• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prácticas tutoriales en lectura

Orellano, Rocío Soledad 20 April 2015 (has links)
Este estudio se propone examinar las prácticas tutoriales en lectura y, en especial, los modos de andamiaje utilizados por los tutores frente a las dificultades presentes en la lectura de niños. Dichas prácticas fueron desarrolladas por estudiantes avanzados de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; en el marco de un proyecto de extensión universitaria destinado a promover el mejoramiento del desempeño lector de los niños del tercer año de escuelas primarias públicas de la ciudad de La Plata. En sus fundamentos se exponen los lineamientos de la obra de Lesley Mandel Morrow & Bárbara Walker que sustentó la acción de los tutores y se revisan otras contribuciones contemporáneas en el campo de la Psicolingüística, Psicogénesis, Psicología Educacional y Didáctica. La metodología asume un enfoque cualitativo basado en el análisis de casos, a partir de la información registrada por los tutores a lo largo de su experiencia extensionista y los cuadernos de trabajo de los niños. Los resultados se presentan en función de cuatro dimensiones de análisis: las dificultades en lectura de los niños, el contexto alfabetizador familiar, la evaluación de los progresos de los niños en las tutorías y los distintos modos de andamiaje de los tutores. En la conclusión se discute la información analizada y se reflexiona sobre las implicancias de las prácticas tutoriales y los modos de andamiaje para el aprendizaje y la enseñanza de la lectura.
2

El enfoque comunicativo en el aula de séptimo grado de ELE : Observación de dos actividades didácticas / The communicative approach in a classroom of Spanish as a Foreign Language in seventh grade : Observation of two teaching activities

Hvit, Felix January 2024 (has links)
Este estudio pretende investigar en qué grado se emplea el enfoque comunicativo en un aula de séptimo grado de español como lengua extranjera (ELE) en Suecia. Dado que, en décadas recientes, la enseñanza de ELE en el contexto sueco ha sido criticada por no haber alcanzado los objetivos relacionados con la competencia oral, el trabajo de investigación se dirige a las actividades didácticas de comunicación e interacción orales. Las preguntas que forman parte de la investigación son: (1) ¿cómo se manifiesta el enfoque comunicativo en dos actividades didácticas en la enseñanza de ELE? y (2) ¿cómo se puede utilizar la hipótesis de interacción de Long para analizar el desempeño de los alumnos en las dos actividades? Mediante un método cualitativo, se han recopilado los datos a través de la observación de las instrucciones de dos actividades de comunicación que fueron elegidas por el profesor y, luego, la grabación y transcripción de dos actividades de los alumnos de las actividades. La recopilación se llevó a cabo en una escuela secundaria en Suecia. Los resultados muestran que el enfoque comunicativo se manifiesta, en un cierto grado, en las actividades, pero que el foco está puesto mayormente en los elementos lexicales en vez de en la interacción a pesar de que las actividades han sido elegidas por el profesor como tareas de comunicación.
3

El Taller de traducción: una metodología didáctica integradora para la enseñanza universitaria de la traducción

