• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 44
  • 24
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 178
  • 49
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 43
  • 31
  • 27
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Promoción de la autonomía y rendimiento en adolescentes con alta y baja percepción de bullying

Hidalgo Ormeño, Fiorella Marycell 07 February 2017 (has links)
En Perú los índices de bullying y rendimiento académico en escuelas son preocupantes, especialmente comparado con otros países (Ministerio de Salud [MINSA], 2011; Ministerio de Educación [MINEDU], 2013). La investigación psicológica sustenta que un factor asociado a estas dos variables es la promoción de la autonomía en el alumno, por parte del docente (Konishi, Hymel, Zumbo, & Li, 2010). Considerando la propuesta de la Teoría de la Autodeterminación, este estudio tiene como propósito analizar la asociación entre percepción de promoción de autonomía y rendimiento académico en dos grupos: alta y baja percepción de bullying en el aula por parte del alumno. Además, se buscó precisar diferencias según sexo y nivel educativo (NE) de los padres. La muestra constó de 217 adolescentes de cuarto de secundaria matriculados en tres colegios públicos de San Juan de Lurigancho. El estudio reveló correlaciones significativas entre promoción de autonomía y rendimiento académico, siendo más alta en la condición de bajo bullying (rs (141) = .28, p < .01), que en la de alto bullying (rs (76) = .23, p < .05). Se encuentran diferencias significativas para la percepción global (X2 = 10.65, p < .01), y de bajo bullying (X2 = 8.38, p < .05) según NE del padre; mientras que para el rendimiento académico, es significativo según el NE de madre (X2 = 8.83, p < .01) y padre (X2 = 11.01, p < .01). Se recomienda incluir en programas de capacitación docente conceptos y estrategias para promover la autonomía en los estudiantes e incluir a padres de familia como actores relevantes para la prevención del bullying. / In Peru, worrying levels of bullying and academic achievement have been reported, especially when compared with other countries (MINSA, 2011; MINEDU, 2012). Psychological research supports that an associated factor to both variables is teacher’s autonomy support towards students (Konishi, Hymel, Zumbo, & Li, 2010). According to Self-Determination Theory, this current study aims to analyze the association between teacher’s autonomy support perception and academic achievement on two groups: high and low level of students’ bullying perception in the classroom. It also sought to find differences among sex and parents’ educational level (EL). The sample is constituted by 217 middle school adolescents who were registered in three public schools at San Juan de Lurigancho. The study revealed significant correlations between autonomy support and academic achievement, which are higher under the low bullying perception condition (rs (141) = .28, p < .01) rather than the high bullying perception (rs (76) = .23, p < .05). Additionally, significant correlations were found for global (X2 = 10.65, p < .01) and low (X2 = 8.38, p < .05) bullying perception according to father’s EL; and academic achievement according to mother’s EL (X2 = 8.83, p < .01) and father’s EL (X2 = 11.01, p < .01). Recommendations include teacher training on strategies to promote autonomy in students and include parents as relevant actors for bullying prevention programs. / Tesis
32

Las Comunidades Campesinas y nativas en la Constitución Política del Perú: Un Análisis Exegético del Artículo 89º de la Constitución

Peña Jumpa, Antonio 10 April 2018 (has links)
Como afirma el autor, el artículo 89 de la Constitución Política del Estado Peruano es la norma principal que aborda el tema de las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas. A partir de un análisis de dicho artículo, en concordancia con el Convenio Internacional Número 169 del Trabajo (OIT), el autor desarrolla diversas cuestiones esenciales como definir el concepto de comunidad campesina y el de comunidad nativa, su autonomía, su derecho ala propiedad, así como un tema muy relevante para ellas como su identidad cultural.
33

