Spelling suggestions: "subject:"autodeterminación nacional"" "subject:"aautodeterminación nacional""
1 |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016)Mendoza Chávez, Luis Enrique 22 August 2017 (has links)
La investigación plantea la relevancia del estudio del derecho a la libre determinación de
los pueblos indígenas en el seno de las Naciones Unidas (1945-2016). Tiene como
principal objetivo demostrar la existencia de una evolución del derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas. La investigación traza una línea de continuidad
entre el principio de libre determinación de los pueblos y el derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas, entendido como un derecho mediante el cual
determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo social, económico y
cultural. La tesis tiene un enfoque de derechos humanos, multiculturalista e
historiográfico. En una primera etapa (1945-1966), las Naciones Unidas reconoce el
derecho de libre determinación de los pueblos, entendido como la posibilidad de ejercer el
derecho de secesión, y deja a la jurisdicción interna de los Estados la posibilidad del
reconocer la existencia de pueblos indígenas subestatales. En una segunda etapa (1966-
1989), las Naciones Unidas extiende los alcances de la primera etapa en el sentido de
que se diseñan criterios para el reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas,
aunque sin mención explícita a su derecho de libre determinación. Y en una tercera etapa
(1989-2016), las Naciones Unidas reconoce explícitamente el derecho de libre
determinación de los pueblos indígenas, entendido como libre determinación interna, es
decir en el marco de Estados Plurinacionales. Esta evolución se manifiesta en un conjunto
de hitos jurídicos, como es el caso de la Carta de las Naciones Unidas (1945), el
Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales (1957), los Pactos Internacionales
(1966), el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales (1989), la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), y en la existencia
de una institucionalidad indígena en la ONU / Tesis
|
2 |
El derecho de propiedad indígena : análisis comparado de la legislación e institucionalidad nacional y estándares en tratados internacionales de derechos humanosVillanueva Gajardo, Francisco José Alberto, Morales Castillo, Daniel Gonzalo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La tesis tiene por objeto llevar a cabo un análisis detallado del tratamiento de la normativa nacional e internacional a los derechos de propiedad de los pueblos indígenas, identificando la diferencia conceptual en que esta problemática es abordada por ambos sistemas normativos. Para estos efectos, se propone analizar la relación existente entre el Derecho Internacional y el Derecho Nacional, para luego estudiar las normas relativas a la temática indígena, preferentemente en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, como a nivel interno, específicamente en la Ley 19.253. De igual manera, se comparan los niveles de reconocimiento, protección y promoción en ambos sistemas jurídicos, como también la concepción del territorio que uno u otro sistema ha adoptado, principalmente en lo que respecta a la dimensión colectiva y ancestral que los pueblos indígenas tienen sobre la tierra, el territorio y los recursos naturales. De igual forma, con el efecto de adoptar una posición uniforme sobre la forma en que el Estado de Chile ha tratado el tema, serán estudiadas las principales instituciones vigentes sobre política indígena en el país, tales como la Corporación Nacional Indígena o las Áreas de Desarrollo Indígena, así como los principales proyectos de Ley en acual tramitación que pretenden reformar esta institucionalidad. Finalmente, se hará estudio minucioso de los principales hitos jurisprudenciales en torno al tema, para así formar una opinión crítica respecto de la posición que han adoptado nuestros tribunales superiores de justicia. / 02/06/2018
|
3 |
Análisis respecto de la aplicación del principio de libre determinación de los pueblos al pueblo de Sahara Occidental mediante la creación de un estado independienteYépez Castro, José Alonso January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata acerca de la aplicación del principio de la libre determinación de los pueblos al caso del Sahara Occidental mediante la creación de un Estado independiente. Para estos efectos se describe al Estado como sujeto de derecho internacional, otorgando especial énfasis a sus elementos constitutivos según la doctrina, jurisprudencia y costumbres internacionales. Posteriormente se estudia el principio de la libre determinación de los pueblos, tomando atención en la normatividad producida en el marco de Naciones Unidas y la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia. Además se analizan en detalle las principales controversias jurídicas en torno a la libre determinación de los pueblos, cuya naturaleza jurídica ha estado sujeta a continuos debates a nivel doctrinario. La presente investigación busca determinar cómo jurídicamente se puede aplicar la libre determinación