• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Actores Gubernamentales no Centrales. Aproximación a la Paradiplomacia a través del estudio de una Universidad, Regional, Pública y Estatal. 1981 – 2010

Araya Navarro, Roberto January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo / Desde una perspectiva histórica, es posible sostener que tanto el diseño y transformación del sistema político y económico internacional, como el carácter y naturaleza de los modelos de desarrollo adoptado por los Estados, han sido tributarios de los ciclos experimentados por el sistema capitalista mundial. Si pensamos sólo en los cien años que median entre 1873 y 1973, es posible sostener que el Capitalismo ha padecido tres potentes convulsiones, responsables, cada una de ellas, de imprimir un nuevo rostro a la economía y una nueva fisonomía a la política y al comercio internacional. La primera se asocia a una fuerte contracción en la demanda (1873) que después de un decenio encontró su más efectivo antídoto en la expansión imperialista. La segunda, generada a fines de la década de los años veinte (1929), obligó a una drástica cirugía a la ortodoxia liberal que, reprimiendo su histórico desprecio hacia el Estado, debió prestar su apoyo a la constitución del Welfare State. Finalmente, hacia 1973, una crisis originalmente energética con devastadores efectos sobre las finanzas de los países centrales, inauguró el desmantelamiento del Estado y el giro en ciento ochenta grados hacia los postulados más clásicos del liberalismo decimonónico.
2

UPTE : Universidad para la tercera edad

Reyes Guerrero, Hugo January 2007 (has links)
Todos podemos reconocer que en el último tiempo, Chile ha demostrado ser un país de alta competitividad en el mercado internacional, que se ha esforzado en ser una sociedad confiable en relación a las políticas públicas y que está logrando consolidar un desarrollo que finalmente, le permite mostrar una imagen positiva de su sociedad. Sin embargo, aun quedan lastres sociales, económicos y políticos, que en diferentes escalas y modos nos afectan individualmente en como sentimos este desarrollo que nos permite mejorar nuestra calidad de vida. En este campo, es en el que, como ciudadanos y profesionales, nos toca tratar de mover un poco el estado de las cosas, con nuestros proyectos e ideas, con el fin de avanzar en un desarrollo más pleno en todos los ámbitos del país. En este contexto me ha interesado, el como los adultos mayores se están quedando atrás en el desarrollo del país, viendo afectada considerablemente su calidad de vida. Este Proceso de Titulación, lo he llevado con la convicción de mejorar la calidad de vida del adulto mayor mediante la implementación de un proceso de educación en él, que le permita recuperar un rol activo y propositivo en la sociedad, con un sentido de satisfacción, de bienestar y de visión de futuro frente a la vida. Para ello, se ha desarrollado un proyecto educativo que potencia una institución existente que es La Universidad para la Tercera Edad (UPTE), que se plantea como un programa educativo para adultos mayores impulsado por la Universidad de Chile y la Facultad de Medicina, con el propósito de educar al adulto mayor “a como envejecer satisfactoriamente en la sociedad chilena contemporánea,” convirtiéndolo “en una fuerza creadora en el cambio hacia una gerocultura justa que permita la plenitud en esta etapa de la vida.
3

Estimación de ocupación de carreras universitarias para una universidad privada adscrita al sistema único de admisión