Autonomía universitaria en las universidades del consejo de rectores de Chile

Drogett Sarmiento, Nicole Denisse January 2010 (has links)
Tesis para optar al título de Sociólogo / La autonomía universitaria se encuentra establecida en la legislación vigente para el sistema de educación superior. Sin embargo, las principales dimensiones que ha comprendido la política pública en el campo de la educación superior en las últimas dos décadas, presentan importantes repercusiones en el carácter y desarrollo de ésta y en los diferentes ámbitos que la literatura y la normativa, por lo general, definen como autonomía. Particularmente relevante resultan las implicancias en el conjunto de universidades que conforman el Consejo de Rectores de Chile, producto de su mayor vinculación con el Estado considerando el financiamiento entregado no condicionado. A partir de la descripción y análisis de la autonomía con la que operan las universidades del Consejo de Rectores de Chile, es posible observar tensiones relativas a la sostenida política de desvinculación financiera o autonomía financiera de acuerdo a lo establecido por la literatura, a los mecanismos de regulación en materia de gestión académica, así como a los elementos normativos internos y externos que regulan el quehacer universitario, lo que particularmente en algunos ámbitos, cuestionaría el desarrollo óptimo de la autonomía en el sistema universitario tradicional.
34

Implementación del contrato de management en el ordenamiento jurídico peruano en relación con el principio de libertad contractual

Cruz Acedo, Angel Javier January 2018 (has links)
En la actualidad es muy importante establecer si es conveniente la regulación de un determinado contrato atípico, respetando los principios y fuentes del derecho vigentes en nuestro sistema jurídico, tomando en cuenta lo desarrollado por la doctrina mercantil y la normativa internacional. El desenvolvimiento de los contratos modernos no regulados en nuestro ordenamiento son una realidad, ya que se encuentran operativos en nuestra economía social de mercado, comprobando de esta manera la funcionabilidad y rentabilidad de estas formas contractuales, siendo más precisos se estudiara al contrato de management como una herramienta de medición económica, de acuerdo a las exigencias del mercado y al giro de negocio de la actividad empresarial. Investigando la necesidad dentro del mercado empresarial de una legislación para volver más eficiente al contrato de management, no limitando su utilización, si no a fin de fomentar su implementación. Asimismo se planteara cláusulas generales de contracción, y una propuesta legislativa, formulando artículos que serán adheridos a la Ley General de Sociedades a partir del artículo 193, considerando de esta manera que es perfectamente viable la regulación / Tesis
35

A construção da autonomia na educação infantil: uma experiência a partir da cultura corporal. / La construcción de la autonomía en la Educación Infantil: una experiencia a partir de la cultura corporal.

Viviane Vieira 12 December 2007 (has links)
A presente pesquisa teve por objetivo descortinar possibilidades de contribuir, a partir de pressupostos piagetianos e de estudiosos que aprofundaram suas pesquisas, para a construção da autonomia dos alunos, tendo em vista uma relação que priorizava o respeito mútuo e a reciprocidade, tanto entre os próprios alunos como entre estes e sua respectiva professora, de maneira a fomentar a coordenação de diferentes pontos de vista em função da reflexão e análise de elementos da cultura corporal patrimonial da comunidade na qual estavam inseridos os alunos. Para tanto, a metodologia escolhida para a realização deste trabalho foi a pesquisa-ação. A docente que participou da pesquisa o fez em caráter colaborativo, tomando parte das decisões ao longo do processo juntamente com a pesquisadora. Neste sentido, foi realizado um projeto de trabalho como estratégia didática, cujos dados foram coletados por meio de observação semi-estruturada e registrados tendo em vista tanto os avanços dos alunos em relação a aspectos relacionados à autonomia destes, como em relação ao desenvolvimento da docente frente ao trabalho realizado. O que se observou é que os alunos ao longo da pesquisa, de forma geral, modificaram posicionamentos baseados em posturas heterônomas em favor de posturas mais autônomas e conseguiram coordenar diferentes pontos de vista. A docente por sua vez, gradativamente abandonou a descrença em relação às possibilidades do trabalho com a cultura corporal, percebendo a riqueza dos resultados obtidos em relação às conquistas dos alunos, conseguindo também posicionar-se junto à pesquisadora frente às intervenções que foram tomadas durante o processo. Assim, é possível concluir que este trabalho pôde de fato contribuir para a construção da autonomia dos alunos na medida em que não só possibilitou que as crianças reformulassem valores e princípios em favor de posturas mais autônomas como também atuou na edificação de instrumentos essenciais ao cidadão capaz de coordenar diferentes pontos de vista, analisando-os de forma responsável, a fim de tomar decisões em prol do bem comum. / Esta pesquisa tiene por objetivo revelar posibilidades de contribuir, a partir de presupuestos piagetianos y de estudiosos que profundizaran sus pesquisas, para la construcción de la autonomía de los alumnos, teniendo en vista una relación que priorizaba el respeto mutuo y la reciprocidad, tanto entre los propios alumnos como entre estos y su respectiva maestra, de manera a fomentar la coordinación de distintos puntos de vista en función de la reflexión y analices de elementos de la cultura corporal patrimonial de la comunidad en la cual estaban inseridos los alumnos. Para tanto, la metodología seleccionada para la realización de esta disertación fue la pesquisa-acción. La docente que participó de esta investigación lo ha hecho en carácter colaborativo, tomando parte de las decisiones al largo del proceso juntamente con la pesquisidora. En este sentido, fue realizado un proyecto de trabajo como estrategia didáctica, cuyos datos fueran colectados a través de observación sumiestructurada y registrados teniendo en vista tanto los avances de los alumnos en relación a aspectos relacionados a la autonomía de estos como en relación al desarrollo de la docente frente al trabajo realizado. Lo que se observó fue que los alumnos al largo de la pesquisa, de modo general, cambiaran posicionamientos basados en posturas heterónomas en favor de posturas más autónomas e conseguirán coordinar diferentes puntos de vista. La docente, a la vez, gradativamente abandonó la descreencia en relación a las posibilidades del trabajo con la cultura corporal, percibiendo la riqueza de los resultados obtenidos en relación a las conquistas de los alumnos, logrando también posicionarse junto a la pesquisidora frente a las intervenciones que fueran realizadas durante el proceso. Así, es posible concluir que esta investigación pudo de facto contribuir para la construcción de la autonomía de los alumnos en la medida en que no solo posibilitó que los niños reformulasen valores y principios en favor de posturas más autónomas como también actuó en la edificación de instrumentos esenciales al ciudadano capaz de coordinar diferentes puntos de vista, analizándoles de forma responsable, a fin de tomar decisiones en pro del bien común.
36

Territorio y autonomía de los pueblos originarios en Chile : una mirada desde el ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento

Meza-Lopehandía Glaesser, Matías January 2009 (has links)
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Este trabajo tiene por objetivo analizar la institucionalidad jurídico-política chilena y su capacidad para hacer efectivos los derechos fundamentales internacionalmente reconocidos a los pueblos originarios. aplicar los conocimientos adquiridos durante el estudio de la licenciatura de ciencias jurídicas y sociales al problema de la especificidad étnica y cultural de los pueblos originarios en el derecho chileno entendido como un sistema normativo. Para esto comenzamos contextualizando históricamente la relación entre los Pueblos Indígenas y los Estados de la América hispana, constatandoconstantando que la constante ha sido la sumisión de aquellos a ordenamiento jurídicos que niegan la diversidad, propiciando la usurpación y/o reducción de las tierras indígenas y limitando el acceso a sus recursos naturales. Luego abordamos la cuestión del contenido y legitimidad de la demanda por territorio y autonomía de los pueblos originarios. Revisamos los argumentos esgrimidos por los propios indígenas, los cientistas sociales y los filósofos para fundamentar su reivindicación. A continuación revisamos cómo el sistema normativo chileno en su conjunto recepciona estas demandas, ya acogidas en el derecho internacional de los derechos humanos, particularmente en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. A partir de esto establecemos hasta qué punto es necesaria una reforma constitucional para armonizar el ordenamiento jurídico interno con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas internacionalmente reconocidos
37

