Return to search

Evolución Geológica de los Sistemas Porfídicos de CU-MO Amos y Andrés, Andes Centrales de Chile y Argentina

La caracterización geológica del área de Amos Andrés, localizada en la Alta Cordillera, en el
borde fronterizo de las regiones de Coquimbo y Valparaiso de Chile, y la Provincia de San Juan
de Argentina, ha permitido distinguir la existencia de dos sistemas porfídicos de Cu-Mo (-Au):
Amos y Andrés, los que se encuentran separados temporal y espacialmente por el Complejo de
Diatrema Chilón. Las rocas que conforman el sistema porfídico Andrés son cortadas por las
tobas brechosas del complejo de diatrema, mientras que estas últimas son intruidas por rocas
porfídicas de Amos. En Andrés, dataciones U-Pb en circones indican para la intrusión
intermineral más temprana reconocida hasta ahora en el área de estudio (Pórfido Diorítico
Andrés), una edad de 7,7 ± 0,1 Ma para su emplazamiento; y para la intrusión tardío mineral
(Pórfido Granodiorítico Andrés), una edad de 8,8 ± 0,1 Ma para su cristalización. En Amos, la
cristalización del Pórfido Cuarzo Monzonítico Amos, pulso porfídico temprano mineral de este
sistema, entregó una edad de 6,2 ± 0,4 Ma.
La edad obtenida para el Pórfido Granodiorítico Andrés difiere del esquema geológico
presentado, debido a que es más antigua que la edad de intrusiones porfídicas más tempranas.
Sin embargo, este pórfido granodiorítico es sin duda tardío mineral ya que presenta efectos de
alteración propilítica, ausencia de vetillas de cuarzo, xenolitos de rocas con alteración potásica y
vetillas de cuarzo confinadas, y escasos contenidos de cobre respecto a las rocas que le
rodean. Estas evidencias indican que debió haberse emplazado con posterioridad al Pórfido
Diorítico Andrés, y previo a la formación del Complejo de Diatrema Chilón, es decir, alrededor
de los 7 Ma. Por consiguiente, se sugiere que la edad obtenida representaría la presencia de
circones heredados en el magma de esta intrusión, los que podrían derivar de los pórfidos
dacíticos de la Unidad Tambillos, que afloran en los alrededores y que tienen edades similares
a la obtenida para este pórfido.
La mineralización de cobre, molibdeno y oro, se hospeda tanto en las intrusiones porfídicas
tempranas e interminerales de ambos sistemas porfídicos, como en las rocas volcánicas de la
Formación Los Pelambres-Juncal que los hospedan. Una edad 40Ar/39Ar de isocrona inversa en
biotita secundaria de andesitas porfíricas del área de Andrés, con fuerte mineralización de
calcopirita-magnetita, entregó una edad de 8,1 ± 0,1 Ma para el evento de alteración potásica.
Esta edad, más antigua que la del Pórfido Diorítico Andrés, reflejaría un evento de alteración
potásica relacionada a intrusiones porfídicas temprano-mineral aún no encontradas. De hecho,
xenolitos subredondeados de rocas volcánicas con fuertes efectos de alteración potásica y
vetillas de cuarzo tempranas truncadas en sus bordes, aparecen en los márgenes del Pórfido
Diorítico Andrés, indicando, que estos efectos de alteración corresponden a eventos anteriores
a su emplazamiento. Por consiguiente, se puede señalar que el sistema magmático-hidrotermal
de Amos Andrés se habría desarrollado, al menos, entre los 8,2 y 5,8 Ma, es decir, durante el
Mioceno Superior, siendo claramente más joven que otros centros porfídicos agrupados en
clusters ubicados tanto al sur, “San Felipe”, como al norte, “Teatinos”, los que se formaron entre
los 15 y 9 Ma.
Es posible que las etapas inter a tardío mineral del Sistema Porfídico Andrés, así como las del
Sistema Porfídico Amos, se hayan desarrollado en el marco de una tectónica regional
fuertemente compresiva con altas tasas de alzamiento y denudación, lo que se refleja en las
texturas porfídicas de alto contraste granulométrico indicando rápido enfriamiento epizonal, en
el desarrollo de moderado telescoping con la sobreimposición progresiva de eventos de
alteración y mineralización, y en la formación del Complejo de Diatrema Chilón. En el área de
Amos Andrés, alrededor de los 32°S, esta tectónica compresiva, probablemente relacionada
con la subducción de la Dorsal de Juan Fernández, se habría producido después de los 7,6 Ma
y se habría propagado hacía el sur, para luego afectar, entre los 6 y 3 Ma, el desarrollo de los
mega sistemas porfídicos de Río Blanco-Los Bronces y El Teniente.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102517
Date January 2011
CreatorsCortés Yáñez, Jaime Eduardo
ContributorsMaksaev Jurchuc, Víctor, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, Palacios Monasterio, Carlos, Townley Callejas, Brian, Vivallo Sandoval, Waldo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds