Spelling suggestions: "subject:"autonomía"" "subject:"utonomía""
41 |
El Taller de traducción: una metodología didáctica integradora para la enseñanza universitaria de la traducciónLa Rocca, Marcella 27 February 2007 (has links)
En el panorama de la didáctica de la traducción a nivel universitario se advierte la necesidad de una propuesta metodológica innovadora, que permita colocar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje integrando, al mismo tiempo, diferentes teorías traductológicas. Uno de los objetivos que nos proponemos con este trabajo es, justamente, el de contribuir a la elaboración de un enfoque colaborativo en didáctica de la traducción. En este sentido, la metodología que aquí se presenta se inscribe en el mismo ámbito de las recientes propuestas de Don Kiraly (2000) y María González Davies (2004), dirigidas a la formación de traductores. Este trabajo se propone, en particular, delinear una propuesta metodológica útil para la enseñanza de la traducción en diferentes situaciones de aprendizaje a nivel universitario, sea en el ámbito específico de la formación de traductores, sea en el de la formación de expertos en lenguas extranjeras para el turismo, las relaciones internacionales e interculturales, la comunicación, etc.El presente trabajo es el resultado de tres años de investigación y experimentación sobre la posibilidad de aplicar las teorías socioconstructivistas y humanistas del aprendizaje a la enseñanza de la traducción en contextos universitarios. La investigación realizada consistió en la elaboración, aplicación y observación de una metodología didáctica innovadora, con una base epistemológica socioconstructivista y humanista, y un marco traductológico integrador, en el ámbito de la enseñanza de la traducción, y en la evaluación de los resultados obtenidos. La metodología elaborada se experimentó con un proyecto piloto y con un proyecto de investigación acción en dos diferentes cursos de licenciatura de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Palermo, Italia. Se recogieron datos sea cuantitativos, sea cualitativos, y todos los datos recogidos se sometieron a análisis cualitativo. La utilidad de la metodología se confirmó sea en cuanto a eficacia e incidencia en el proceso de adquisición de una competencia traductora, sea en cuanto a la mejora de las competencias lingüísticas en L1 y en L2, y a la adquisición de importantes competencias interpersonales como la negociación, la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de defender las propias propuestas de traducción, etc., competencias cuya utilidad en el futuro profesional de los estudiantes resulta también fundamental. / In the field of university Translation Teaching there is a need for an innovative methodology, capable of putting the students in the centre of their own process of Teaching and learning, integrating at the same time different translation theories.One of the goals of this work is to contribute to develop a collaborative approach in Translation Teaching. In fact, the teaching methodology presented can be included in the same path cleared by the works of Don Kiraly (2000) and María González Davies (2004), both aimed to Translator Education. This work aims, in particular, to draw a methodology for Translation Teaching in university, both for Translator Education and for other university courses like those for Experts in Tourism, International and Intercultural Relations, Communication, etc.This work presents the results of three years of investigation and experimentation on the application of socioconstructivist and humanistic learning theories to the teaching of translation in university. The investigation carried out consisted in the elaboration, application and observation of an innovative teaching methodology, with a socioconstructivist and humanistic basis and an integrative framework in translation and in the evaluation of its results.The teaching methodology was implemented through research and an action-research project in two different degree courses in the Facoltà di Lettere e Filosofia of the University of Palermo, Italy. Both quantitative and qualitative data were collected and then analysed with qualitative methods.The utility of the methodology was confirmed both as for its effectiveness and impact on the process of acquisition of a translation competence and on the improvement of the linguistic competence in L1 and L2 as well as on the acquisition of significant interpersonal competencies like the ability of negotiating, working in group, defending their own translation options, etc., competencies which are essential for the students' professional future.