La ley del contrato y la autonomía de la voluntad en materia laboral

Alzola Barraza, Karla, Soto Alvarez, Marcelo January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Trataremos de formular una tesis relativa a la ley del contrato, a su fuerza obligatoria una vez que la relación jurídica ha nacido a la vida del derecho, esto es, después que las partes han decidido contratar y han determinado cuáles son las cláusulas por las que han de regirse, lo cuál nos centra en el estudio de dos materias vinculadas a la fuerza obligatoria; la primera, vinculada a las personas a quienes alcanza la fuerza obligatoria del contrato laboral y la segunda referida a la modificación de los contratos individuales y colectivos por vía de negociación individual o colectiva, puntos que revisten una gran importancia jurídica y práctica en la actualidad.
38

Mulheres rurais e a construção da autonomia : as práticas e a ação coletiva das Bruxinhas de Deus em Cristal do Sul, RS

Herrera Ortuño, Judit January 2016 (has links)
O presente trabalho é fruto da pesquisa realizada como parte do Mestrado em Desenvolvimento Rural. Tendo como ponto de partida teórico-metodológico a Perspectiva Orientada pelos Atores, junto com alguns conceitos mobilizados pelas feministas pós-coloniais, opta-se pela etnografia como abordagem qualitativa em campo. A pesquisa situa seu olhar na heterogeneidade dos ‘mundos de vida’ como resposta à modernização agrícola no Médio Alto Uruguai, e se focaliza mais especificamente nas ‘formas de existência’ do grupo das Bruxinhas de Deus de Cristal do Sul. Este é um grupo de quinze mulheres rurais que se organizam desde 2005 em torno da preparação coletiva de remédios caseiros à base de plantas medicinais e do atendimento em saúde para a comunidade local na Farmacinha Comunitária. O trabalho objetiva analisar as práticas sociais levadas a cabo por estas mulheres de modo a elucidar como constroem processos de autonomia através da ação coletiva. Percebe-se primeiramente que os discursos hegemônicos sobre a ‘autonomia da mulher’ dentro da lógica das políticas públicas para o ‘desenvolvimento rural’ diferem dos dizeres e fazeres locais sobre autonomia, resultando na invisibilidade dos microagenciamentos locais promovidos cotidianamente pelas mulheres. Por outro lado, as práticas de preparo de tinturas, elixires, pomadas e xaropes junto com a ‘cura existencial’ se constituem como realidades ‘feitas’, onde o simbólico e o material se diluem e se reconfiguram permanentemente. As práticas materializadas do saber-fazer das Bruxinhas são consideradas como parte de uma ontologia própria dentro de uma multiplicidade de realidades ‘feitas’. Esta ontologia não é fixa, mas ao contrário, constitui ‘corpos mutáveis’ num fluxo dinâmico de ressignificações e reconfigurações a partir das relações interdependentes que o grupo de mulheres estabelece (ou não) com outros atores sociais. Percebe-se que as Bruxinhas não têm uma forma homogênea de agir em relação à institucionalidade e aos órgãos públicos, mas em cada situação concreta o grupo decide os limites do seu envolvimento (ou não) institucional, a partir de escolhas onde se diluem ações estratégicas e motivações subjetivas. É nestes microagenciamentos localizados que as mulheres erguem cotidianamente sua autonomia. / Este trabajo es el resultado de la investigación realizada como parte de la Maestría en Desarrollo Rural. Teniendo como punto de partida teórico-metodológico la Perspectiva Orientada por los Actores, junto con algunos conceptos movilizados por las feministas pos-coloniales, se opta por la etnografía como abordaje cualitativo en campo. La investigación sitúa su mirada en la heterogeneidad de los ‘mundos de vida’ como respuesta a la modernización agrícola en el Medio Alto Uruguay, y se centra más específicamente en las ‘formas de existencia’ del grupo de las Bruxinhas de Deus de Cristal do Sul. Este es un grupo de quince mujeres rurales que se organizan desde el año 2005 alrededor de la preparación colectiva de medicamentos caseros a base de plantas medicinales y del cuidado de la salud de la comunidad local en la Farmacinha Comunitária. El trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas sociales llevadas a cabo por estas mujeres con el fin de comprender cómo construyen procesos de autonomía a través de la acción colectiva. Se percibe inicialmente que los discursos hegemónicos sobre la ‘autonomía de la mujer’ dentro de la lógica de las políticas públicas para el ‘desarrollo rural’ difieren de los dichos y hechos locales sobre autonomía, lo que resulta en la invisibilidad de los microagenciamentos locales promovidos cotidianamente por las mujeres. Por otro lado, las prácticas de preparación de tinturas, elixires, ungüentos y jarabes junto con la ‘cura existencial’ se constituyen como realidades ‘hechas’, donde lo simbólico y lo material se diluyen y se reconfiguran de forma permanente. Las prácticas materializadas del saber-hacer de las Bruxinhas son consideradas como parte de una ontología propia dentro de una multiplicidad de realidades ‘hechas’. Esta ontología no es fija, sino al contrario, constituye ‘cuerpos mutables’ en un flujo dinámico de resignificaciones y reconfiguraciones a partir de las relaciones interdependientes que el grupo de mujeres establece (o no) con otros actores sociales. Se observa que las Bruxinhas no tienen una forma homogénea de actuar en relación con las instituciones y los organismos públicos, sino que en cada situación concreta el grupo decide los límites de su participación (o no) institucional, a partir de elecciones en que se diluyen acciones estratégicas y motivaciones subjetivas. Es en estos microagenciamentos localizados que las mujeres construyen cotidianamente su autonomía.
39

