Spelling suggestions: "subject:"autonomía"" "subject:"utonomía""
1 |
Desarrollo de la autonomía en niños de 18 a 24 meses de edad según la filosofía de Reggio Emilia aplicada en el nido La Casa AmarillaYábar Tito, Cyndi Sheila, Bronzoni Zlatar, Lucia Violetta 02 October 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar la manera en que se fomenta
la autonomía en niños y niñas de 18 a 24 meses de edad, según la filosofía
de Reggio Emilia aplicada en el Nido La Casa Amarilla.
La investigación profundiza en la autonomía como concepto y en su
desarrollo en los niños y niñas de edad temprana; así como también, brinda a
profesionales en educación una serie de valores y estrategias de acción para
fomentar la autonomía en la escuela. A partir de un enfoque cualitativo de
nivel exploratorio y a través de un estudio de caso, este estudio demuestra
las implicancias que tiene la filosofía de Reggio Emilia en el despliegue
continuo de dicha facultad en los niños. La información recopilada evidencia
que el maestro promueve la autonomía a nivel físico y desde el soporte
emocional que brinda al niño, desde el lenguaje verbal y no verbal que
emplea, y desde la empatía para entender sus necesidades, decisiones y
tiempos. Asimismo, el ambiente físico, considerado como un “tercer maestro”,
propicia dicha facultad a partir del orden, estética y distribución de los
materiales en el espacio, lo cual invita al niño a explorar de manera segura y
por iniciativa propia. Finalmente, la investigación confirma que la rutina de los
niños, al ser organizada y al contemplar transiciones amables en las que son
conscientemente partícipes, suscita en ellos seguridad para actuar y tomar
decisiones acordes a su edad. / Tesis
|
2 |
Clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores de la empresa Electrocentro - Unidad de Negocio HuancayoCampos Verástegui, Marjorie Verónica 12 January 2019 (has links)
La presente tesis titulada: Clima Organizacional y Satisfacción Laboral de los trabajadores de la empresa Electrocentro- Unidad de Negocio Huancayo, tuvo como objetivo general conocer la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral
de los trabajadores de la empresa Electrocentro - Unidad de Negocio Huancayo, en el año
2016. El diseño de la presente investigación es no experimental y transeccional correlacionalcausal.
|
3 |
Autonomía y propiedad. Una crítica a los presupuestos normativos del libre mercadoBustamante Gamboa, Leonel Humberto January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta tesis consiste en realizar una crítica a la idea
consistente en que el libre mercado sería la estructura normativa que protegería
de la mejor forma posible la libertad de los individuos. Para ello, la metodología
empleada en esta obra ha consistido en analizar si los presupuestos normativos
sobre los cuales el libre mercado está cimentado cumplen con el fin para el cual
él está supuestamente ideado.
La realización de lo anterior se contiene en tres capítulos.
En el primero, se revisa el concepto de “libertad negativa” y su aparente
importancia para proteger la individualidad de las personas.
En el segundo, se critica tanto este concepto como el fundamento que lo
sostiene, cual es, el concepto de autodominio. En el contexto de esta crítica,
surge la pregunta sobre si no es necesario acaso contar con un concepto de
libertad entendido ahora como uno de autonomía.
Por último, en el tercer capítulo se analiza si los principios de justicia que
propone ROBERT NOZICK para legitimar un orden distributivo como el que se
manifiesta a través del libre mercado, son suficientes para proteger un concepto
de autonomía de las personas como el que él presupone, es decir, como uno
que sostiene que todas las personas deben poder desarrollar sus propias
concepciones sobre el bien
|
4 |
El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de MirafloresMaldonado Palacios, Betty Carol 03 July 2017 (has links)
La autonomía es una de las cualidades humanas que nos ofrece la
posibilidad de actuar por nosotros mismos que convierte al ser humano en
protagonista irrepetible de su propia vida en un contexto interaccional determinado.
Esta cualidad supone desarrollar en los niños y las niñas todas sus
capacidades; ser capaz de imaginar, crear, emprender y desarrollar acciones con
responsabilidad y sentido crítico en un ambiente de confianza y seguro.
La esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar
sus propias decisiones porque cuanta más autonomía adquiera un niño, mayores
posibilidades tiene de llegar a ser más autónomo y actuar con responsabilidad en
sus acciones y decisiones.
Hoy en día se observa que el sistema de la autonomía escolar apenas se
realiza con la poca colaboración del profesor. Se aplican métodos educativos
diferentes que no dejan al niño en libertad indispensable para el desarrollo de su
autonomía. Por lo que es necesario que la docente conozca el valor de la misma,
sea paciente en las dificultades que presenta el niño, ayudándolo a que se sienta
libre para equivocarse y aprender de sus errores. Y reconozca también su alma
infantil. Solo así, la docente será capaz de comprender el sentido de la autonomía. / Tesis
|
5 |
Influencia de la implementación del aula en el desarrollo de la autonomía infantil en un aula de 4 años de una institución privada del distrito de San IsidroBobadilla Hernandez, Andrea Carolina 02 October 2018 (has links)
Durante la etapa escolar, niñas y niños pasan un número significativo de horas en la
escuela y en su mayoría, dentro del aula. Allí se realizan diversas interacciones entre las
personas, entre ellas y el espacio que ocupan. Estas interacciones enseñan y forman parte
del llamado currículo oculto.
Por otro lado, al centrarnos en la primera infancia, se reconoce que una de las capacidades
importantes a desarrollar en esta etapa es, la autonomía. Esta capacidad que nos empodera
y nos hace sentir capaces de realizar diferentes acciones por nosotros mismos, empieza a
desarrollarse desde los primeros años de vida: el aula de clase y todo lo que esta conlleva,
no es ajeno a ello.
Por tal motivo, en la presente investigación se muestra la relación existente entre dos
variables: la implementación del espacio físico del aula y el desarrollo de la autonomía
infantil. Para ello, se ha realizado un estudio de caso en un aula de niños y niñas de cuatro
años de una institución educativa privada del distrito de San Isidro. / Tesis
|
6 |
Los discursos sobre autonomía del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio educativoFernández Ugalde, Rocío 01 1900 (has links)
Psicóloga / La siguiente investigación busca aproximarse a la autonomía docente en un contexto de reciente implementación de nuevas leyes educativas planteadas como respuesta a las demandas sociales. El objetivo general es analizar los discursos sobre autonomía en el trabajo docente presentes en este nuevo marco regulatorio educativo, para lo cual se utilizó el modelo teórico - metodológico del Análisis Crítico del Discurso. Los principales resultados apuntan a que estos discursos provienen del accountability y el new public management, construyendo una autonomía docente condicionada y restringida al cumplimiento de los estándares educativos; y dan cuenta de un desplazamiento discursivo desde el campo pedagógico, al de la gestión y administración. Asimismo, las principales heterogeneidades discursivas surgen a partir de las definiciones de la educación y participación, por lo que retomar los discursos propiamente educativos podría aportar a una recontextualización de estos discursos que contemplen una autonomía docente reflexiva y transformadora
|
7 |
Micro crédito en Nicaragua: Programa Usura Cero para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeresRivas Jirón, Yahoska Linerth 03 1900 (has links)
Magíster en estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / La presente investigación se centra en las vivencias de las 06 protagonistas, integrantes de dos grupos solidarios que son parte del Programa de Micro Crédito Usura Cero del municipio de Managua, el cual tiene como objetivo principal lograr el empoderamiento y la autonomía económica, como estrategia para que sus protagonistas salgan de la condición de pobreza. El micro crédito es utilizado como una herramienta para la erradicación de la pobreza, en países sub desarrollados, en el caso de Nicaragua el micro crédito se acompaña además de capacitaciones que permiten mejorar, perfeccionar habilidades y destrezas de sus protagonistas para superar su condición, inyectando un pequeño capital que les permita mejorar o crear pequeños negocios. Desde un enfoque de género se analiza si dicho programa está promoviendo cambios estratégicos de género o solamente logran cubrir necesidades básicas y prácticas de las protagonistas y sus familias en condiciones de pobreza. Según Magdalena León el empoderamiento desde un enfoque de género, implica el desarrollo de una conciencia crítica en las mujeres, para que de esta manera logren identificar las relaciones de poder que han sido naturalizadas y lograr generar cambios sustanciales en las estructuras de dominación y en la designación de roles por género
|
8 |
Ofertas docentes de programas de postgrado en Universidades Públicas de VenezuelaContreras de Tapias, María Esther 04 February 2004 (has links)
No description available.