al caso del Sahara Occidental, tomando en cuenta sus antecedentes y contexto. Por ello, se hace un amplio análisis de los resultados del caso que tuvo lugar ante la Corte Internacional de Justicia y otros aspectos jurídicos conexos. Se determina el rol jurídico y las competencias del Frente Polisario en la aplicación del principio de la libre determinación de los pueblos a este caso, estableciendo su naturaleza jurídica y las fuentes de su legitimidad. Se analiza la situación legal de la República Árabe Saharaui Democrática, su funcionamiento, su representatividad y el reconocimiento internacional del que es sujeto. Se propone el rol debe cumplir las Naciones Unidas y la Sociedad Internacional en la solución pacífica de esta disputa, tomando en cuenta el desarrollo histórico de su involucramiento. / Tesis
|
4 |
Las Naciones Unidas y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en países independientes (1945-2016)Mendoza Chávez, Luis Enrique 22 August 2017 (has links)
La investigación plantea la relevancia del estudio del derecho a la libre determinación de
los pueblos indígenas en el seno de las Naciones Unidas (1945-2016). Tiene como
principal objetivo demostrar la existencia de una evolución del derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas. La investigación traza una línea de continuidad
entre el principio de libre determinación de los pueblos y el derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas, entendido como un derecho mediante el cual
determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo social, económico y
cultural. La tesis tiene un enfoque de derechos humanos, multiculturalista e
historiográfico. En una primera etapa (1945-1966), las Naciones Unidas reconoce el
derecho de libre determinación de los pueblos, entendido como la posibilidad de ejercer el
derecho de secesión, y deja a la jurisdicción interna de los Estados la posibilidad del
reconocer la existencia de pueblos indígenas subestatales. En una segunda etapa (1966-
1989), las Naciones Unidas extiende los alcances de la primera etapa en el sentido de
que se diseñan criterios para el reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas,
aunque sin mención explícita a su derecho de libre determinación. Y en una tercera etapa
(1989-2016), las Naciones Unidas reconoce explícitamente el derecho de libre
determinación de los pueblos indígenas, entendido como libre determinación interna, es
decir en el marco de Estados Plurinacionales. Esta evolución se manifiesta en un conjunto
de hitos jurídicos, como es el caso de la Carta de las Naciones Unidas (1945), el
Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales (1957), los Pactos Internacionales
(1966), el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales (1989), la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), y en la existencia
de una institucionalidad indígena en la ONU
|
5 |
La soberanía permanente de los pueblos indígenas sus recursos naturales: Un derecho esencial para su supervivenciaSantos Peralta, Lucía Mariel 31 December 2025 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si los pueblos indígenas tienen derecho
a la soberanía permanente sobre los recursos naturales presentes en su territorio y si este
reconocimiento se alinea con el marco jurídico internacional relativo al principio de libre
determinación de los pueblos reconocido en la Carta de la ONU así como el derecho a la libre
determinación de los pueblos reconocido en los
Pactos Internacionales de Derechos Humanos y por diversos órganos e instrumentos jurídicos
internacionales del sistema universal y sistemas regionales de Derechos Humanos. Para este
propósito, en primer lugar, analiza la evolución de la libre determinación de los pueblos, como
principio de derecho internacional y como derecho de todos los pueblos en igualdad de
condiciones. Luego, revisa la relación entre el principio de libre determinación de los pueblos y
el derecho a la libre disposición de los recursos naturales presentes en el territorio, sus matices y
aplicaciones. Finalmente, ahonda en las implicancias del reconocimiento del derecho a la libre
determinación de los pueblos indígenas para la soberanía permanente sobre recursos naturales y
los alcances que tendría este derecho a la luz de instrumentos vinculantes y de soft law del marco
internacional de Derechos Humanos.
|
6 |
El derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas en la cogestión de áreas naturales protegidas en territorios indígenas. Estudio desde el enfoque basado en los derechos humanos de los casos: Parques Nacionales Naturales Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona en Colombia y de la Reserva Comunal Amarakaeri en PerúEstrada Ávila, Mariana Lissette 14 November 2023 (has links)
Los mecanismos de conservación de la biodiversidad denominados áreas naturales protegidas
han sido duramente criticados a nivel mundial por incurrir, frecuentemente, en numerosas
violaciones de derechos de los Pueblos Indígenas ya que, en todo el mundo, un alto porcentaje
de las áreas protegidas se han establecido en territorios habitados por Pueblos Indígenas.