Consecuencias de la supervisión abusiva en las organizaciones

Moreno Villegas, Jaime Armando 13 September 2018 (has links)
La violencia en las organizaciones de trabajo es un fenómeno que ha sido reportado desde hace numerosos años y que ha sido abordado desde diversos enfoques y teorías. Los estudios sugieren que la violencia y sus distintas formas es un fenómeno generalizado que tiene elevados costos no solo para las organizaciones y el bienestar psicológico de los trabajadores, sino también para la sociedad en su conjunto. Una de las formas de agresión interpersonal en las organizaciones que se ha estudiado cada vez más en los últimos años es la llamada supervisión abusiva (SA). Esta forma de violencia interpersonal se sitúa en el contexto de la relación jefe – colaborador y se caracteriza porque la persona que tiene el papel de jefe o supervisor es quien inicia la agresión hacia sus colaboradores, a través de hostilidades verbales y no verbales, que excluyen el contacto físico. La SA se define como un proceso perceptivo pues es el colaborador quien lo define. La revisión de la literatura demuestra que, si bien en los últimos años se ha incrementado el número de publicaciones sobre la SA, se constata que prácticamente no existen estudios en Iberoamérica. En este contexto se encuentra alguna literatura sobre el acoso laboral pero las referencias a la SA son escasas e indirectas. El presente trabajo se propone establecer el punto de partida para la investigación sistemática de la SA en la realidad Iberoamericana. Para ello se plantea la realización de dos estudios. En el primero se efectúa la traducción, adaptación y determinación de propiedades psicométricas de la escala que mide el constructo de la SA y en el segundo se investiga las relaciones que tiene la SA con algunas variables de bienestar y malestar psicológico, adoptando como marco teórico la Teoría de la Autodeterminación. En el primer estudio, luego de aplicar los procedimientos de traducción y adaptación, se aplicó la escala a dos grupos de participantes (grupo 1, N = 308; grupo 2, N = 283) con un intervalo de seis meses. En cada grupo se aplicaron diversas medidas con el fin de obtener evidencias de las diversas propiedades psicométricas; también se hizo una prueba de invarianza multi-grupos. Al final se concluye que la escala es confiable y válida por cumplir con los estándares psicométricos esperados. El objetivo del segundo estudio fue indagar la relación que tiene la SA con algunas variables de bienestar / malestar psicológico en el trabajo. Por el lado del bienestar se midió el compromiso laboral y que está considerado por algunos autores como el mejor indicador de bienestar psicológico en el trabajo. Por el lado del malestar se midió el quemado laboral y la intención de rotación. Adicionalmente se empleó la Teoría de la Autodeterminación (TAD) para estudiar los procesos mediadores entre la SA y las variables criterio descritas. La TAD ofreció las variables mediadoras (satisfacción de las necesidades y tipos de motivación) así como también la segunda variable predictora del estudio: el apoyo a la autonomía. Durante la investigación se determinó que esta variable es prácticamente el opuesto de la SA evaluándose también sus mecanismos mediadores con las variables criterio. Al término del estudio se constató que, de manera similar a lo reportado en la literatura, la SA es un factor de riesgo psicosocial único, cuyos efectos negativos en el bienestar psicológico son evidentes. El apoyo a la autonomía, por su parte demostró que es una importante práctica de liderazgo que aparte de promover le bienestar psicológico en el trabajo, es la respuesta al problema de la supervisión abusiva. En la discusión se proponen algunas intervenciones para afrontar de manera efectiva la SA en el contexto organizacional. La Teoría de la Autodeterminación permitió no solamente profundizar en los mecanismos de mediación de la SA con