La Rocca, Marcella 27 February 2007 (has links)
En el panorama de la didáctica de la traducción a nivel universitario se advierte la necesidad de una propuesta metodológica innovadora, que permita colocar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje integrando, al mismo tiempo, diferentes teorías traductológicas. Uno de los objetivos que nos proponemos con este trabajo es, justamente, el de contribuir a la elaboración de un enfoque colaborativo en didáctica de la traducción. En este sentido, la metodología que aquí se presenta se inscribe en el mismo ámbito de las recientes propuestas de Don Kiraly (2000) y María González Davies (2004), dirigidas a la formación de traductores. Este trabajo se propone, en particular, delinear una propuesta metodológica útil para la enseñanza de la traducción en diferentes situaciones de aprendizaje a nivel universitario, sea en el ámbito específico de la formación de traductores, sea en el de la formación de expertos en lenguas extranjeras para el turismo, las relaciones internacionales e interculturales, la comunicación, etc.El presente trabajo es el resultado de tres años de investigación y experimentación sobre la posibilidad de aplicar las teorías socioconstructivistas y humanistas del aprendizaje a la enseñanza de la traducción en contextos universitarios. La investigación realizada consistió en la elaboración, aplicación y observación de una metodología didáctica innovadora, con una base epistemológica socioconstructivista y humanista, y un marco traductológico integrador, en el ámbito de la enseñanza de la traducción, y en la evaluación de los resultados obtenidos. La metodología elaborada se experimentó con un proyecto piloto y con un proyecto de investigación acción en dos diferentes cursos de licenciatura de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Palermo, Italia. Se recogieron datos sea cuantitativos, sea cualitativos, y todos los datos recogidos se sometieron a análisis cualitativo. La utilidad de la metodología se confirmó sea en cuanto a eficacia e incidencia en el proceso de adquisición de una competencia traductora, sea en cuanto a la mejora de las competencias lingüísticas en L1 y en L2, y a la adquisición de importantes competencias interpersonales como la negociación, la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de defender las propias propuestas de traducción, etc., competencias cuya utilidad en el futuro profesional de los estudiantes resulta también fundamental. / In the field of university Translation Teaching there is a need for an innovative methodology, capable of putting the students in the centre of their own process of Teaching and learning, integrating at the same time different translation theories.One of the goals of this work is to contribute to develop a collaborative approach in Translation Teaching. In fact, the teaching methodology presented can be included in the same path cleared by the works of Don Kiraly (2000) and María González Davies (2004), both aimed to Translator Education. This work aims, in particular, to draw a methodology for Translation Teaching in university, both for Translator Education and for other university courses like those for Experts in Tourism, International and Intercultural Relations, Communication, etc.This work presents the results of three years of investigation and experimentation on the application of socioconstructivist and humanistic learning theories to the teaching of translation in university. The investigation carried out consisted in the elaboration, application and observation of an innovative teaching methodology, with a socioconstructivist and humanistic basis and an integrative framework in translation and in the evaluation of its results.The teaching methodology was implemented through research and an action-research project in two different degree courses in the Facoltà di Lettere e Filosofia of the University of Palermo, Italy. Both quantitative and qualitative data were collected and then analysed with qualitative methods.The utility of the methodology was confirmed both as for its effectiveness and impact on the process of acquisition of a translation competence and on the improvement of the linguistic competence in L1 and L2 as well as on the acquisition of significant interpersonal competencies like the ability of negotiating, working in group, defending their own translation options, etc., competencies which are essential for the students' professional future.
4

La pedagogía de género en el aula de ELE en el bachillerato sueco : Un estudio cualitativo sobre la enseñanza comunicativa escrita de textos narrativos en el nivel 4 / Genre pedagogy in the classroom of Spanish as a foreign language in Swedish upper secondary school

Jensen, Hanna January 2020 (has links)
Skolverket (2011) enfatiza en el programa de estudios para el nivel 4 de lenguas extranjeras que los estudiantes deben aprender a escribir textos coherentes basados en el concepto de género. Para lograr esto, los estudiantes deben tener habilidades lingüísticas adecuadas y comprender el concepto de género. El propósito de este estudio es descubrir cómo cuatro profesoras describen el trabajo del método de pedagogía de género en la enseñanza de textos narrativos en las clases de español como lengua extranjera, en el nivel 4. El estudio fue ejecutado mediante una investigación cualitativa y con la ayuda de entrevistas semiestructuradas. Hemos entrevistado a cuatro profesoras con experiencia del método y en la enseñanza de textos narrativos. El resultado muestra que las profesoras utilizan diferentes estrategias en la enseñanza de textos narrativos y reportan una progresión del lenguaje en la producción escrita mediante este método. También reportan que el método consume tiempo de las clases y es difícil enseñar grupos grandes, en los cuales, existen alumnos con diferentes niveles de la lengua.
5

Estrategias del Translenguaje Pedagógico : Uso y eficacia en las aulas del ELE en Suecia / Pedagogical Translanguaging Strategies : The use and efficiency in the classrooms of Spanish as foreign language in Sweden