|
42 |
Análisis de Leyes en torno a la Absoluta Penalización del Aborto en El Salvador. : Los casos Beatriz y Sonia / Analysis of Laws related to The Absolute Criminalization of Abortion in El Salvador. : The cases of Beatriz and SoniaMena Quintanar, Claudia January 2014 (has links)
El presente estudio es un análisis de los casos Beatriz y Sonia que ejemplifican la problemática de la violación al derecho de la autonomía del propio cuerpo de la mujer cuando se aplica la absoluta penalización del aborto en El Salvador y se analizan los aspectos en los cuales dos leyes, que garantizan los derechos de la mujer, entran en discordancia con dicha penalización. Como fundamento teórico se exponen las nociones de la autonomía del cuerpo, los derechos de la mujer y se hace una breve discusión en torno al conflicto moral que existe entre el derecho a la vida del nasciturus y el derecho a la autonomía del cuerpo de la mujer. Se parte de la hipótesis de que la penalización del aborto es una violación de los derechos de la mujer y las preguntas principales de la investigación son ¿Cuáles son los derechos humanos de las mujeres que pueden ser violentados cuando se aplica dicha penalización? y ¿Cuáles son las contradicciones entre la penalización del aborto y la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminacióncontra las Mujeres y Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres? Para el análisis y la interpretación del material se hace uso del Método de Estudio de casos y el Análisis de Contenido Cualitativo. Se concluye, entre otras cosas, que la penalización del aborto es una norma que reproduce valores discriminativos y de dominación que subordinan a la mujer.
|
43 |
El concepto de autonomía en la ética médicaCosta, María Victoria January 1995 (has links)
No description available.
|
44 |
Luchas y estrategias de los trabajadores sociales: la intervención profesional en niñez y adolescencia en La PlataPantanali, Silvina January 2014 (has links)
En esta Tesis se exponen las estrategias -y las luchas como componente importante de éstas- que despliegan los trabajadores sociales del ámbito de las políticas de Niñez y Adolescencia en la ciudad de La Plata que asumen como propia la dimensión “ético-política” de la profesión e intentan ampliar los márgenes de su relativa autonomía, para desarrollar una intervención profesional crítica, comprometida y competente.
Partiendo de reseñar las transformaciones societales producto de la ofensiva contra el trabajo en la fase contemporánea del capitalismo, se consideran las inflexiones sobre la profesión y su crisis de legitimidad, que hace necesaria la construcción de un proyecto “ético-político” profesional en Argentina.
Se realiza el análisis de las políticas de Niñez y Adolescencia a partir de la puesta en vigencia de la Ley 13.298 (Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes) en la Provincia de Buenos Aires, en el año 2007, y de las condiciones de trabajo de los trabajadores sociales en este ámbito, determinaciones significativas de la actividad profesional y por lo tanto, de las estrategias desplegadas en búsqueda de un mayor control de su direccionalidad socio-política.
|
45 |
A recomposição do trabalho docente e a diminuição dos espaços de elaboração intelectual do docente: o caso da Secretaria de Estado de Educação do Rio de Janeiro (SEEDUC/RJ) / La recomposición del trabajo docente y la disminuicíon de espacios para la cración intelectual del docente: el caso de la Secretaría de Estado de Educación de Río de Janeiro (Estado).Vitor Hugo Fernandes de Souza 05 November 2014 (has links)
A pesquisa que apresento discutiu as políticas públicas de educação da Secretaria de Estado de Educação do Rio de Janeiro (SEEDUC/RJ) no segundo governo Sérgio Cabral (2011- 2014). Desde os anos 1990 vem ocorrendo uma recomposição do trabalho escolar e, por consequência, do trabalho docente na educação básica brasileira, para atender às novas exigências que vêm sendo apresentadas à educação escolar pública, em particular com relação a seus objetivos, organização e gestão. No período estudado (2011 2014), ganham destaque as políticas de responsabilização dos docentes pelo desempenho aferido da escola inserido numa lógica gerencialista da educação, segundo a qual as escolas são administradas com métodos semelhantes aos das empresas privadas, o que provoca intensificação do