Ante este desafío, diversos países en América Latina han desarrollado mecanismos de cogestión
de áreas naturales protegidas que buscan establecer un diálogo entre la visión de manejo del
territorio de los Pueblos Indígenas y la del Estado.
Los programas de cogestión de áreas naturales protegidas son diversos, pero en su mayoría
surgen para dar respuesta a la demanda de los Pueblos Indígenas de garantizar la protección de
sus derechos, cambiando el paradigma de los modelos de conservación controlados totalmente
por el Estado, por modelos que se muestran más incluyentes y que buscan compartir la
administración con las comunidades que habitan estos territorios.
El objetivo de esta investigación es medir el nivel de protección del derecho a la libre
determinación de los Pueblos Indígenas en el marco de los programas de cogestión de áreas
naturales protegidas. Para hacer este análisis se parte del enfoque basado en derechos humanos
y se analizan dos casos de estudio: los Parques Nacionales Naturales de la Sierra Nevada de
Santa Marta y Tayrona en Colombia y la Reserva Comunal Amarakaeri en Perú.
Esta investigación propone una metodología cuantitativa para medir el nivel de protección del
derecho a la libre determinación que ofrece resultados comparables. A través de esta
metodología se mide la protección de este derecho en tres niveles 1) marco normativo nacional;
2) programa de cogestión del área protegida y 3) percepción de los Pueblos Indígenas. Esta
metodología también permite identificar si existe una brecha en la garantía del derecho a la libre
determinación de los Pueblos Indígenas entre los tres niveles de análisis. / Biodiversity conservation mechanisms known as natural protected areas have been severely
criticized worldwide for frequently incurring in numerous violations of the rights of Indigenous
Peoples, since a high percentage of protected areas around the world have been established in
territories inhabited by Indigenous Peoples.
Faced with this challenge, several countries in Latin America have developed mechanisms for
co-management of natural protected areas that seek to establish a dialogue between the
Indigenous Peoples' vision of territorial management and that of the State.
The programmes of co-management of natural protected areas are diverse, but most of them
have arisen in response to the demand of Indigenous Peoples to guarantee the protection of their
rights, changing the paradigm of conservation models controlled entirely by the State, for models
that are more inclusive and that seek to share the administration with the communities that inhabit
these territories.
The objective of this research is to measure the level of protection of the right to self-determination
of Indigenous Peoples in the framework of co-management programmes in natural protected
areas. This analysis is based on a human rights-based approach and analyzes two case studies:
the Sierra Nevada de Santa Marta and Tayrona National Parks in Colombia and the Amarakaeri
Communal Reserve in Peru.
This research proposes a quantitative methodology to measure the level of protection of the right
to self-determination of Indigenous Peoples that offers comparable results. Through this
methodology, the protection of this right is measured at three levels 1) national legal framework;
2) co-management programme of the protected area and 3) perception of the Indigenous
Peoples. This methodology also allows us to identify whether there is a gap in the guarantee of
the right to self-determination of Indigenous Peoples between the three levels of analysis.
|
7 |
La Determinación del estatus legal de KosovoGaviria Valverde, Eliot Hernán January 2009 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo metodológico verificar si existe una voluntad de la población de Kosovo por acceder a la independencia y analizar jurídicamente si cumple las condiciones para ser considerado un Estado independiente. La pregunta principal que nos plantea el tema es conocer si la mayoría de la población de Kosovo se encuentra a favor de la independencia y soberanía de Kosovo.
Queremos destacar la importancia de la metodología utilizada para la investigación académica, que representa el orden y la disciplina en el trabajo intelectual que es necesario para una tesis doctoral, por esa razón, dedicamos el primer capítulo para explicar como hemos organizado la investigación. Consideramos que a diferencia de las ciencias sociales, el derecho es más el arte de argumentar con solidez a favor o en contra de un problema jurídico, lo que explica el porque no existe unanimidad en la doctrina comparada. No se trata de un método para probar hipótesis verificables en estudios de campo, más propias de la psicología o la sociología, sino de una toma de posiciones basada en argumentos jurídicos según las fuentes del Derecho Internacional. / Tesis
|
8 |
La Determinación del estatus legal de KosovoGaviria Valverde, Eliot Hernán January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.091 seconds