las variables criterio, sino que además ofreció un marco conceptual valioso para sustentar las intervenciones de nivel organizacional que se recomienda implementar para reducir e idealmente eliminar lo que posiblemente es el estresor laboral más tóxico que puede infestar a una organización. / Psychological violence in work organizations is a phenomenon that has been studied since many years from varied theoretical perspectives and approaches. The literature suggest that violence and its many forms is a generalized phenomenon that is not only very costly for organizations and the psychological well-being of workers but for society as a whole. One of the forms of interpersonal aggression that has increasingly been studied in the last years is abusive supervision (AS). This type of interpersonal violence occurs in the context of the supervisor – employee relationship and one of its features is that the one who initiates the aggression is the supervisor. The aggression is by means of hostile verbal and non-verbal behaviors that exclude physical contact. AS is a perceptive phenomenon defined by the employee. The literature review shows that although in the last years there has been an increased in the number of publications about AS, there are almost no studies in Ibero- America. Although there is some research in this context about workplace bullying, AS is rarely analyzed. This research aims at establishing a starting point for the study of AS in the cultural reality of Ibero-America. To this aim two studies are set. The first deals with the translation, adaptation and analysis of the psychometric properties of the AS scale. The second study assesses the relations of AS with some well-being and ill-being psychological variables adopting the Theory of Self-Determination (SDT) as the conceptual framework. In the first study, after applying the procedures of translation and adaptation, the scale was administered to two groups of participants (group 1, N = 308; group 2, N = 283) with a six-months interval. Distinct measures were applied to each group to obtain different validity evidences; a multi-group invariance test was also performed. It is concluded that the scale is reliable and valid as it meets the expected psychometric standards. The goal of the second study was to analyze the relationship of AS with some well-being and ill-being variables at work. In the well-being side, work engagement was measured. Some authors regard engagement as the best indicator of psychological wellbeing at work. In the ill-being side burnout and turnover intention were measured. In addition, STD was adopted to study the mediation mechanisms between AS and the outcome variables. SDT offered the mediation variables (needs satisfaction and types of motivation) and the second predictive variable: autonomy support. During the research it was found that autonomy support is basically the opposite of abusive supervision and its mediation processes with the outcome variables were examined as well. The results about AS were similar to what has been reported in the literature. AS is a unique psychosocial risk factor whose negative effects on well-being are sound. In relation to autonomy support the findings suggest that it is the distinctive characteristic of effective leadership practices that not only fosters psychological well-being but it is the answer to the abusive supervision problem. The discussion section lays out some interventions to cope with AS in the organizational context. SDT allowed not only to deepen the understanding of the mediation mechanisms between AS and the outcome variable, but it also provided a valuable theoretical framework to support organizational interventions aimed at reducing and hopefully eliminate what is possible the most toxic workplace stressor that can infest an organization. / Tesis
40

A política industrial de Brasil e México : história e análise comparada (1930-1982)