trabalho docente e o modifica. Com a baixa remuneração, associada ao arrocho salarial promovido pelas políticas de contenção dos gastos públicos dos anos 1990, os docentes da SEEDUC/RJ acumularam perdas salariais que (não cobertos pelos ganhos na remuneração bruta que ocorre no período de 2011 a 2014), acrescidas à expansão da cobertura da escola pública básica, sem os investimentos necessários para tanto, entre outros fatores, foram tornando o trabalho deste docente crescentemente precarizado. Procurei discutir então, dialogando com as teses de proletarização e desprofissionalização do professorado essa recomposição do trabalho docente que vem ocorrendo de forma particularmente intensa no Rio de Janeiro, com a implantação do Plano de Metas da Educação pela SEEDUC/RJ em janeiro de 2011. O Plano de Metas da Educação traz profundas modificações para a rede, à medida que estabelece metas de produtividade por unidade escolar, relativas ao fluxo escolar e ao desempenho dos alunos em avaliações externas. Existem ganhos na remuneração dos docentes de 2011 a 2014, ao mesmo tempo em que se intensifica o trabalho docente, sobrecarregado e modificado em seu caráter devido ao crescimento de tarefas de execução, mecânicas, não propriamente intelectuais, e à diminuição do espaço das atividades de elaboração, de caráter mais propriamente intelectual. A composição da carga horária, a atuação em diversas redes de ensino, a provisoriedade que afeta o vínculo com a profissão, são tratadas, neste trabalho, como elementos que interferem na formação da concepção político-pedagógica deste profissional. Procurei discutir então de que modo ocorre esta recomposição do trabalho docente, considerando sua relação com as suas condições efetivas de realização e de exercício da autonomia pedagógica deste trabalhador. / Este trabajo pretende discutir las políticas públicas de educación de la Secretaría de Estado de Educación de Río de Janeiro (SEEDUC/RJ) durante el segundo gobierno de Sérgio Cabral (2011-2014). Desde los años 90 se viene produciendo una recomposición del trabajo escolar y, consecuentemente, del trabajo docente en la educación básica brasileña, con el fin de atender a las nuevas exigencias que han ido surgiendo en la educación escolar pública, en particular con relación a sus objetivos, su organización y su gestión. En el periodo analizado (2011-2014) destacan las políticas de responsabilización de los docentes mediante un desempeño calculado por la escuela, integrado en una lógica gerencial de la educación, según la cual las escuelas son administradas a través de metodologías similares a las de las empresas privadas, lo que provoca una intensificación del trabajo docente y una modificación del mismo. Con la baja remuneración, asociada al aprieto salarial promovido por las políticas de contención del gasto público de los años 90, los docentes de la SEEDUC/RJ acumularon pérdidas salariales que (no cubiertos por el aumento de la remuneración bruta que ocurre entre 2011 y 2014), añadidas a la expansión de la cobertura de la escuela pública básica, sin las inversiones necesarias para ello, entre otros factores, fueron aumentando la precarización del trabajo d Han discutido, por tanto, poniendo en paralelo las tesis de proletarización y desprofesionalización del profesorado, esa recomposición del trabajo docente que viene produciéndose de forma particularmente intensa en Río de Janeiro desde la implantación del Plan de Metas de la Educación por la SEEDUC/RJ en enero del 2011. El Plan de Metas de la Educación trae profundas modificaciones a la red educativa, a medida que establece metas de productividad por unidad escolar, relativas al flujo escolar y a la actividad de los alumnos en evaluaciones externas. Surgen ganancias en la remuneración de los docentes entre 2011 y 2014, al mismo tiempo que se intensifica el trabajo docente, sobrecargado y modificado en su carácter, debido al aumento de tareas de ejecución mecánicas y no propiamente intelectuales, y a la disminución del espacio para las actividades de elaboración de carácter más propiamente intelectual. La composición de la carga horaria, la actuación en diversas redes de educación y la provisionalidad que afecta al vínculo con esta profesión son tratadas, en este trabajo, como elementos que interfieren en la formación de la concepción político-pedagógica de este profesional.
