• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rights Claims and Conflict Transformation in Indigenous Contexts: The Case of the Awajún in Peru

Lefevre, Natalie January 2017 (has links)
This dissertation examines how conflicts between the Peruvian State and the indigenous Awajún people can be transformed and further escalation prevented by focusing on rights claims. This study analyses the Awajún’s main rights claims, their perspective on their relationship with the Peruvian State including the main causes of conflict and their views on what the key aspects of conflict transformation with the State should be. The research is focused on the perspective of the indigenous people, not only in the light of the research objectives but also because a decolonized approach that gives voice to the indigenous perspective is the most culturally appropriate approach for an outsider researcher to carry out research with indigenous people. In order to ensure a decolonized research design, one-on-one, in-depth interviews were selected for data collection since these allow a maximum input of the participants and provide the kind of detailed and rich information that is required for this study. Findings illustrate that a rights-based conflict transformation approach, which applies the typical aspects of a rights-based approach focusing on the specific collective rights claims of the Awajún as well as the main principles of conflict transformation focusing on improving relationships, offers the best prospects of preventing violent confrontations.
2

Una medicina para el desarrollo: Medios de vida de mujeres Awajún de Shampuyacu y la configuración de las dinámicas de la cadena de valor “Infusiones Nuwa”

Enrico Headrington, Nicole 05 May 2023 (has links)
Con casi 3 millones de hectáreas conservadas de la selva amazónica del Perú yuxtapuestas a territorios indígenas, el cambio de paradigma de conservación a desarrollo sostenible con buena gobernanza es ineludiblemente necesario. Esta investigación, que se enmarca dentro de la problemática mencionada, estudió el caso de la comunidad de Shampuyacu, ubicada en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Altomayo, la cual viene siendo intervenida por la ONG Conservación Internacional desde hace más de 10 años y donde se han generado distintas iniciativas de desarrollo territorial. Una de ellas es la cadena de valor Infusiones Nuwa, que pertenece a la Asociación Bosque de las Nuwas y es liderada por mujeres indígenas Awajún. A pesar de que pertenecer a esta cadena constituye una oportunidad para el empoderamiento de las mujeres de forma sostenible, aún la mayoría de mujeres de la comunidad decide no participar o inclusive se ha retirado del proyecto. En ese sentido, esta investigación se plantea la pregunta de cuáles son los factores socio culturales que inciden en la participación de las mujeres. De esta manera, se ha optado por estudiar desde un enfoque de gobernanza, ¿De qué forma los medios de medios de vida de las mujeres se relacionan a la configuración de la cadena de valor Infusiones Nuwa? La metodología de esta investigación es cualitativa y cuenta con un marco analítico de capitales de medios de vida, incidiendo por las particularidades del caso en los activos sociales, humanos y naturales. Asimismo, se añaden variables de género y aspiraciones en la operacionalización de las entrevistas para ampliar los horizontes de la investigación. Los resultados arrojan los principales factores que inhiben la participación de las mujeres son los siguientes: 1) Un contexto generalizado de violencia sexual y doméstica, donde no hay redes de apoyo para el cuidado, 2) La debilidad de los sistemas de cooperación y asociatividad en la comunidad, 3) La mayoría de mujeres que asumen liderazgos tienen niveles altos de escolaridad y aptitudes para el trabajo off-farm
3

Por el curso de las quebradas hacia el ‘territorio integral indígena’: autonomía, frontera y alianza entre los awajún y wampis / Por el curso de las quebradas hacia el ‘territorio integral indígena’: autonomía, frontera y alianza entre los awajún y wampis

