• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo logit binomial con cota superior en la función de valor latente

Eguillor Rodríguez, Ignacio Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / Los modelos de elección discreta basados en utilidades o disposiciones a pagar han sido muy utilizados para representar el comportamiento de los consumidores en sistemas de Uso de Suelo y de Transporte. En este trabajo se desarrolla un modelo de elección que usa disposiciones a pagar para representar la elección en mercados de remate, donde los bienes se asignan a los mejores postores. Los modelos tradicionales no consideran el hecho de que estas funciones están siempre acotadas superiormente porque los consumidores tienen restricciones presupuestarias. Si bien se han generado enfoques para representar esta situación, estas son heurísticas solamente. En este trabajo se deduce de un modo riguroso un nuevo modelo de elección discreta binomial donde las funciones de valor son disposiciones a pagar acotadas superiormente. En particular, se obtiene una expresión analítica en el caso en que estas funciones son variables aleatorias idénticamente distribuidas Gumbel. Este modelo junto con incorporar en su formulación la influencia de la restricción presupuestaria, tiene la interesante propiedad de permitir estimar un número mayor de parámetros que en el caso del modelo Logit Binomial clásico. Junto con caracterizar este modelo, se probó empíricamente usando bases sintéticas que es posible estimar sus parámetros y que en muchos casos, entrega estimaciones más precisas que el modelo Logit Binomial tradicional.
2

Análisis, diseño e implementación del sistema de riesgo operacional para entidades financieras - SIRO

Avalos Ruiz, Carlos 22 March 2013 (has links)
El presente proyecto nace como resultado de la necesidad que tienen las Instituciones financieras de realizar la gestión de los riesgos debido a la incertidumbre que pasan a partir de eventos pequeños, predecibles y frecuentes, por lo que en el mes de junio del 2004 En el nuevo Acuerdo de Capitales de BASILEA – II se define lo Siguiente: “el riesgo de pérdida directa debido a la inadecuación o a fallos en los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y el de reputación”, El presente estudio es una introducción en los modelos cuantitativos del riesgo operacional para la creación de una herramienta Software. Esta investigación estará limitada a la gestión de los riesgos operativos en el ámbito la administración cuantitativa y el desarrollo de la herramienta software para lograrlo, proponiendo la construcción e implantación de un software para la gestión del riesgo operacional, aplicando una adaptación del proceso de construcción de software Rational Unified Process, que incluye el flujo de trabajo de procesos y el flujo de trabajo de soporte para el desarrollo del software teniendo en cuenta que para el proceso de implantación y puesta en marcha del software se realizara de acuerdo a los lineamientos de la entidad financiera pues cada una tiene estándares propios. Este proyecto pretende apoyar e impulsar el cumplimiento normativo dispuesto por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP’s en cuanto a la Gestión del Riesgo Operacional. La herramienta, permitirá a las entidades financieras cumplir de manera más rápida y eficiente los requisitos para alcanzar el método del estándar alternativo, lo cual le permitirá reducir el requerimiento patrimonial a causa del Riesgo Operacional. La misma que constituye en un motor de cambio para ayudarle a integrar la gestión del Riesgo Operacional en las diferentes áreas de su institución. El proyecto permitirá la construcción e implantación de un software Sistema de Riesgo Operacional para Entidades Financieras que impulsará el establecimiento de una cultura adecuada y propicia para la gestión del riesgo operacional, al mismo tiempo reducir el esfuerzo para lograr una adecuada gestión del riesgo operacional. / Tesis
3

Optimización de la selección de proveedores mediante el proceso jerárquico analítico en una universidad estatal