|
9 |
Autonomía de la enfermera en su relación con el paciente desde los presupuestos de Ida Jean Orlando, 2014Alarcón Arana, Milagros Yaneth, Zarpán Salazar, Liz Jhoana January 2015 (has links)
La autonomía del profesional de enfermería es identificada como un factor importante que de no ser ejercida podría afectar la percepción de la enfermera en su relación con el paciente y la satisfacción en el trabajo, los ambientes positivos de su práctica profesional y la calidad del cuidado de enfermería. Este estudio es de tipo cualitativo, con abordaje metodológico de estudio de casos, el cual nos permite investigar. Teniendo como objetivos: caracterizar la forma en que se ejerce la autonomía de la enfermera en la relación con el paciente, analizar y describir estas características desde los presupuestos de Ida Jean Orlando. Los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 5 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Docente Belén de Lambayeque. La recolección de datos se realizó mediante la entrevista semiestructurada, así como la aplicación del test tipo Likert, respetándose en todo momento los principios éticos y científicos; la información fue analizada desde el método de análisis de contenido de Bardin. El análisis de contenido permitió que emergieran las siguientes categorías: Iniciativa y actuar de la enfermera. Respuesta, relación y comunicación de la enfermera. Cuidado, responsabilidad y multidisciplinariedad, La autonomía de la enfermera en la relación con el paciente se conceptualiza a partir de la capacidad para tomar decisiones e ir mas allá de los cuidados establecidos, resultados que fueron analizados a partir de los presupuestos de Orlando enfocados en la realidad, puesto que su ejercicio determinando una relación ideal con el paciente.
|
10 |
Apoyo a la autonomía, tipo de motivación y uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitariosMixan Ramos, Natalie 10 March 2016 (has links)
Tomando como base la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar las relaciones entre la percepción del apoyo a la autonomía que provee el profesor, los tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada) y el uso de estrategias de aprendizaje (repetición y pensamiento crítico). La muestra estuvo compuesta por 221 estudiantes de contabilidad de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se encontró que la percepción positiva de los estudiantes del apoyo a la autonomía ofrecido por el docente se relaciona positivamente con una motivación autónoma por el curso (r = .28, p < .001). Además, la percepción positiva del apoyo a la autonomía correlaciona de manera positiva con el uso de ambas estrategias de aprendizaje, pero en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .29, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .12, p < .05). Asimismo se encontró que la motivación autónoma por el curso correlaciona positivamente y en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .37, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .28, p < .001) como estrategia de aprendizaje. Por el contrario la motivación controlada solo correlacionó significativamente con el uso de la repetición como estrategia de aprendizaje (r = .11, p < .05). Se discutirán estos resultados y sus implicancias. / Based on self-determination theory, the present study aimed to explore the interplay between students’ perception of their teacher’ autonomy support, student’s type of motivation (autonomous or controlled) and the use of learning strategies (rehearsal and critical thinking). The sample was composed by 221 accounting students from a private university of Lima. It was found that the students’ positive perception of teacher’s autonomy support related to autonomous motivation for the course (r = .28, p < .001). It was also found that students’ positive perception of teacher’s autonomy support positively related with the use of the two learning strategies evaluated, but in greater extent with the use of critical thinking (r = .29, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .12, p < .05). Likewise, it was found that autonomous motivation for the course related positively and in greater extent with the use of critical thinking (r = .37, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .28, p < .001) learning strategy. In contrary, controlled motivation for the course only related positive and significantly with the use of rehearsal (r = .11, p < .05). These results and their implications will be discussed. / Tesis
|
Page generated in 0.0405 seconds