Han estudiado el modo en que surge esta recomposición del trabajo docente, teniendo en cuenta su relación directa con las condiciones efectivas de realización y de ejercicio de la autonomía pedagógica de este trabajador.
|
46 |
A política industrial de Brasil e México : história e análise comparada (1930-1982)Santos, Jarbas Carneiro dos January 2015 (has links)
O objeto desse estudo é a política industrial como uma categoria de análise histórica, compreendida através da aproximação das experiências desenvolvimentistas de Brasil e México no século XX. A perspectiva aqui contida é de que a consideração dos determinantes de natureza política, social, institucional e econômica em simultâneo, para os dois países, permita estabelecer um quadro comparativo para um correto balanço das possibilidades de construção de trajetórias próprias de crescimento industrial em condições de atraso na América Latina. A experiência de industrialização dos dois países teve dificuldades bastante comuns: conseguida em meio às brechas abertas pela expansão do capitalismo industrial externo; por meio de forte presença do Estado dando racionalidade política às disputas, em meio à ideologia nacionalista; pela permanente contradição do processo de substituição de importações que levou a uma custosa industrialização. Dos determinantes políticos e institucionais, a explicação da prática de política industrial não prescindiu de compreender os limites da capacidade de atuação política, explicada a partir da categoria de autonomia de Estado, que fundamenta a legitimidade necessária ao Estado para conseguir responder a anseios sociais de transformação produtiva. A leitura do aparato institucional construído para conduzir o processo de industrialização completa o entendimento de uma efetiva possibilidade de implantação da indústria pelos países. A leitura prática de política industrial dos dois casos considerou as medidas de política econômica tanto pelo recurso de mecanismos macroeconômicos como por medidas seletivas de natureza setorial, centrada em objetivos voltados a construção de indústrias em território nacional. Os objetivos da política industrial compreenderam tanto aqueles imediatos, como impactos nos mercados de trabalho, elevação dos níveis de riqueza e bem-estar social, como pela própria superação da dependência externa à qual historicamente estiveram submetidos os países da América Latina. Entender as diferentes experiências de política industrial é compreender como Brasil e México buscaram sua industrialização, e toca em questões próprias de um estudo de economia política, próximo de uma compreensão conjunta às demais ciências sociais. / El objetivo de este estudio es la política industrial como una categoría de análisis histórica, comprendida a través del acercamiento de las experiencias desarrollistas de Brasil y México en el siglo XX. La perspectiva aquí tratada es que la consideración de los determinantes de naturaleza política, social, institucional y económica, simultáneamente para los dos países, permite establecer un cuadro comparativo para un correcto balance de las posibilidades de construcción de trayectorias propias al crecimiento industrial en condiciones de atraso en América Latina. La experiencia de industrialización de los dos países tuvo dificultades bastante comunes: implementada en medio de brechas abiertas por la expansión del capitalismo industrial externo; por medio de la fuerte presencia del Estado dando racionalidad política a las disputas, en medio de una ideología nacionalista; por la permanente contradicción del proceso de substitución de importaciones que llevó a una costosa industrialización. De los determinantes políticos e institucionales, la práctica de la política industrial no prescindió de la comprensión de los límites de la capacidad de actuación política, explicada a partir de la categoría de autonomía de Estado, que fundamenta su necesaria legitimidad para responder a los anhelos sociales de transformación productiva. La lectura del aparato institucional construido para llevar a cabo el proceso de industrialización completa el razonamiento de una efectiva posibilidad de implementación de la industria en los países. La lectura práctica de política institucional de los dos casos analizados consideró las medidas de política económica tanto por el recurso de mecanismos macroeconómicos como por medidas selectivas de naturaleza sectorial, centrada en los objetivos dirigidos a la construcción de industrias en territorio nacional. Los objetivos de la política industrial abarcaron tanto aquellos inmediatos, como el impacto en el mercado de trabajo, la elevación de los niveles de riqueza y de bien-estar social, así como la propia superación de la dependencia externa, a la cual estuvieron sometidos los países latinoamericanos históricamente. La comprensión de las diferentes experiencias de política industrial permite entender como Brasil y México buscaron industrializarse, además de tocar la temática propia de un estudio de política económica, cercano a una comprensión conjuntamente con el resto de ciencias sociales.