Agustini Paredes, Liliana Rosalinda January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la aplicación del Proceso Jerárquico Analítico, con sus siglas en español (PJA) y también llamado Proceso Analitico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process) con sus siglas en inglés: (AHP), optimiza la selección de proveedores, tanto para la adquisición de bienes como de servicios, de una universidad estatal del Perú. Se han analizado dos metodologías, una con el método tradicional o de cuadro comparativo, y otra con la metodología AHP. La muestra de estudio fueron 5 bienes (bebidas, chocolate bitter, maní tostado, extracto te verde, y ajonjolí) y 7 servicios (impresión de tríptico, pasajes aéreos, impresión b.v., mantenimiento dispensadores, servicio de instalación eléctrica, servicio de hospedaje, y servicio de publicación) de una facultad de una universidad estatal del Perú. Se encontró que el método de análisis mediante cuadro comparativo, tiene una vulnerabilidad mayor que el método AHP, dado que para el AHP el (p<0.05). En todos los bienes analizados y en la mayoría de servicios se halló que la calidad es el criterio mejor valorado para la toma de decisiones, así como las características técnicas. Las alternativas elegidas con mayor prioridad no sufrieron cambios en el análisis de sensibilidad, es decir, al variar los pesos relativos de importancia entre criterios esto no influyó en el orden de las prioridades de las alternativas (proveedores). Concluye que el método AHP optimiza la selección de proveedores de bienes y/o servicios. / Tesis
4

Metodología AHP para la toma de decisiones de inversión en un portafolio de acciones

Pérez Tapia, Jessica Raquel January 2017 (has links)
Comprende y analiza la toma de decisiones de inversión en un portafolio de acciones del mercado peruano utilizando la metodología del Proceso Analítico Jerárquico conocido como AHP (Analytic Hierarchy Process). La problemática está relacionada con el diseño de una metodología para la toma de decisiones de inversión considerando criterios de riesgo y rentabilidad el cual incluye la integración de las técnicas tradicionales y modernas de decisión junto con la técnica multicriterio AHP, ésta se basa en la construcción de un modelo de jerarquías, el cual permite organizar la información de un problema complejo de forma gráfica bajo un objetivo, criterios y alternativas, de modo tal que se pueda descomponer y analizar por partes, construido ya el modelo jerárquico, se realizan comparaciones pareadas entre dichos elementos y se atribuyen valores numéricos a las preferencias señaladas por los decisores, entregando una síntesis de las mismas mediante la agregación de esos juicios parciales. La metodología propuesta se ha adaptado para la solución del problema de selección del portafolio de acciones en el mercado peruano durante el periodo de enero 2012 a setiembre 2016. Los resultados obtenidos muestran la eficiencia de la integración exitosa de los métodos tradicionales de inversión junto con la metodología AHP para encontrar un balance apropiado entre rentabilidad y riesgo en el proceso de toma de decisiones de inversión. / Trabajo de suficiencia profesional
5

Estimación de ocupación de carreras universitarias para una universidad privada adscrita al sistema único de admisión

Meza Jorquera, Luis Fernando January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El sistema de educación superior chileno se encuentra inserto en un modelo competitivo, donde todas las instituciones están generando acciones para captar un mayor número de postulantes, también atraer una mayor cantidad de alumnos con buenos puntajes y poder completar la mayor cantidad de las vacantes que ofrecen al mercado. Por este motivo, el objetivo de la presente memoria, es el realizar una estimación de ocupación de las carreras durante el período de matrícula estipulada por el DEMRE con la finalidad de poder ejecutar acciones para, desde el primer día aumentar el nivel de ocupación de esas carreras. En primer lugar se realiza una estimación de la probabilidad de matrícula de los postulantes a nivel individual, para lo que se realizan tres, dos modelos logit, uno base y uno con interacciones, y un árbol de decisión. Para la realización de estos modelos se ocupa información del DEMRE como de la Universidad en estudio para los últimos dos años del proceso 2014 y 2015. De estos modelos se obtiene que las principales variables que afectan de manera positiva la probabilidad de matrícula es la conversión anterior de la carrera, el puntaje ponderado por sobre el promedio de la carrera, la postulación en primera preferencia a la carrera y la variación entre la beca simulada por el alumno y la que le corresponde según sus características. De los modelos realizados, el que obtuvo los mejores resultados, según los estadísticos de clasificación, fue el modelo logit base, con un Recall de 76,6% y un F-Measure de 74,3%, por lo que este modelo se usó para determinar la conversión de las carreras. Luego se obtiene la conversión estimada por carrera. En este sentido se obtiene un modelo que tiene un error promedio de conversión del 5,7%, el cual está por debajo del error que comete el modelo que tiene la universidad actualmente. Finalmente, la memoria concluye con recomendaciones sobre aquellas variables que aumentan la probabilidad de matrícula, como la primera preferencia, la interacción entre el alumno y la universidad y sobre como varía la beca por el tipo de alumno y también por el día de matrícula en que se esté. Como trabajo futuro se propone generar un modelo que incluya el efecto que pueda tener la ley de gratuidad sobre el comportamiento de los postulantes hacia la casa de estudio. El trabajo realizado cumple su objetivo, permite estimar la conversión que tendrán las carreras de la universidad, y además identificar las variables más relevantes en la decisión de los postulantes a la hora de matricularse.
6