Meza Jorquera, Luis Fernando January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El sistema de educación superior chileno se encuentra inserto en un modelo competitivo, donde todas las instituciones están generando acciones para captar un mayor número de postulantes, también atraer una mayor cantidad de alumnos con buenos puntajes y poder completar la mayor cantidad de las vacantes que ofrecen al mercado. Por este motivo, el objetivo de la presente memoria, es el realizar una estimación de ocupación de las carreras durante el período de matrícula estipulada por el DEMRE con la finalidad de poder ejecutar acciones para, desde el primer día aumentar el nivel de ocupación de esas carreras. En primer lugar se realiza una estimación de la probabilidad de matrícula de los postulantes a nivel individual, para lo que se realizan tres, dos modelos logit, uno base y uno con interacciones, y un árbol de decisión. Para la realización de estos modelos se ocupa información del DEMRE como de la Universidad en estudio para los últimos dos años del proceso 2014 y 2015. De estos modelos se obtiene que las principales variables que afectan de manera positiva la probabilidad de matrícula es la conversión anterior de la carrera, el puntaje ponderado por sobre el promedio de la carrera, la postulación en primera preferencia a la carrera y la variación entre la beca simulada por el alumno y la que le corresponde según sus características. De los modelos realizados, el que obtuvo los mejores resultados, según los estadísticos de clasificación, fue el modelo logit base, con un Recall de 76,6% y un F-Measure de 74,3%, por lo que este modelo se usó para determinar la conversión de las carreras. Luego se obtiene la conversión estimada por carrera. En este sentido se obtiene un modelo que tiene un error promedio de conversión del 5,7%, el cual está por debajo del error que comete el modelo que tiene la universidad actualmente. Finalmente, la memoria concluye con recomendaciones sobre aquellas variables que aumentan la probabilidad de matrícula, como la primera preferencia, la interacción entre el alumno y la universidad y sobre como varía la beca por el tipo de alumno y también por el día de matrícula en que se esté. Como trabajo futuro se propone generar un modelo que incluya el efecto que pueda tener la ley de gratuidad sobre el comportamiento de los postulantes hacia la casa de estudio. El trabajo realizado cumple su objetivo, permite estimar la conversión que tendrán las carreras de la universidad, y además identificar las variables más relevantes en la decisión de los postulantes a la hora de matricularse.
4

Percepção e expectativa de professores de Universidade de Tarapaca (Arica-Chile) : sobre modelos de governo universitario

Valentie Fernandez, Arturo Francisco Ricardo 13 July 2018 (has links)
Orientador: Jose Camilo dos Santos Filho / Dissertação (mestrado)-Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação / Made available in DSpace on 2018-07-13T21:13:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ValentieFernandez_ArturoFranciscoRicardo_M.pdf: 9268177 bytes, checksum: 8f1a64a1dd3385ce34dd3bff7581a041 (MD5) Previous issue date: 1986 / Mestrado
5

La autonomía universitaria en Chile : marco jurídico y análisis crítico

Torrico Hormazábal, Maximiliano Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
6

El campo de las universidades en Chile a la luz del sistema de aseguramiento de la calidad

Mercado Silva, Edgar A. January 2008 (has links)
No description available.
7

Modelo de competitividad para una universidad privada al interior del DEMRE

Nuñez Andrades, Cristián Marcelo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En la actualidad, la educación superior en Chile se caracteriza por estar inserta en una lógica de mercado, en el que las instituciones de educación superior deben competir por captar el mayor número de estudiantes que siguen un perfil determinado por la institución. A partir de lo anterior, es relevante la comprensión de cómo los estudiantes eligen las universidades y cuáles son los driver que determinan su preferencia por una universidad dada. Para ello se generarán dos modelos orientados a comprender el proceso de decisión realizado por los estudiantes. El primero consiste en un análisis de las postulaciones de los estudiantes a través de la formulación del modelo MDS sobre las postulaciones que estos realizan. El segundo corresponde a un modelo de elección discreta que modela la decisión de postulación a la universidad estudiada, de esta forma también se busca comprender el impacto de la difusión sobre la decisión de postulación. Al realizar la aplicación del modelo MDS se logra determinar que la principal competencia para la universidad en estudio en la región metropolitana, corresponden a las universidades Mayor, Universidad Diego Portales y Universidad del Desarrollo. Cabe destacar que esta competencia se desarrolla principalmente entre carreras, siendo la universidad en estudio preferida en las áreas de Derecho y Administración y Comercio. Dentro de las carreras de salud se observa que existen variaciones según la carrera de estudio, sin embargo, al comparar con la principal universidad en competencia, que la Universidad Mayor, se observa que la universidad en estudio es menos preferida para estas carreras. Del modelo de postulación, se observa que la principal variable que determina la postulación de un estudiante corresponde a sus resultados PSU, siendo los estudiantes que pertenecen a los primeros 5 deciles de resultados PSU los que poseen mayor propensión de postulación. Al realizar el análisis del impacto de postulación, se observa que esta es significativa en la decisión de postulación, en particular, se tiene que el efecto que explica corresponde a las actividades distintas sobre el estudiante en el período.
8