|
47 |
Mulheres rurais e a construção da autonomia : as práticas e a ação coletiva das Bruxinhas de Deus em Cristal do Sul, RSHerrera Ortuño, Judit January 2016 (has links)
O presente trabalho é fruto da pesquisa realizada como parte do Mestrado em Desenvolvimento Rural. Tendo como ponto de partida teórico-metodológico a Perspectiva Orientada pelos Atores, junto com alguns conceitos mobilizados pelas feministas pós-coloniais, opta-se pela etnografia como abordagem qualitativa em campo. A pesquisa situa seu olhar na heterogeneidade dos ‘mundos de vida’ como resposta à modernização agrícola no Médio Alto Uruguai, e se focaliza mais especificamente nas ‘formas de existência’ do grupo das Bruxinhas de Deus de Cristal do Sul. Este é um grupo de quinze mulheres rurais que se organizam desde 2005 em torno da preparação coletiva de remédios caseiros à base de plantas medicinais e do atendimento em saúde para a comunidade local na Farmacinha Comunitária. O trabalho objetiva analisar as práticas sociais levadas a cabo por estas mulheres de modo a elucidar como constroem processos de autonomia através da ação coletiva. Percebe-se primeiramente que os discursos hegemônicos sobre a ‘autonomia da mulher’ dentro da lógica das políticas públicas para o ‘desenvolvimento rural’ diferem dos dizeres e fazeres locais sobre autonomia, resultando na invisibilidade dos microagenciamentos locais promovidos cotidianamente pelas mulheres. Por outro lado, as práticas de preparo de tinturas, elixires, pomadas e xaropes junto com a ‘cura existencial’ se constituem como realidades ‘feitas’, onde o simbólico e o material se diluem e se reconfiguram permanentemente. As práticas materializadas do saber-fazer das Bruxinhas são consideradas como parte de uma ontologia própria dentro de uma multiplicidade de realidades ‘feitas’. Esta ontologia não é fixa, mas ao contrário, constitui ‘corpos mutáveis’ num fluxo dinâmico de ressignificações e reconfigurações a partir das relações interdependentes que o grupo de mulheres estabelece (ou não) com outros atores sociais. Percebe-se que as Bruxinhas não têm uma forma homogênea de agir em relação à institucionalidade e aos órgãos públicos, mas em cada situação concreta o grupo decide os limites do seu envolvimento (ou não) institucional, a partir de escolhas onde se diluem ações estratégicas e motivações subjetivas. É nestes microagenciamentos localizados que as mulheres erguem cotidianamente sua autonomia. / Este trabajo es el resultado de la investigación realizada como parte de la Maestría en Desarrollo Rural. Teniendo como punto de partida teórico-metodológico la Perspectiva Orientada por los Actores, junto con algunos conceptos movilizados por las feministas pos-coloniales, se opta por la etnografía como abordaje cualitativo en campo. La investigación sitúa su mirada en la heterogeneidad de los ‘mundos de vida’ como respuesta a la modernización agrícola en el Medio Alto Uruguay, y se centra más específicamente en las ‘formas de existencia’ del grupo de las Bruxinhas de Deus de Cristal do Sul. Este es un grupo de quince mujeres rurales que se organizan desde el año 2005 alrededor de la preparación colectiva de medicamentos caseros a base de plantas medicinales y del cuidado de la salud de la comunidad local en la Farmacinha Comunitária. El trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas sociales llevadas a cabo por estas mujeres con el fin de comprender cómo construyen procesos de autonomía a través de la acción colectiva. Se percibe inicialmente que los discursos hegemónicos sobre la ‘autonomía de la mujer’ dentro de la lógica de las políticas públicas para el ‘desarrollo rural’ difieren de los dichos y hechos locales sobre autonomía, lo que resulta en la invisibilidad de los microagenciamentos locales promovidos cotidianamente por las mujeres. Por otro lado, las prácticas de preparación de