Garra, Simone, Riol Gala, Raúl 25 September 2017 (has links)
En el marco del proceso de autodeterminación de ‘territorios integrales indígenas’ impulsado por la Coordinadora Regional de losPueblos Indígenas (CORPI), las organizaciones awajún y wampishan venido definiendo sus territorios en una serie de encuentros intra e interétnicos, objetivando de esta manera la relación que estospueblos, considerados como unidades sociopolíticas, mantienen consus respectivos espacios geográficos. En ese sentido, este proceso de autonomización indígena interactúa con los modelos y las instituciones políticas del Estado. En el presente artículo, a partir denuestra participación en la realización de informes antropológicos destinados a sustentar la demanda de reconocimiento de ‘territorios integrales’, intentaremos describir y analizar las dinámicas de autonomía local, alianzas supralocales y fronteras interétnicas que caracterizan la territorialidad de los awajún y wampis y cómo tales dinámicas se movilizan frente a la presión cada vez más constantede la sociedad nacional y el capitalismo global. / In the framework of the self-determination process of ‘indigenous integral territories’ led by the Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas (CORPI), the Awajún and Wampis organizations have been defining their territories in a series of intra- and inter-ethnic meetings, objectifying their relationship with their respective geographic areas. In this sense, such process of indigenous autonomization interacts with State models and political institutions. In this paper,on the basis of our participation in anthropological reports to support the demand for recognition of ‘integral territories’, we try todescribe and analyze the dynamics of local autonomy, supra-local alliances and inter-ethnic borders among the Awajún and Wampis and how such dynamics have mobilized them facing the increasing pressure by the national society and global capitalism.
4

Análisis semántico de términos binomiales de flora y fauna en la lengua awajún

García Ruiz, Ketty Betsamar 24 November 2020 (has links)
El estudio de sistemas léxicos etnobiológicos de las distintas lenguas del mundo es un campo atractivo de investigación para diversas especialidades, principalmente aquellas vinculadas con la biología y la lingüística. Dentro de esta última, el interés se ha centrado en el reconocimiento de procesos formativos de palabras y en el análisis de la riqueza semántica que presenta el complejo sistema de nominación de las especies biológicas. En este contexto, esta investigación desarrolla, desde la semántica cognitiva, el estudio de las nominaciones de plantas y animales (esencialmente binomios de estructura nombre-nombre) en la lengua amazónica awajún hablada por la comunidad de Morroyacu de la región peruana de San Martín. El análisis de los binomios que conforman el corpus reveló que, en awajún, hay mecanismos predominantes que subyacen a la producción léxica etnobiológica, como la metáfora de semejanza y la metonimia. Justamente, la metonimia se presenta fructífera y altamente variada (causa por efecto, hábitat por habitante, objeto empleado por empleador, entre otras) para nominar plantas y animales que hay en el entorno de la comunidad. Además de estos procesos representativos, resultó clave incluir el conocimiento experiencial y cultural (narraciones, creencias, tradiciones) de los hablantes, por cuanto constituyen datos que intervienen en la nominación del léxico etnobiológico. / Tesis
5

El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca.

Ortega Rupay, José Carlos 31 May 2016 (has links)
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos. / Tesis
6

Chichinmanum weamu: awajun in the National University of the Peruvian Amazon / Chichinmanum Weamu: Bienestar de los estudiantes awajún en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Hidalgo Bonicelli, Alejandra 05 April 2018 (has links)
Chichinmanum weamu, traducido como yendo a contracorriente, describe una experiencia por la cual atraviesan muchos jóvenes indígenas universitarios al enfrentar situaciones que afectan su bienestar. Esta investigación analiza si las condiciones en las que estudiaban seis jóvenes awajún en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana garantizaban ese bienestar. Con este propósito, utilizamos una metodología cualitativa y diferentes técnicas etnográficas como entrevistas, grupos focales, observaciones e historias de vida. Argumentamos que estar bien significaba para los estudiantes awajún contar con todos los servicios básicos, bienes y recursos que incluyen relaciones cercanas con sus compañeros y docentes. Al observar dichos aspectos, concluimos que los estudiantes awajún no estaban satisfechos. Sin embargo, el capital social desarrollado a través de la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana les garantizaba su sobrevivencia en Iquitos. / This article analyzes if life conditions in the National University of the Peruvian Amazon assured six young Awajun their well-being. It ponders several questions; what is the emic meaning of being well?, Could young migrants satisfy their socio-economic and affective needs?, which are the strategies used to perform as students? To answer these questions, a qualitative methodology and different ethnographic techniques such as interviews, focus groups, observations and life stories were used. And different actors such as student colleagues, teachers, university authorities, were observed and interviewed. The expression chichinmanum weamu, translated from Awajún as going against the current, describes a situation that many young natives who try to become graduates go through. Young Awajun thought that being good meant having all the basic services, goods and resources needed to develop as students, which also implied having fluid relationships with peers and teachers. The study reached the conclusion that young Awajun were not entirely satisfied. However, the social capital developed through the Student Organization of the Indigenous Peoples of the Peruvian Amazon did ensure their survival in Iquitos.
7