Universidades y desarrollo económico local - el caso de dos Centros de Investigación de la Universidad de Concepción

Pincheira Martínez, Cristian Baudilio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Las iniciativas provenientes de las universidades regionales para impactar el desarrollo económico local son diversas en sus diseños, gestión y resultados, por lo que identificar las características deseables que deben poseer estas iniciativas es fundamental para mejorar la eficiencia de los recursos que destina el Estado e impacto potencial. El objetivo del presente estudio de caso es describir y comparar los modelos de negocio de dos centros de investigación asociados a la Universidad de Concepción, percibidos por los actores claves como diferentes en su contribución al desarrollo económico local. Los modelos de negocio se construyeron en base a la metodología Canvas, describiendo y comparándose los elementos de cada uno de los centros. Como técnica de recolección de información se aplicó una entrevista semiestructurada a una muestra seleccionada por conveniencia, representada por actores de la esfera Estado, Empresa y Universidad. Estas entrevistas semiestructurada recogieron información sobre los elementos de los centros de investigación analizados, además de algunas percepciones sobre las potencialidades de la región y las características deseables en un centro de investigación dependiente de la universidad. De los resultados obtenidos, es posible afirmar que estamos en presencia de dos centros de investigación similares en sus propósitos, pero con modelos de negocios diferentes. Las principales diferencias se encuentran en la definición de los clientes, la propuesta de valor ofrecida a cada uno de ellos, las actividades claves con que dan respuesta a la propuesta de valor y los recursos claves necesarios para ello. Se concluye que la Unidad de Desarrollo Tecnológico es percibida como una iniciativa con mayor contribución al desarrollo económico local, principalmente al enfocarse en emprendedores y pequeñas y medianas empresas, además de ofrecer una propuesta de valor orientada en la investigación aplicada a las necesidades y realidades locales, estas son recogidas directamente en la industria por un grupo de investigadores y profesionales, quienes transforman estas necesidades en proyectos de investigación viables. Todo esto bajo el alero de una dirección capaz de motivar, gestionar y vincular activamente al centro con la industria local. Desde el punto de vista del modelo de la triple hélice, ambos centros de investigación desempeñan el rol de la esfera academia, pese a encontrar en una etapa inmadura en relación a sus funciones y relaciones con las esferas Estado e Industria. Se recomienda que iniciativas futuras estén orientadas al fortalecimiento y desarrollo de las PYMEs y nuevos emprendedores, similares a un centro de extensionismo y vigilancia tecnológica, inexistente en la Universidad de Concepción.
9

