocio innovador y disruptivo, permitieron que startups Fintech peruanas logren internacionalizarse rápidamente en países de la región durante el periodo de tiempo delimitado. Finalmente, cabe resaltar que, a la fecha, este tipo de emprendimientos enfocados en ofrecer servicios financieros disruptivos aún mantiene un bajo porcentaje de participación en la oferta exportadora de servicios. / Throughout time, finance has always been characterized by its reliance on technology. In recent years, after the financial crisis in 2008, in 2014 the emergence of new technologies became visible in the markets that have allowed the development of Fintech startups in an accelerated manner, especially in developed countries in Europe, North America and Asia. Fintech startups are disruptive ventures whose services are based on technological tools that allow people to become purely digital users. In Peru, the appearance of Fintech startups has been in the financial market for some years, but a greater force has been seen in the growth of this industry due to the participation of public and private sector entities within the entrepreneurial ecosystem. Within the region, the regional block that has managed to promote advances in the regulation of this industry is the Pacific Alliance. It is within this context that this research aims to determine whether the signing of the Additional Protocol to the Framework Agreement of the Pacific Alliance and the Peruvian entrepreneurial ecosystem have been factors that have influenced the export of Peruvian Fintech startups during the period 2014-2019. Therefore, in the investigation, qualitative techniques were applied based on interviews with entrepreneurs, experts and public officials related to the Fintech industry. Thus, with the result of the analysis it was concluded that the above factors were not determinant for the export of the Peruvian Fintech startups. In contrast, it was identified that the capabilities of the Peruvian entrepreneur, along with an effective network of contacts and an innovative and disruptive business model, allowed Peruvian Fintech startups to achieve rapid internationalization in countries of the region during the period defined. Finally, it should be noted that so far, this type of venture focused on offering disruptive financial services still maintains a low percentage of participation in the export supply of services. / Tesis
30

TrainIN: Plataforma Digital de Entrenamiento / TrainIN: Digital Training Platform

Burmester Cornejo, Antonella Maria, De Marzo Lizarraga, Mirella, Ghio Danziger, Maria Angela, Solari Gonzales de Orbegoso, Vicente, Torrealva Sepulveda, Julio Alejandro 07 July 2020 (has links)
En el presente trabajo se realizará una startup para el curso de negocio sostenible implementación. Debido a la coyuntura que atraviesa nuestra sociedad se decidió crear un emprendimiento que consiste en la creación de una plataforma virtual que brinda un servicio de distintos tipos de entrenamientos para jóvenes que les gusta hacer deporte, ofreciéndoles la opción de entrenar cuando quieran y donde quieran. Nuestra marca tiene el nombre de “TrainIN” que en español significa entrena-dentro. Las fuentes de ingreso se establecerá con respecto a las suscripciones que realicen nuestros clientes, en este caso será de 35 soles mensuales. La publicidad de nuestra marca se realizará a través de las redes sociales, siendo Instagram la de mayor impacto. Para poder desarrollar el giro de nuestro negocio se tendrá que realizar un inversión de 20 mil soles, que será respaldado en base a los aportes de los fundadores ( 25 %) e inversionistas (75%). Misión: Contribuir con la buena condición física de nuestra comunidad a través de entrenamientos de calidad que podrán realizar desde la comodidad de sus hogares. Visión: Ser el centro de entrenamiento online líder en Perú, brindando un servicio de calidad a nuestros clientes, ofreciendo valor a nuestros colaboradores y promoviendo la vida saludable entre todos nuestros miembros. / This research attempts to develop a Start Up based on the needs that have raised because of the pandemic which is a digital training platform named TrainIN that offers multiple exercise options. This way the customers can train whenever and wherever they want. All marketing efforts will be carried out through social network with Instagram having the biggest impact on terms of awareness and reach. On one hand, our income source comes from the monthly subscriptions that have a cost of 35 soles. On the other hand, to get the business going, TrainIN will invest 20,000 soles which will be funded by the founders (25%) and investors (75%). Mission: Contribute with our community’s physical condition providing multiple exercise options for them to do from home or wherever they like. Vision: We dream of leading the online training market in Peru by offering high quality service to our clients and teachers. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0691 seconds