Santos, Jarbas Carneiro dos January 2015 (has links)
O objeto desse estudo é a política industrial como uma categoria de análise histórica, compreendida através da aproximação das experiências desenvolvimentistas de Brasil e México no século XX. A perspectiva aqui contida é de que a consideração dos determinantes de natureza política, social, institucional e econômica em simultâneo, para os dois países, permita estabelecer um quadro comparativo para um correto balanço das possibilidades de construção de trajetórias próprias de crescimento industrial em condições de atraso na América Latina. A experiência de industrialização dos dois países teve dificuldades bastante comuns: conseguida em meio às brechas abertas pela expansão do capitalismo industrial externo; por meio de forte presença do Estado dando racionalidade política às disputas, em meio à ideologia nacionalista; pela permanente contradição do processo de substituição de importações que levou a uma custosa industrialização. Dos determinantes políticos e institucionais, a explicação da prática de política industrial não prescindiu de compreender os limites da capacidade de atuação política, explicada a partir da categoria de autonomia de Estado, que fundamenta a legitimidade necessária ao Estado para conseguir responder a anseios sociais de transformação produtiva. A leitura do aparato institucional construído para conduzir o processo de industrialização completa o entendimento de uma efetiva possibilidade de implantação da indústria pelos países. A leitura prática de política industrial dos dois casos considerou as medidas de política econômica tanto pelo recurso de mecanismos macroeconômicos como por medidas seletivas de natureza setorial, centrada em objetivos voltados a construção de indústrias em território nacional. Os objetivos da política industrial compreenderam tanto aqueles imediatos, como impactos nos mercados de trabalho, elevação dos níveis de riqueza e bem-estar social, como pela própria superação da dependência externa à qual historicamente estiveram submetidos os países da América Latina. Entender as diferentes experiências de política industrial é compreender como Brasil e México buscaram sua industrialização, e toca em questões próprias de um estudo de economia política, próximo de uma compreensão conjunta às demais ciências sociais. / El objetivo de este estudio es la política industrial como una categoría de análisis histórica, comprendida a través del acercamiento de las experiencias desarrollistas de Brasil y México en el siglo XX. La perspectiva aquí tratada es que la consideración de los determinantes de naturaleza política, social, institucional y económica, simultáneamente para los dos países, permite establecer un cuadro comparativo para un correcto balance de las posibilidades de construcción de trayectorias propias al crecimiento industrial en condiciones de atraso en América Latina. La experiencia de industrialización de los dos países tuvo dificultades bastante comunes: implementada en medio de brechas abiertas por la expansión del capitalismo industrial externo; por medio de la fuerte presencia del Estado dando racionalidad política a las disputas, en medio de una ideología nacionalista; por la permanente contradicción del proceso de substitución de importaciones que llevó a una costosa industrialización. De los determinantes políticos e institucionales, la práctica de la política industrial no prescindió de la comprensión de los límites de la capacidad de actuación política, explicada a partir de la categoría de autonomía de Estado, que fundamenta su necesaria legitimidad para responder a los anhelos sociales de transformación productiva. La lectura del aparato institucional construido para llevar a cabo el proceso de industrialización completa el razonamiento de una efectiva posibilidad de implementación de la industria en los países. La lectura práctica de política institucional de los dos casos analizados consideró las medidas de política económica tanto por el recurso de mecanismos macroeconómicos como por medidas selectivas de naturaleza sectorial, centrada en los objetivos dirigidos a la construcción de industrias en territorio nacional. Los objetivos de la política industrial abarcaron tanto aquellos inmediatos, como el impacto en el mercado de trabajo, la elevación de los niveles de riqueza y de bien-estar social, así como la propia superación de la dependencia externa, a la cual estuvieron sometidos los países latinoamericanos históricamente. La comprensión de las diferentes experiencias de política industrial permite entender como Brasil y México buscaron industrializarse, además de tocar la temática propia de un estudio de política económica, cercano a una comprensión conjuntamente con el resto de ciencias sociales.

Page generated in 0.0606 seconds