Diseño de un plan de desarrollo estratégico Institucional para una Universidad

Leal Herrera, Paula Margarita January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El propósito principal de esta Tesis consiste en proponer un Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI), para la Universidad de las Artes, Ciencias y Comunicación, UNIACC. Una de las principales razones de esta propuesta es lograr la calidad Institucional, como idea estratégica de desarrollo, en el sentido que es fundamental que la Universidad sea reconocida y acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA. En virtud de lo anterior, la UNIACC, que hoy no está acreditada, se propone lograr su certificación, generando estrategias y mejoras en su funcionamiento organizacional, sus procedimientos académicos y su adecuado cumplimiento misional-educativo, para lo cual utilizará mecanismos de aseguramiento de calidad eficientes y eficaces. En este sentido, el principal objetivo Institucional es lograr una óptima organización, además de asegurar su desarrollo y calidad docente, a nivel de pregrado. Metodológicamente, para realizar este estudio, se usó el Modelo de Diseño y Ejecución de Estrategias de Negocios, creado por el Profesor Enrique Jofré; modelo construido sobre la base de cinco procesos que simplifican la creación de estrategias de negocios y los elementos de la misma. El resultado obtenido en este trabajo fue construir un Plan de Desarrollo Institucional, con un horizonte de tiempo de tres años, para satisfacer las necesidades de mediano plazo, que demandan a las Instituciones de Educación Superior. En dicho Plan, se establece un mecanismo de seguimiento y de control de la estrategia, además de establecer las metas anuales institucionales que, de ser posibles de lograr, constituyen un desafío para la Institución dentro del plazo establecido. Específicamente, abordamos cuatro líneas estratégicas (Desarrollo Institucional, Estudiantes, Calidad y Sustentabilidad financiera), con las cuales se construyó la estrategia para la Universidad, en los años indicados. Nos parece fundamental expresar que el foco principal de esta estrategia, es que la UNIACC logre someterse, de manera voluntaria, al proceso de Acreditación Institucional, proceso que, por su parte, tiene como objeto evaluar el cumplimiento de su Proyecto Institucional. En este proceso, también se debe verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, así como propender al fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y de mejoramiento continuo. El Plan de Desarrollo Institucional, permitirá definir los procesos Institucionales y sus políticas, también señalará cómo actuar y ayudará a mejorar el funcionamiento interno que, en última instancia, fortalecerá el clima laboral y apoyará a la adaptación de las actuales necesidades, que demanda la sociedad y el mercado laboral. Todo lo anterior, pensamos, se traducirá en una formación integral y de calidad, de los estudiantes de esta Universidad. En la implementación de este PDEI, por la UNIACC, se sugiere evaluar en forma periódica los avances y las metas logradas con este instrumento. La idea es actualizar el Plan a la realidad de cumplimientos y necesidades, aspectos que se encuentran en permanente cambio, y así, volver a replantear las metas comprometidas, pero siempre bajo las líneas estratégicas propuestas desde el principio.
10

Solución análitica para plan de difusión y aumento de postulaciones en universidad perteneciente al sistema único de admisión

Núñez Maldonado, Matías Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La educación superior chilena ha permitido el desarrollo de profesionales en un entorno que se vuelve más competitivo, tanto en la educación como en el mundo laboral. Las universidades forman un rol principal en esta arista ya que contemplan más del 50% del mercado de la educación superior, lo que hace que cada vez haya una mayor competencia por la obtención de más alumnos inscritos en la universidad. Sobre todo, para aquellas universidades adscritas al Sistema Único de Admisión. Dentro de las medidas que han tomado las universidades para poder competir entre ellas y tener más alumnos inscritos, está la realización de campañas de difusión física que involucran distintas actividades a realizar en los colegios que estimen convenientes. Es posible que un aumento en 1% en postulaciones, logre generar beneficios por sobre los 61 millones de pesos, generando una justificación económica para realizar dichas actividades. De esta manera, los objetivos de la presente memoria se centran en la posibilidad de incorporar soluciones analíticas, como lo es la creación de un motor de recomendaciones para el proceso de difusión física mediante el perfilamiento de colegios y la asignación óptima de actividades en busca de ayudar a quién, qué y cuándo hacer dicha acción para impactar en las postulaciones. Para lograr los objetivos se desarrollan 8 conglomerados de colegios con el fin de hacer una imputación de datos sobre aquellos que no se les ha realizado actividades de difusión física. La segmentación se realiza a través del método K-means, diferenciados principalmente por atributos socioeconómicos, dependencia y puntaje PSU ponderado de los colegios. De esta manera se logra ejecutar 2 modelos de optimización para incrementar la cantidad de postulaciones a la universidad en estudio, uno que mide el impacto individual de las actividades agregando temporalidad y el segundo el efecto de actividades cruzadas sin temporalidad. El resultado del primer modelo permite aumentar en 2.166 la cantidad de postulaciones, lo que significa un aumento económico de 30% en rentabilidad para la universidad de estudio. Con respecto al segundo modelo, se logra incrementar en 1.233 los alumnos postulantes, logrando que la universidad rente 17% más que lo obtenido el año 2016. Debido, a que se trabaja con datos imputados se realiza un análisis de sobreestimación y subestimación que concluyen que en ambos casos los modelos siguen entregando resultados convenientes para la universidad. Esta memoria permite utilizar los recursos existentes de la universidad para generar una propuesta de valor adecuada que busca incrementar la rentabilidad proveniente de actividades de difusión física. No obstante, se proponen sugerencias de trabajos futuros que se podrían abordar para complementar el presente estudio. / 19/01/2023

Page generated in 0.0531 seconds