tinturas, elixires, ungüentos y jarabes junto con la ‘cura existencial’ se constituyen como realidades ‘hechas’, donde lo simbólico y lo material se diluyen y se reconfiguran de forma permanente. Las prácticas materializadas del saber-hacer de las Bruxinhas son consideradas como parte de una ontología propia dentro de una multiplicidad de realidades ‘hechas’. Esta ontología no es fija, sino al contrario, constituye ‘cuerpos mutables’ en un flujo dinámico de resignificaciones y reconfiguraciones a partir de las relaciones interdependientes que el grupo de mujeres establece (o no) con otros actores sociales. Se observa que las Bruxinhas no tienen una forma homogénea de actuar en relación con las instituciones y los organismos públicos, sino que en cada situación concreta el grupo decide los límites de su participación (o no) institucional, a partir de elecciones en que se diluyen acciones estratégicas y motivaciones subjetivas. Es en estos microagenciamentos localizados que las mujeres construyen cotidianamente su autonomía.
|
48 |
Análisis respecto de la aplicación del principio de libre determinación de los pueblos al pueblo de Sahara Occidental mediante la creación de un estado independienteYépez Castro, José Alonso January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata acerca de la aplicación del principio de la libre determinación de los pueblos al caso del Sahara Occidental mediante la creación de un Estado independiente. Para estos efectos se describe al Estado como sujeto de derecho internacional, otorgando especial énfasis a sus elementos constitutivos según la doctrina, jurisprudencia y costumbres internacionales. Posteriormente se estudia el principio de la libre determinación de los pueblos, tomando atención en la normatividad producida en el marco de Naciones Unidas y la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia. Además se analizan en detalle las principales controversias jurídicas en torno a la libre determinación de los pueblos, cuya naturaleza jurídica ha estado sujeta a continuos debates a nivel doctrinario. La presente investigación busca determinar cómo jurídicamente se puede aplicar la libre determinación al caso del Sahara Occidental, tomando en cuenta sus antecedentes y contexto. Por ello, se hace un amplio análisis de los resultados del caso que tuvo lugar ante la Corte Internacional de Justicia y otros aspectos jurídicos conexos. Se determina el rol jurídico y las competencias del Frente Polisario en la aplicación del principio de la libre determinación de los pueblos a este caso, estableciendo su naturaleza jurídica y las fuentes de su legitimidad. Se analiza la situación legal de la República Árabe Saharaui Democrática, su funcionamiento, su representatividad y el reconocimiento internacional del que es sujeto. Se propone el rol debe cumplir las Naciones Unidas y la Sociedad Internacional en la solución pacífica de esta disputa, tomando en cuenta el desarrollo histórico de su involucramiento. / Tesis
|
49 |
El principio de «autonomía procesal». Notas para su aplicación materialFigueroa Gutarra, Edwin 25 September 2017 (has links)
El presente artículo desarrolla un estudio del principio de «autonomía procesal», desde la posición por la defensa del mismo en razón de su vinculación con el concepto de tutela urgente que representan los derechos fundamentales. En esa perspectiva de orden material igualmente considera una posición moderada y propone un conjunto de reglas para un mejor desarrollo de esta concepción. Reconoce, asimismo, las posiciones críticas al respecto y las examina en una propuesta de complementariedad entre el derecho procesal y la «autonomía procesal» propiamente dicha.
|
50 |
La autonomía universitaria en Chile : marco jurídico y análisis críticoTorrico Hormazábal, Maximiliano Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
Page generated in 0.0275 seconds