Awajunnum kuntin aidau: categorización etnozoológica en awajún

Espejo Apikai, Hermenegildo 14 June 2022 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar la categorización taxonómica propia de la cosmovisión awajún para las categorías que se pueden encontrar dentro del concepto de ANIMAL. A partir de la teoría de taxonomías etnolingüísticas propuesta por Berlin, B. (1992) Ethnobiological classification: principles of categorization of plants and animals in traditional societies, la tesis plantea que existen diferentes tipos de categorías etnozoológicas en awajún, algunas de las cuales cuentan con etiquetas terminológicas y otras son categorías encubiertas que no cuentan con una etiqueta terminológica, pero que de acuerdo con esta investigación conforman taxones para los hablantes awajún. La metodología sigue pasos de gabinete para extraer información de diccionarios, así como trabajo de campo y entrevistas a profundidad a hablantes de awajún de la variedad todavía poco descrita del Cenepa.
8

«Suivre le chemin». : la construction de l'identité politique des Awajún d'Amazonie péruvienne (1920-1980). / “Following the path”. The construction of the Awajún political identity in Peruvian Amazon (1920-1980)

Romio, Silvia 20 April 2017 (has links)
La scène socio-politique du Pérou contemporain est de plus en plus marquée par la présence et la forte activité des représentants de peuples indigènes d’Amazonie, et en particulier les Awajún du Haut Marañón qui se sont révélés être des acteurs politiques de premier plan. Si, aujourd’hui, c’est un fait connu que les anciens guerriers « réducteurs de têtes » sont devenus de fameux politiciens indigènes, maîtres de la parole et dans l’art de la diplomatie, reste à saisir la façon dont ce passage a été possible, perçu et pensé par les Awajún eux-mêmes. Afin de comprendre la relation établie entre la « pensée indigène » et la question du « politique », entre la construction de l’individu et la formation des « dirigeants politiques », on retrace ici les premières étapes de l’histoire « moderne » du Haut Marañón. Adoptant une perspective pluridisciplinaire, associant observation ethnographique et études politiques, cette recherche s’appuie avant tout sur les récits et discours d’anciens leaders indigènes, protagonistes des événements qui ont conduit à la fondation des premières organisations ethno-politiques awajún. Les récits mythiques, les souvenirs, les récits de guerre et les formes narratives acquises à l’extérieur se mêlent pour constituer les axes discursifs de la reconstruction de l’histoire qui, entre 1920 et 1980, a conduit à la consolidation de deux nouvelles figures centrales de la vie politique indigène actuelle : le professeur bilingue et le « dirigeant politique ». En réalisant un voyage dans le temps, mobilisant faits historiques et expériences visionnaires, on cherchera à comprendre comment les anciens leaders réorganisent leurs expériences, quelle conception du « pouvoir » transmettent-ils et, finalement, de quelle façon se représentent-ils eux-mêmes comme les « hommes forts » des temps modernes. / The socio-political scenario of contemporary Peru is more and more characterized by the presence and activism of indigenous people representatives. In particular, the Awajún of Alto Marañón emerged as leading political actors. Although today is evident that the ancient “head- shrinkers" warriors have become famous indigenous politicians, masters in the art of diplomatic talk, it is still unknown how the Awajún conceived and perceived this transition. In order understand the relationships between the "indigenous thought" and the question of "politics", the construction of "individuals” and the formation of "political leaders", we show the first stages of the "modern" history of the Alto Marañón. We adopt a multi-disciplinary approach bringing together ethnographic observation and political studies. The ancient indigenous leaders have been key players of the events that led to the foundation of newborn Awajún ethno-political organizations. Their narratives and discourses are the core of this work. The myths, memories, war stories, and non-traditional narrative forms come together and compose the discourse axis for the historical reconstruction that, between 1920 and 1980, resulted in the establishment of two novel fundamental figures of the actual indigenous political life: the bilingual professor and the “political leader”. Through a journey in time, which draws both from historical and visionary experiences, we will try to understand how the ancient leaders are currently re-organizing their experiences, which conceptions of "power" are they transmitting and, ultimately, how they represent themselves as the "strong men" of modern times.
9