Milletorp, Eva January 2023 (has links)
En Suecia, el alumnado se ha ido volviendo cada vez más multicultural. En el aula pueden coexistir varias lenguas maternas y la pericia en inglés es muy alta. Esto se traduce en que estas lenguas podrían ser usadas como andamios para enseñar una tercera o cuarta lengua. Este trabajo final de grado, enfocado específicamente en el translenguaje pedagógico, ha sido desarrollado al alero de investigaciones internacionales sobre cómo estratégicamente potenciar el aprendizaje de idiomas.  En este sentido, el translenguaje pedagógico propone una serie de estrategias deliberadas cuya característica central es el uso del repertorio lingüístico global del alumnado multilingüe. El translenguaje pedagógico es una nueva área de investigación, por lo cual las estrategias del translenguaje pedagógico todavía no aparecen de forma explícita ni en el material didáctico ni en la enseñanza de docentes de lenguas extranjeras. Aun así, existen bastante hallazgos científicos que proponen varias ventajas al usar estas estrategias, lo que llama la atención y constituye la base de esta investigación.  Esta tesis propone investigar el uso y la eficacia de las estrategias del translenguaje pedagógico en las aulas en Suecia. El resultado demuestra que la mayoría de los docentes utilizan diferentes estrategias de translenguaje en cierto grado, aunque estas no tengan casi ningún soporte en el material didáctico ni por la integración de currículos en las escuelas suecas. / In Sweden, the student population has become increasingly multicultural, resulting in classrooms where multiple mother tongues are present alongside a high level of English proficiency. This unique linguistic context presents an opportunity to utilize the diverse languages as scaffolding for teaching additional languages. This undergraduate thesis explores the concept of pedagogical translanguaging, drawn upon international research to strategically enhance language learning.  In this sense, pedagogical translanguaging proposes a series of deliberate strategies whose central characteristic is the use of the global linguistic repertoire of multilingual students. Pedagogical translanguaging is a new area of research, so pedagogical translanguaging strategies do not yet appear explicitly either in the teaching material nor in the instruction of foreign language teachers. Even so, there are quite a few scientific findings that propose several advantages to using these strategies, which call for attention and form the basis of this research.  This thesis proposes to investigate the use and effectiveness of pedagogical translanguaging strategies in classrooms in Sweden. The result shows that most teachers use different translanguage strategies to some degree, even if they are not well supported by teaching materials and curriculum integration in Swedish schools.
6

Trabajo colaborativo en la web: entorno virtual de autogestión para docentes

Guiza Ezkauriatza, Milagros 18 January 2012 (has links)
El treball de recerca presentat és l'anàlisi, disseny, desenvolupament, implementació i valoració d'un Entorn Virtual d'Autogestió per Docents (evadeix). Realitzat aplicant la metodologia de recerca i desenvolupament amb un enfocament qualitatiu / quantitatiu en dos estudis. El primer estudi correspon a l'anàlisi de la problemàtica. Per això s'apliquen entrevistes obertes a 24 professors participants, seleccionats mitjançant una mostra estratificada. El resultat de l'anàlisi les entrevistes demostra que els professors de més antiguitat són els que més apliquen el treball col.laboratiu,. En el segon estudi: es dissenya, desenvolupa, implementa i valora EVAD, on els professors d'una nova mostra estratificada realitzen treballs durant 6 setmanes, utilitzant Google Docs, Blackboard i Wiki. Es realitza una anàlisi cualitativoa / quantitatiu als fòrums: Blackboard, aplicant els mecanismes inter psicològics de (Casanova, 2007) per detectar si es va donar el treball col.laboratiu entre ells. Resultat: EVAD si pot fomentar la comprensió i aplicació del treball col.laboratiu / El trabajo de investigación presentado es el análisis, diseño, desarrollo, implementación y valoración de un Entorno Virtual de Autogestión para Docentes (EVAD). Realizado aplicando la metodología de investigación y desarrollo con un enfoque cualitativo/cuantitativo en dos estudios. El primer estudio corresponde al análisis de la problemática. Para ello se aplican entrevistas abiertas a 24 profesores participantes, seleccionados mediante una muestra estratificada. El análisis cualitativo/cuantitativo a entrevistas demuestra que los profesores de mayor antigüedad son los que más aplican el trabajo colaborativo,. Segundo estudio: se diseña, desarrolla, implementa y valora el EVAD, donde los profesores de una segunda muestra estratificada realizan trabajos durante 6 semanas, utilizando Google Docs, Blackboard y Wiki. Se realiza un análisis cualitativo/cuantitativo a los foros de Blackboard, aplicando los mecanismos inter psicológicos de (Casanova, 2007) para detectar si se dio el trabajo colaborativo entre ellos. Resultado: el EVAD si puede fomentar la comprensión y aplicación del trabajo colaborativo / The research work presented is the analysis, design, development, implementation and assessment for a Self Taught Virtual Environment for Professors (STVEP or EVAD). Research and development methodology with a qualitative/quantitative approach was applied in two studies. The first study was to analyze the problem. This was done using open interviews with 24 teachers participating, selected using a stratified sample. The qualitative/quantitative analysis shows that senior teachers are the ones that mostly apply collaborative work. Second study: to design, develop, implement and evaluate the STVEP, where teachers of a second stratified sample perform work for 6 weeks, using Google Docs, Blackboard and a Wiki. A qualitative analysis of Blackboard forums, by applying inter psychological mechanisms from(Casanova, 2007) showed that the virtual environment promoted collaborative work amongst themselves. the answer to the research question was answered affirmatively

Page generated in 0.0554 seconds