Sistema de soporte a la toma de decisiones en grupo utilizando TOPSIS difuso para la evaluación de proyectos de tecnologías de información en una central de riesgo

Pastor Núñez, César Christian January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / En los últimos años en la Central de Riesgos con el incremento del número de proyectos de Tecnología de Información, el resultado de cada proyecto ha tomado un giro considerable en importancia. Uno de los objetivos estratégicos del área es reducir bajo un umbral establecido, la cantidad de proyectos con logro parcial y los proyectos fallidos. Es por ello que surge como necesidad el uso de una herramienta informática que sea capaz de evaluar los proyectos y predecir cuáles serán exitosos. El método multicriterio TOPSIS relacionado con lógica difusa se torna como una opción para ello. Desarrolla un sistema que usa dicho método multicriterio tomando como base el conocimiento de los jefes de proyectos –esto convierte al método multicriterio a un uso de grupo de decisores- del área de TI y procesando proyectos de periodos pasados se comparan los resultados obtenidos del sistema desarrollado versus los resultados reales de los status de los proyectos, los cuales son satisfactorios. / Tesis
7

Análisis, diseño e implementación de un simulador para pequeñas empresas

Jave Magni, Wiliam Antonio 24 September 2013 (has links)
El presente trabajo trata del análisis, diseño e implementación de un simulador para pequeñas empresas. Un simulador para pequeñas empresas es una herramienta de síntesis que permite evaluar el rendimiento del negocio por decisiones tomadas sobre aspectos estratégicos de la pequeña empresa. A través de esta herramienta, es posible simular escenarios y determinar el conjunto de decisiones necesarias para llevar a la empresa de una situación de negocio a otra. Estas capacidades se convierten en un soporte importante para la Gerencia al momento de evaluar y trazar las expectativas futuras del negocio. Este trabajo consta de cinco capítulos. El primero presenta los conceptos y definiciones de las tres áreas clave que integran el análisis, diseño e implementación de la pequeña empresa. Estas áreas son: Simulación de sistemas, programación lineal y sistemas de información. El segundo capítulo describe el alcance del problema que se intenta resolver en el presente trabajo de tesis, así como una descripción general del simulador, que es la solución a implementar. El tercer capítulo presenta al detalle el análisis, diseño e implementación del simulador para la empresa ABC, el cual consta de tres fases: Modelo conceptual, modelo de negocio y sistema de información. El producto final es una hoja de cálculo en Excel con las capacidades mencionadas en el segundo párrafo. El cuarto capítulo describe la aplicación del simulador para identificar las decisiones a tomar por una pequeña empresa de catering para incrementar su nivel de ventas. Asimismo, se realiza una serie de análisis de sensibilidad para observar el efecto de las decisiones y variables del negocio sobre el rendimiento de la empresa. Las decisiones identificadas se presentan como: Añadir una hornilla de cocina, contratar un operario más para la preparación de sánguches, contratar un operario más para el apilado, solicitar un préstamo de S/. 56,000 al inicio del periodo. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan de la elaboración del presente trabajo de tesis. / Tesis
8