Cambios en el uso y acceso al agua en una comunidad nativa con la creación de una comisión de regantes : un análisis desde el bricolaje institucional

Vila Benites, Gisselle 14 August 2015 (has links)
Esta investigación se enmarca en los debates sobre el análisis de instituciones para el gobierno del agua atendiendo la necesidad de generar evidencia sobre los principios organizadores de normas de uso y acceso a los recursos hídricos en la Amazonía peruana. En ese sentido busca, desde la experiencia de los pueblos awajún y wampi en una comunidad nativa, explicar los cambios que tales principios atraviesan con la intervención formalizadora del Estado. El concepto de bricolaje institucional ayuda a dar cuenta del préstamo de lógicas institucionales del gobierno awajún para ordenar la asignación de derechos para el uso del agua y de su reacomodamiento con la creación de organizaciones de usuarios de agua. Para ello se conduce un estudio de caso inspirado en el análisis de procesos para detallar los mecanismos que explican dos momentos clave en el establecimiento de la organización: su creación formal y la asignación de tarifas por el uso del agua. Se propone que las relaciones de parentesco y las lógicas de convivencia awajún dotan a la nueva comisión de regantes de sentido, inicialmente. Esta luego gana legitimidad al comprobar ser garante del respeto de los acuerdos entre awajún y pobladores no indígenas; sin embargo, solo logra instalarse artificialmente en tanto los awajún observan el cumplimiento de las normas en la medida en que estas no vulneren las relaciones de poder locales. Por lo tanto, la experiencia falla en desarrollar un nuevo marco institucional para el gobierno de los recursos hídricos y solo reacomoda los nuevos arreglos a los principios locales de uso y acceso. Esta adopción artificial se explica por tres factores: la desconfianza en el Estado al ser observado como un ente heterogéneo y poco fiable, la historia de las intervenciones del desarrollo en la comunidad y el mantenimiento de relaciones de poder locales. Así, el discurso de desarrollo sostenible que se busca promover con la creación de la comisión de regantes queda sin efecto. Los resultados de la reacomodación son distintos entre los dos grupos étnicos al interior de la comunidad y retan la continuidad de los principios organizadores del uso y acceso al agua. Este hecho se explica por las diferentes trayectorias que awajún y wampis tienen sobre el trabajo agrícola. / Tesis
10

The awakening of Kumpanam: History and myth at an environmental conflict in the Amazonia / El despertar de Kumpanam:historia y mito en el marco de un conflicto socioambiental en la Amazonía

Garra, Simone 25 September 2017 (has links)
Desde hace algunos años, en la cuenca del río Cenepa (departamento de Amazonas, Perú), los comuneros awajún están luchando en contra de la actividad minera en la Cordillera del Cóndor, territorio donde se encuentran las cabeceras de los ríos que atraviesan su territorio. En las comunidades se ha revitalizado el mito de Kumpanam, un antepasado asociado a un cerro ubicado en los alrededores de las instalaciones de la compañía minera. En este artículo, quiero mostrar cómo el mito de Kumpanam cobra un nuevo significado en la actual coyuntura social y ambiental de la zona. El nuevo discurso indígena sobre Kumpanam brinda elementos para conceptualizar las interrelaciones entre «historia» y «mito». / In the last years the Awajún people, settled in the Río Cenepa watershed (Department of Amazonas, Peru) are struggling to defend their land from the impact of the mining activities in the Cordillera del Condor mountains. The myth of Kumpanan, an ancestor associated to the homonymous pick, located in the mining area, has been revitalized, with a new meaning, mirroring the current social and environmental contingency of the area. This contributes to rethink the linkages existing between «history» and «myth».

Page generated in 0.1649 seconds