Spelling suggestions: "subject:"pórfidos dde sobre"" "subject:"pórfidos dee sobre""
1 |
Apatita magmática como monitor de la evolución de volátiles en intrusivos félsicos del área La Huifa-La Negra, Distrito el TenienteHernández, Laura Beatriz January 2009 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Este estudio evalúa el uso de la química de la apatita magmática (Ap) (incluida en fases anhidras (IAp) y como microfenocristales (MAp)) como monitor del comportamiento de H2O, Cl, F y S en los magmas que generaron los pórfidos dacíticos del Mioceno Superior del área La Huifa-La Negra (LH-LN), aledaña al depósito de Cu-Mo El Teniente. La cristalización temprana de hornblenda (Hb) en estas rocas indica que el magma fue hidratado. El geobarómetro de Al en Hb indica una presión de ~2 Kb para la formación de los fenocristales, mientras que la masa fundamental sugiere una despresurización posterior del sistema. Las rocas presentan grados variables de alteración hidrotermal potásica, fílica, argílica y propilítica regional.
Los resultados sugieren que: 1) las Ap que interactúan con fluidos en condiciones de no equilibrio son susceptibles a alterarse. 2) Su alteración, total o parcial, se produce in situ, vía un proceso metasomático de reemplazo seudomórfico, que genera rasgos texturales y composicionales característicos: a) porosidad, que le otorga turbidez bajo el microscopio; b) inclusiones de monacita; c) límites netos entre sectores alterados y preservados; y d) pérdida de elementos traza (Cl, S, Na, REE). 3) La fácil identificación en Ap de áreas no modificadas por fluidos (límite neto entre partes alteradas y preservadas), permite usar estos sectores para evaluar condiciones magmáticas. 4) Las Ap de estos pórfidos se caracterizan por: a) altos contenidos de Cl (max. 4.52 %) y de SO3 (max. 0.98 %), mayores en IAp que en MAp; b) fuerte disminución de las relaciones Cl/OH y Cl/F desde las IAp a las MAp, controlada por un marcado descenso del Cl y un aumento del F; el OH se mantiene casi constante; c) un fuerte descenso de la relación Cl/OH con el aumento del F; y d) una correlación Cl-S positiva, con contenidos mayores en IAp que en MAp. 5) Altos contenidos de S en las IAp, sugiriendo un magma rico en SO4= y por lo tanto oxidado (>NNO +1); 6) Estas variaciones indican una exsolución temprana, a alta presión, de una fase volátil acuosa rica en Cl y S que evoluciona hacia composiciones menos salinas.
Condiciones hidratadas y oxidantes, junto a la presencia de Cl y S debieron favorecer la concentración de Cu en el fundido residual y su posterior liberación hacia la fase volátil. La baja carga de cristales, al momento de la exsolución de fluidos, habría facilitado la migración de los volátiles y el Cu hacia las partes apicales del este sistema magmático. Por lo tanto, el sistema magmático de LH-LN habría tenido, desde el punto de vista de los procesos concentradores de Cu, el potencial para producir alteración hidrotermal y mineralización de tipo pórfido de cobre asociada.
|
2 |
Evolución Geológica de los Sistemas Porfídicos de CU-MO Amos y Andrés, Andes Centrales de Chile y ArgentinaCortés Yáñez, Jaime Eduardo January 2011 (has links)
La caracterización geológica del área de Amos Andrés, localizada en la Alta Cordillera, en el
borde fronterizo de las regiones de Coquimbo y Valparaiso de Chile, y la Provincia de San Juan
de Argentina, ha permitido distinguir la existencia de dos sistemas porfídicos de Cu-Mo (-Au):
Amos y Andrés, los que se encuentran separados temporal y espacialmente por el Complejo de
Diatrema Chilón. Las rocas que conforman el sistema porfídico Andrés son cortadas por las
tobas brechosas del complejo de diatrema, mientras que estas últimas son intruidas por rocas
porfídicas de Amos. En Andrés, dataciones U-Pb en circones indican para la intrusión
intermineral más temprana reconocida hasta ahora en el área de estudio (Pórfido Diorítico
Andrés), una edad de 7,7 ± 0,1 Ma para su emplazamiento; y para la intrusión tardío mineral
(Pórfido Granodiorítico Andrés), una edad de 8,8 ± 0,1 Ma para su cristalización. En Amos, la
cristalización del Pórfido Cuarzo Monzonítico Amos, pulso porfídico temprano mineral de este
sistema, entregó una edad de 6,2 ± 0,4 Ma.