Selección de la mejor localización de un nuevo distrito para la apertura de un nuevo centro de estudios utilizando “Proceso de Análisis Jerárquico (AHP)”

Nolazco Ayllon, Jean Carlos January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Aplica el método de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones multicriterio, en los problemas que requieren incluir juicios y evaluaciones subjetivas de los criterios de decisión, para la selección de la mejor ubicación de un distrito para la apertura de un nuevo centro de estudio. Los resultados obtenidos dan como localización al distrito de San Juan de Lurigancho si se toma como referencia a la demanda estudiantil, pero si se toma en cuenta a la plana docente de la institución se tendría que optar por el distrito de Santa Anita. / Trabajo de suficiencia profesional
9

Desarrollo de cuestionarios eficientes para el modelo de eliminación por aspectos

Correa Falconi, Ignacio Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Matemático / En esta tesis se estudia el desarrollo de cuestionarios eficientes para el modelo de elección discreta de eliminación por aspectos. El estudio está motivado por la teoría de error desarrollada por Kohli, Jedidi y Montoya para este modelo, donde se calculan de forma explícita las probabilidades de elección de dicho modelo, y por ser más general que otros modelos más populares, como el logit o el ranking. A diferencia de los modelos clásicos, este modelo no cabe dentro de los llamados modelos compensatorios (que suponen que todas las características relevantes son consideradas en el proceso de elección) por lo que las técnicas ya existentes o bien deben ser adaptadas o bien descartadas por otras nuevas. El objetivo de esta tesis es resolver el problema de obtener cuestionarios acordes al modelo de eliminación por aspectos que permitan recuperar los parámetros intrínsecos de dicho modelo de manera eficiente. Se modela el problema como uno de optimización en dos niveles, cuya resolución entrega cuestionarios con las características antes mencionadas. Se provee de un algoritmo computacional para buscar dichos cuestionarios para el caso de dos y tres alternativas por pregunta, además de una cota teórica en el número de preguntas. Se obtienen resultados con respecto a la optimalidad local (D-eficiencia) de los cuestionarios. Para los casos de dos y tres alternativas por conjunto de elección, el resultado es que los cuestionarios arrojados por el programa son más eficientes a la hora de estimar los parámetros, pero no lo son si el criterio considerado es la distancia del parámetro estimado al real. Además, se describen los cuestionarios mediante características que son relevantes en los modelos de regresión lineal, y se analiza qué tanto varían dichas características con respecto a los cuestionarios clásicos. Como resultado secundario se obtienen, para los casos antes mencionados, cotas en el número de preguntas máximas necesarias para construir un cuestionario. Estas cotas son en cierto sentido restrictivas, pero necesarias a la hora de resolver el problema de optimización. Un tercer resultado que se obtiene tiene que ver con que los tiempos de resolución del algoritmo son aceptables en las pruebas realizadas, pero el problema no es escalable para aplicar esto en instancias más grandes. Se concluye que el procedimiento antes descrito permite obtener diseños para el modelo de eliminación por aspectos que son más eficientes que los modelos compensatorios clásicos para poder estimar los parámetros. Esto sugiere usar el modelo de eliminación por aspectos cuando existe evidencia que apoye el hecho de que los respondientes no realizan el ejercicio de considerar todas las características. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Fondecyt Regular 1151395
10

El proceso analítico jerárquico (AHP) para la selección de proyectos de reparación naval de un astillero

Soto Barros, Alvaro January 2014 (has links)
Presenta la aplicación del método proceso analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process - AHP) como apoyo a la toma de decisiones para resolver el problema de la selección de proyectos de reparación naval que postulan a la cartera de proyectos de un astillero. Se determinó los criterios relevantes que utiliza el astillero para la evaluación de los proyectos de reparación naval, las alternativas en competencia, y mediante la construcción de la estructura jerárquica del problema, se realizó el cálculo de síntesis, obteniendo como resultado un ranking priorizado de los proyectos de reparación naval más aptos para ingresar a la cartera de proyectos del astillero. / Tesis

Page generated in 0.1076 seconds