La edad obtenida para el Pórfido Granodiorítico Andrés difiere del esquema geológico
presentado, debido a que es más antigua que la edad de intrusiones porfídicas más tempranas.
Sin embargo, este pórfido granodiorítico es sin duda tardío mineral ya que presenta efectos de
alteración propilítica, ausencia de vetillas de cuarzo, xenolitos de rocas con alteración potásica y
vetillas de cuarzo confinadas, y escasos contenidos de cobre respecto a las rocas que le
rodean. Estas evidencias indican que debió haberse emplazado con posterioridad al Pórfido
Diorítico Andrés, y previo a la formación del Complejo de Diatrema Chilón, es decir, alrededor
de los 7 Ma. Por consiguiente, se sugiere que la edad obtenida representaría la presencia de
circones heredados en el magma de esta intrusión, los que podrían derivar de los pórfidos
dacíticos de la Unidad Tambillos, que afloran en los alrededores y que tienen edades similares
a la obtenida para este pórfido.
La mineralización de cobre, molibdeno y oro, se hospeda tanto en las intrusiones porfídicas
tempranas e interminerales de ambos sistemas porfídicos, como en las rocas volcánicas de la
Formación Los Pelambres-Juncal que los hospedan. Una edad 40Ar/39Ar de isocrona inversa en
biotita secundaria de andesitas porfíricas del área de Andrés, con fuerte mineralización de
calcopirita-magnetita, entregó una edad de 8,1 ± 0,1 Ma para el evento de alteración potásica.
Esta edad, más antigua que la del Pórfido Diorítico Andrés, reflejaría un evento de alteración
potásica relacionada a intrusiones porfídicas temprano-mineral aún no encontradas. De hecho,
xenolitos subredondeados de rocas volcánicas con fuertes efectos de alteración potásica y
vetillas de cuarzo tempranas truncadas en sus bordes, aparecen en los márgenes del Pórfido
Diorítico Andrés, indicando, que estos efectos de alteración corresponden a eventos anteriores
a su emplazamiento. Por consiguiente, se puede señalar que el sistema magmático-hidrotermal
de Amos Andrés se habría desarrollado, al menos, entre los 8,2 y 5,8 Ma, es decir, durante el
Mioceno Superior, siendo claramente más joven que otros centros porfídicos agrupados en
clusters ubicados tanto al sur, “San Felipe”, como al norte, “Teatinos”, los que se formaron entre
los 15 y 9 Ma.
Es posible que las etapas inter a tardío mineral del Sistema Porfídico Andrés, así como las del
Sistema Porfídico Amos, se hayan desarrollado en el marco de una tectónica regional
fuertemente compresiva con altas tasas de alzamiento y denudación, lo que se refleja en las
texturas porfídicas de alto contraste granulométrico indicando rápido enfriamiento epizonal, en
el desarrollo de moderado telescoping con la sobreimposición progresiva de eventos de
alteración y mineralización, y en la formación del Complejo de Diatrema Chilón. En el área de
Amos Andrés, alrededor de los 32°S, esta tectónica compresiva, probablemente relacionada
con la subducción de la Dorsal de Juan Fernández, se habría producido después de los 7,6 Ma
y se habría propagado hacía el sur, para luego afectar, entre los 6 y 3 Ma, el desarrollo de los
mega sistemas porfídicos de Río Blanco-Los Bronces y El Teniente.
|
Page generated in 0.0498 seconds